Uruguay tiene facilidades o vulnerabilidades que pueden favorecer la ocultación de activos o la evasión
Uruguay: 4.906 offshore, 2.016 uruguayos directivos o accionistas en paraísos fiscales, 300 firmas intermediarias y 893 direcciones vinculadas.
La investigación del ICIJ (Panama Papers) mostró que intermediarios y estudios profesionales con presencia en Uruguay constituyeron y administraron sociedades offshore para clientes. Esto documenta cómo actores locales participaron en estructuras que pueden facilitar la elusión o el ocultamiento de activos.
Informe del Global Forum / OECD (Peer Review, Uruguay 2020 — segunda ronda): demoras por el levantamiento judicial del secreto bancario.
El peer-review recomienda a Uruguay revisar su marco legal/procedimental para el levantamiento judicial del secreto bancario: las notificaciones y pasos procesales causan demoras que impiden respuestas oportunas a pedidos de información bancaria (lo que reduce la efectividad del intercambio de información fiscal). Esa debilidad facilita, en la práctica, la impunidad o el aprovechamiento de plazos por parte de quienes ocultan activos.
"Se recomienda a Uruguay examinar el marco legal y procesal aplicable al levantamiento judicial del secreto bancario e introducir las modificaciones necesarias para garantizar que los procesos judiciales y los requisitos de notificación no impidan la respuesta oportuna a las solicitudes de información bancaria." — Informe de Revisión por Pares, Parte C.5.1 (Puntualidad), pág. 18 / PDF pág. 61.
"Al solicitar información bancaria, la DGI solicitará primero al titular de la cuenta que autorice el levantamiento del secreto bancario... Si el titular de la cuenta autoriza el levantamiento del secreto bancario, no se requiere ningún proceso judicial... Si no se obtiene la autorización... la DGI debe iniciar un proceso para obtener la autorización judicial que apruebe el levantamiento del secreto bancario, y el titular de la cuenta tiene derecho a ser parte en el procedimiento." — Informe de Revisión por Pares, Parte B.1.5 (Disposiciones sobre secreto), págs. 55-58 / PDF págs. 55-58. El plazo óptimo para lograr el levantamiento judicial del secreto bancario es de aproximadamente 88 días, pero las etapas de notificación en este proceso pueden hacer que estos plazos sean considerablemente más largos en la práctica. — Informe de Revisión por Pares, Parte B.2 (plazos), pág. 61 / PDF pág. 61.
Mutual Evaluation / FATF (GAFILAT) — deficiencias en AML/CFT.
El informe de evaluación mutua de Uruguay por FATF / GAFILAT (2019) documentó déficits técnicos y recomendaciones en prevención y control del lavado de activos y cooperación internacional, que son relevantes porque la evasión fiscal internacional suele vincularse con prácticas de lavado y uso de estructuras opacas.
Este informe ofrece un resumen de las medidas de prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo (ALA/CFT) implementadas en la República Oriental del Uruguay... La evaluación fue realizada por un equipo de evaluación integrado por... — Informe de Evaluación Mutua, Resumen Ejecutivo, pág. 4 / PDF pág. 4.
El caso de las inversiones de no residentes fue especialmente relevante... la implementación de medidas destinadas a identificar al beneficiario final (BF) de las personas jurídicas y otras estructuras jurídicas que operan en el país. — Informe de Evaluación Mutua, Hallazgos sobre BF e inversiones de no residentes, págs. 17-18 / PDF págs. 17-18.
Resumen de Cumplimiento Técnico - Principales Deficiencias — sección que lista las recomendaciones técnicas y deficiencias identificadas (párrafos y tablas correspondientes). Ver sección 'Resumen de Cumplimiento Técnico - Principales Deficiencias', PDF págs. 243-245 (índice y listado de deficiencias).
Informes regionales de la OCDE sobre transparencia fiscal en América Latina (2022–2024).
Los informes de la OCDE sobre transparencia fiscal en la región analizan el avance y las carencias en intercambio de información, uso de estándares internacionales y herramientas para reducir la evasión. Incluyen recomendaciones técnicas y situacionales que aplican a Uruguay y permiten comparar su desempeño con la región.
Cobertura y listados periodísticos locales (ej.: UYPress / Busqueda) que listan intermediarios y despachos uruguayos mencionados en filtraciones.
Hay piezas periodísticas que identifican despachos y sociedades uruguayas con alto uso de servicios offshore (listados publicados tras las filtraciones), lo que aporta evidencia concreta sobre actores locales vinculados a estructuras opacas.Según Búsqueda se pudo comprobar que "numerosos estudios y firmas uruguayas trabajan con la firma panameña como intermediarios, vendiendo las sociedades anónimas que esta crea a sus clientes. A su vez, algunos políticos, empresarios, futbolistas y personas del mundo financiero tienen a su nombre -o son accionistas de- sociedades anónimas creadas fuera del Uruguay".
Uruguay está entre los 10 países con más compañías offshore creadas a través de los servicios de Mossack Fonseca, dice Búsqueda y agrega que "los clientes uruguayos de la firma adquirieron más de 5.000 compañías en el período de casi 40 años que cubren los datos filtrados (desde 1977 hasta fines de 2015)".
Búsqueda da una lista de empresarios y empresas y advierte que "la lista no es exhaustiva y no implica que no haya otras personas en los millones de documentos internos de Mossack Fonseca.
Cada empresario nombrado fue contactado por el semanario y todos hacen aclaraciones y explican su participación en las empresas señaladas. Aquí damos la lista de personas y empresas. Las declaraciones, aclaraciones y comentarios se pueden leer en ESTE ARTÍCULO DE BÚSQUEDA
Entre los uruguayos que figuran como beneficiarios de compañías offshore están
. Patricia Damiani, pareja del canciller Rodolfo Nin Novoa, con una sociedad registrada en Panamá
. el ex catedrático de Derecho Financiero de la Universidad de la República, José Luis Shaw, y Alfredo Kaplan, fundador y director del estudio contable Kaplan.
. Juan Carlos Deicas, fundador de la Bodega Juanicó, y su hijo Fernando Deicas, tienen una compañía registrada en las Islas Vírgenes Británicas (BVI, por su sigla en inglés).
. El abogado Fernando Jiménez de Aréchaga, socio del estudio Jiménez de Aréchaga, Viana & Brause, es beneficiario de dos sociedades en las BVI.
. Pedro Konrad, ex corredor de Bolsa y fundador de Konrad & Asociados, también es beneficiario de una sociedad alojada en BVI.
. el agente bursátil Víctor Paullier Pereira
. el ingeniero y empresario Nicolás Jodal
. el empresario Marcel Gerwer, esposo de la senadora Verónica Alonso
. Los empresarios Luis Eduardo Cardoso, Isabel Cardoso, Pablo Cardoso y Adolfo Cardoso tuvieron una sociedad registrada en Panamá.
. el contador Julio Szafrán, que se encargó de administrar el holding de empresas panameñas del empresario Francisco Casal, tiene acciones en una sociedad en Seychelles.
. El empresario Pablo Montaldo, ex presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo y la empresaria Cecilia Pombo, tienen acciones en sociedades alojadas en las BVI.
. Jodal y su socio Breogan Gonda, fundadores de GeneXus, también son accionistas de compañías registradas en las BVI.
. el empresario Máximo Fernández, propietario de la industria pesquera Fripur -que entró en concurso en 2014.
. Martín Secco, presidente ejecutivo de los frigoríficos en Uruguay del grupo Marfrig.
. Javier Luis Lestido.
. El contador Conrado Hughes, director de OPP durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle
. Germán Vecino, socio de Posadas, Posadas & Vecino
. Nicolás Juan, socio de Guyer & Regules, tienen acciones en sociedades registradas en las Bahamas.
. Konrad también figura como accionista en varias offshore en las Bahamas y las BVI.
. Eduardo Kohn, vicepresidente ejecutivo de B'nai B'rith Uruguay, figura como dueño de una compañía en BVI.
. El rematador rural Romualdo Rodríguez
. Ricardo Zerbino, ministro de Economía del primer gobierno del ex presidente Julio María Sanguinetti,
. El ex director del Banco Hipotecario en la primera administración del Frente Amplio, Elbio Scarone
. El corredor Paullier tienen acciones en sociedades en BVI.
. El empresario inmobiliario Daniel Weiss, de Weiss Sztryk Weiss
. El presidente de Zonamérica, Orlando Dovat.
. El empresario textil Moisés Maman
. los empresarios Francisco Ravecca, Esteban Pino y también el contador Kaplan.
. Los corredores de Bolsa Federico Araújo, Ignacio Vilaseca, Pablo Fuchsberger, Jorge di Matteo, Eduardo Maiorano y Federico Rebagliatti
. El consultor económico Michele Santo, tienen acciones en sociedades registradas en las BVI.
. El director del Plan Ceibal, Miguel Brechner, está vinculado a una sociedad registrada en las BVI. El jerarca tiene el poder general de esa offshore y sus hijos y esposa son los accionistas.
. Familiares del ex ministro de Economía colorado Isaac Alfie tienen acciones en una sociedad en BVI.
. El ex senador del Partido Nacional, Francisco Gallinal, aparece como beneficiario de una sociedad panameña.
. El líder del Partido de la Concertación, Edgardo Novick, aparece como director de al menos una sociedad anónima, Arko Managment, con sede en Seychelles.
. El senador del Partido Colorado, Pedro Bordaberry, aparece vinculado a la empresa Portmar Invest Group SA, que años atrás fue centro de notas periodísticas que denunciaron irregularidades en la compra de un campo a través de esa sociedad.
. El ex dirigente Eugenio Figueredo tenía varias compañías constituidas por MF, a través de los servicios del estudio J.P. Damiani & Asociados, al igual que los empresarios Hugo y Mariano Jinkis
. También las sociedades anónimas del contratista de fútbol Francisco Casal que fueron investigadas por la DGI por presunta evasión de impuestos, fueron adquiridas a la firma MF. Según un correo de febrero de 2008, el estudio Rozemblum y Asociados solicitó con "urgencia" a la filial de MF en Uruguay que emitiera poderes generales a nombre de Casal de cinco sociedades anónimas.
. Los tres ex futbolistas Paolo Montero, Ricardo Canals y Gustavo Méndez compraron una sociedad anónima con sede en Seychelles a fines de 2012.
. El futbolista Diego Forlán también está en los registros de MF. Forlán ya había aparecido en una pasada investigación de ICIJ, "Swissleaks", conectado a la sociedad Rosario Trading Company SA.
Según los documentos de la firma panameña, los intermediarios uruguayos que más han utilizado sus servicios (con 50 o más sociedades anónimas constituidas por el bufete) son:
-
Hoslynd SA (407 sociedades activas y 195 inactivas)
-
J.P. Damiani & Asociados (211 y 157 respectivamente)
-
estudio Víctor Paullier & Cía (183 y 133)
-
Gonary SA (48 y 35)
-
estudio Cr. Abasolo (33 y 21)
-
María Noel Otero Perroni, socia del estudio Otero & Asociados (29 y 24
-
el estudio Cr. Caterina Gómez Lagas (59 y 13)
-
Zolkwer y Asoc. (35 y 18)
-
World Business Commercial Corp (34 y 37)
-
Fides Capital (61 y 30)
-
GC Corp. Ltda, (58 y 12)
-
BGL Asesores Legales y Fiscales (8 y 43)
-
estudio Dix-Kohlsdrof (50 y 2)
-
Global Developers Corp. (83 activas)
-
Ruben Weiszman & Asociados (59 inactivas)
-
Guyer & Regules (1 y 63)
-
Bright Side SA (71 y 142)
-
estudio Dr. Raúl Doldán Amarelli (25 y 68)
-
DCA Contadores & Asociados (54 y 19
-
estudio Lussich Torrendell (23 y 29)
-
estudio Daniel Pérez Blanco (43 y 50)
-
Rodríguez Teodoro y Asociados (72 y 102).
-
estudios Konrad & Asociados (28 sociedades activas y 16 inactivas); PricewaterhouseCoopers International Business Services Ltda. (14 y 31)
-
Atlantic Tower S.A. (24 y 20)
-
Ferrere Abogados (24 y 25).
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
0 comentarios:
Publicar un comentario
No ponga reclame, será borrado