sábado, 5 de mayo de 2012

Bomba de tiempo en las aulas


La bomba de tiempo en los centros de estudio
Se ha acusado sin cesar a los educadores y sus sindicatos de "poner palos en la rueda". Se les ha tratado de "cabecitas trastocadas" y partidarios de Irán, Cuba, Hitler y Franco, todo en el mismo paquete. Se ha dicho que atrás de las movilizaciones reclamando atención a los problemas edilicios "hay algo más", y qué "no nos chupamos el dedo". Se los ha atacado con letales balas de goma y carros blindados. Se los ha reprimido e insultado. Se los ha amenazado y por último la misma Lucía Topolanski que pretende tener a su favor o apoyando al FA por los menos a un tercio de la oficialidad militar y a la mitad de la tropa ha dado la orden de "tomar" (copar) una asamblea de educadores usando "frenteamplistas a secas" se ha dicho, para que no hicieran un paro reclamando ENTRE OTROS COSAS POR LA SITUACIÓN DE LOS LOCALES Y LOS PELIGROS SUBYACENTES DE ESTA SITUACIÓN, porque estorbarían el proceso de las elecciones internas del FA que como el mismo título lo define son INTERNAS.
Bueno, ahora siguen lloviendo los informes. A cuál peor, más alarmante, más peligroso. LOS SINDICATOS Y LOS EDUCADORES, LOS PADRES Y LOS ALUMNOS, TENÍAN Y TIENEN RAZÓN !!! Se confirma una y otra vez. Lo que indica que lo actuado y DICHO por el Presidente,Ministros y Lucía Topolanski (es decir el MPP) han sido MENTIRAS Y CALUMNIAS. Han usado los ataques a los educadores para OCULTAR el desastre edilicio. Pero si además se trata de PELIGROS DE INCENDIO que ponen en riesgo las vidas de los alumnos y los profesores esta situación adquiere ribetes MUY GRAVES !.
No se trata de escandalizar, se trata de ser objetivos: TRES ESCUELAS,SOLO TRES ESCUELAS INFORMAN QUE ESTÁN HABILITADAS POR BOMBEROS, ES DECIR QUE TIENEN SEGURIDAD Y MEDIDAS CONTRA INCENDIOS.Mientras que sobre 2.355 centros de estudio NO SE SABE NADA! Lo cual es una real bomba de tiempo.
Tanto que se nos tiran por la cabeza los ejemplos de otros países, europeos por ejemplo, se debería decir que en esos países, LOCALES EN ESAS CONDICIONES HUBIERAN SIDO CERRADOS HASTA QUE BOMBEROS HUBIERA ENTREGADO UN INFORME SOBRE LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS, Y LOS RESPONSABLES A TODO NIVEL HUBIERAN SIDO SUMARIADOS O JUZGADOS POR NEGLIGENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES. En muchos de esos países hay leyes qué permiten al delegado sindical de seguridad laboral, cortar el trabajo en locales en esas condiciones y cerrarlos.
Tanto destinar esfuerzos para las internas y para copar asambleas para que no fueran a hacer paros antes de esas internas bien que se podrían haber destinado esfuerzos a garantizar la MÍNIMA SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE ESTUDIOS.
Por Colectivo Noticias Uruguayas 
Nacional - POLITICA

Solo tres escuelas informaron que están habilitadas por Bomberos

Persisten las dudas sobre si los restantes 2.355 centros de estudio de todo el país cumplen con las medidas de seguridad en sus edificios

+ - 28.04.2012,  Texto: -El Observador

Solo tres centros de primaria y educación inicial informaron que cuentan con habilitación para funcionar de la Dirección Nacional de Bomberos. Ello implica que entre 360 mil y 370 mil alumnos que asisten a las 2.358 escuelas de todo el país, la mayoría puede ver afectada su seguridad en caso de accidente.

Obligada por un fallo judicial en el marco de la ley de acceso a la información pública, la ANEP comunicó a la Justicia que formará un grupo de trabajo con el Ministerio del Interior y la Dirección Nacional de Bomberos con el objetivo de “avanzar en la definición de un plan de prevención de riesgos”.

La solicitud fue presentada por el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo) en el mes de setiembre en el marco de la ley de acceso a la información pública. Pasados 20 días sin respuesta, presentó la demanda judicial.

De acuerdo con la información de ANEP, de las tres escuelas habilitadas, dos están en el departamento de Canelones (en la zona de la costa) y la restante es la escuela Nº 64 de tiempo completo de Rivera.

Las restantes escuelas de Rivera no están habilitadas, como tampoco lo están las escuelas de los departamentos de Artigas, Canelones centro, Colonia, Flores, Lavalleja, Montevideo oeste, Río Negro, Rocha, Salto, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres. 

En el caso de Canelones oeste, informó que no hay información sobre el punto y que el local de la Escuela Nº202 (alquilado) fue inhabilitado por Bomberos. En la zona de la costa de Canelones –donde se encuentran las dos escuelas habilitadas– se informó que el resto de las escuelas no tiene habilitación ni extintores.

En otros departamentos directamente no hay información sobre la habilitación, como Cerro Largo, Durazno, Maldonado (se señaló que los últimos datos son de 1996), Montevideo este y centro, y Paysandú.

La ley 15.896 sobre prevención y defensa contra siniestros establece en su artículo cuarto que ninguna construcción, salvo destinada a vivienda familiar, podrá ser autorizada para su uso sin la previa autorización de la Dirección Nacional de Bomberos.

La ANEP informó también sobre la cantidad de locales educativos que funcionan con aulas prefabricadas o aulas contenedores, información que Cainfo difundirá en los próximos días.
La entrega de la información fue ordenada por el juez de lo Contencioso Administrativo, Pablo Eguren. El juez señaló en el fallo que la ANEP mantuvo un “accio
Si reclaman meten "palos en la rueda", si protestan son partidarios de Irán, Cuba, Hitler y Franco. Pero la verdad es ésta:

Nacional

Falta de pago a docentes deja a la UTU al borde de un conflicto

Retraso. En algunos lugares hace dos meses que no cobran el sueldo


Algunos funcionarios docentes y no docentes de UTU aún no cobraron sus sueldos desde que comenzaron las clases. El sindicato analizará hoy las medidas que aplicará al respecto. Apuntan al sistema informático de liquidación de sueldos.
El dirigente de Afutu Álvaro Siragusa señaló a El País que se trata de una situación que se reitera todos los años. En 2011 hubo un conflicto por ese tema en las escuelas técnicas del norte del país. En aquel entonces UTU resolvió privatizar el sistema de liquidación de sueldos.
"En el secretariado ejecutivo (de Afutu) se evaluará algunas medidas para la próxima semana. Se están haciendo asambleas en las escuelas por este tema", aseveró Siragusa.
El dirigente consignó que los retrasos se producen de distinta manera. "Hay gente que cobró nada, otra que percibió una parte y algunos que lograron regularizar sus cobros", dijo.
Uno de esos casos se produce en la Escuela Técnica de Tacuarembó donde los docentes sindicalizados se declararon en preconflicto porque aún no han cobrado sus haberes de los meses de marzo y abril.
De no solucionarse el problema antes del lunes, los integrantes de Afutu Tacuarembó tienen previsto realizar ese día al mediodía una asamblea abierta en la Escuela Técnica para discutir las medidas a tomar frente a la situación.
En algunos centros de la UTU de Montevideo se producen atrasos salariales que implican a docentes y personal auxiliar o de apoyo. La dirección de Afutu tiene claro que hay atrasos en escuelas de Florida, Rivera, Rocha y Durazno.
Por otro lado, Siragusa señaló que el sistema informático sigue arrojando problemas luego de haber sido tercerizado por parte de la dirección de UTU. "El sistema de cobro está a cargo de la misma empresa que en Secundaria, pero acá no funciona. El mal pago en la UTU es continuo, es cosa de todos los años. Planteamos distintas alternativas a las autoridades pero no logramos respuestas", afirmó Siragusa.
En 2011 el atraso salarial en UTU provocó que se realizaran varios paros en escuelas técnicas de Artigas, Durazno y Montevideo. Los problemas se repiten cada vez que hay elección de horas, según señalaron los docentes sindicalizados.
El dirigente Sergio Duarte de Afutu Tacuarembó informó a El País que son varias decenas los profesores locales que todavía no han cobrado su salario en ese departamento. "Lo que sabemos es que hay una treintena de compañeros que no han podido cobrar sus salarios", dijo.
A su vez, agregó que existen otros docentes que aumentaron su carga horaria y no han cobrado la diferencia y otros que únicamente cobraron el mes de marzo pero no así abril.
El sindicalista de Tacuarembó dijo que existen varias "irregularidades". "Las irregularidades son varias, pero no son atribuibles a la UTU ni a la Escuela de Tacuarembó", indicó.
"Lo grave es que tenemos compañeros que viven de la enseñanza y de su sueldo que ganan por trabajar en la UTU y hace dos meses que no cobran un peso", señaló.
Cada departamento envía la información de las horas trabajadas por correo electrónico. "Es muy difícil la situación de los compañeros porque no cobrar el salario es grave porque nosotros entendemos que si trabajamos todo el mes tenemos el derecho a cobrar nuestro sueldo", manifestó Duarte.
Afutu está estudiando la situación de directores y subdirectores de las escuelas técnicas. La dirección de UTU les remitió una circular en la que los exhorta a presentarse a trabajar y cumplir horario. (Producción: José Esteves, Tacuarembó).
El País Digital

En vez de insultar, el gobierno podría dar soluciones.
Solo en marzo hubieron 194.920 trabajadores involucrados en 30 conflictos. Algo no anda bien cuando hay tantos que meten "palos en la rueda".


Último Momento

Conflictividad laboral se cuadruplicó en marzo

La conflictividad laboral se multiplicó por cuatro en el mes de marzo. De acuerdo a datos del índice de conflictividad laboral elaborado por la Universidad Católica "la conflictividad global, es más de cuatro veces superior a la de febrero y 143% superior a la del mismo mes del año anterior".
El informe explica que las principales causas del crecimiento son dos paros parciales por llevados a cabo por los obreros de la construcción a raíz de la muerte de dos trabajadores. Por si sola esta movilización representó el 55 % del total de los conflictos.
Por otra parte, una serie de paros y ocupaciones en Secundaria en reclamo de mejoras edilicias también contribuyó al aumento. Las movilizaciones de los sindicatos docentes fueron el 34% de todos los conflictos.
"Las dos terceras partes de la conflictividad se explican por estos dos factores", sostieneel informe.
Durante todo el mes de marzo se registraron 30 conflictos, que sumaron una perdida de 146.817 jornadas laborales que involucraron a 194.920 trabajadores.
El sector privado fue el más conflictivo, representando el 65% de los conflictos. Mientras que en el sector público representó el 35 %.
El 80% de los conflictos se produjeron por las condiciones de trabajo apunta el informe.
El País Digital


Sabado 05 de Mayo, 2012
Marcela Da Col (Secretaria AFESS -FENAPES): “La lucha no es solo de los docentes es de todos” 
 La secretaria de AFESS – FENAPES, Marcela Da Col dijo a 10minutos que “los chicos son muy cocientes de as condiciones en la que están estudiando, ellos mismos reclaman que ahora ya tenemos frió y falta calefacción en los salones, y otras carencias que ellos mismos denotan. Acá en Salto hemos sido bastante respetuosos con la familia y los con los chicos, ya que en lo que va del año no hemos ningún paro, lo que significa que no haremos paros a futuro”. “Estamos convocando  los compañeros a las asambleas, la directiva a ha tenido un rol bastante activos en el último mes, hemos ido a todas las coordinaciones, hemos hablando con todos los dicentes, los afiliados y no afiliados al sindicato, hasta las autoridades de los propios liceos, porque todos  somos funcionarios y lo que pasa nos afecta a todos, y en ese queremos hacer énfasis, hacer un llamado de atención a los demás ciudadanos que conforman la clase trabajadora, porque esta lucha no es solo de los docentes es de todos” señaló.

Informe Reunión Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay – Presidente de la República


Informe Reunión Coordinadora de Sindicatos de la Esnseñanza del Uruguay – Presidente de la República:
Montevideo, 2 de mayo de 2012.-
Informe de la reunión de CSEU con el Presidente Mujica.
Asisten: Presidente José Mujica, y por CSEU: Wilson Nebril, Gustavo Macedo, Alfredo Peña y José Olivera.
1- La reunión fue solicitada por la CSEU en virtud de lo acordado en la última reunión de febrero con el Presidente.
2- En la misma se plantea:
a) Desde la CSEU: de cara a la Rendición de Cuenta, los temas que priorizamos son los referidos a salario (particularmente la situación de salario de ingreso), creación de cargos (docentes, administrativos y de servicio), medidas legislativas referentes a traspaso de rubros al próximo ejercicio y topes salariales.
b) El Presidente: señala que aún no tiene el PE los lineamientos hacia la próxima rendición de cuentas, los mismos estarán en unos 10/15 días, así como su disposición a brindar de primera mano la información necesaria, así como estudiar alternativas que puedan atender los reclamos planteados.
3- La reunión concluye con el compromiso del Presidente de la República de convocarnos a una nueva reunión para dentro de unos 15 días, una vez se tenga por parte del PE los lineamientos generales hacia la R.C.
José Olivera
Secretario General de FENAPES
Coordinador de CSEU



ALGUNAS  REFLEXIONES A PROPÓSITO DE LOS
DICHOS DE MUJICA SOBRE LA ENSEÑANZA

Unos días atrás, en la prensa aparecieron algunas expresiones del Presidente electo, Sr. José Mujica,
referidas a la enseñanza secundaria. Lo escrito en la prensa son fragmentos de lo dicho en su programa
en Emisora M24 de F.M. Los comentarios que siguen son parciales, porque no escuché dicha audición.
Además, tomaré esas expresiones como las de un ciudadano, que tiene derecho a opinar sobre la
educación y la enseñanza, pero no las tomaré como las de un Presidente de la República, porque hacerlo
sería admitir la violación de la autonomía de los entes de la educación píblica.
"Estamos enseñando de una forma que no atrae a los gurises, que no incorpora a
los gurises” dijo, y agregó "… las dificultades en la enseñanza se reflejan
mayoritariamente en Secundaria… En algunos escalones como Secundaria,
justamente, lo que tenemos por delante es un tremendo entrenamiento porque la
deserción y la repetición, anda allí por encima del 40%. Poco les importa, poco
sienten los gurises".
La Estructura Curricular que encierra un Plan de Estudio significa una serie de
tomas de decisiones que tiene que ver con los involucrados (los docentes, los
estudiantes, los padres, las autoridades), el proceso de enseñanza y de aprendizaje
(didáctica, pedagogía, psicología del aprendizaje, contenidos académicos), el
entramado social (los intereses de las clases sociales, los medios producción, la
integración y fragmentación social).
Por lo tanto, decidir lo que se enseña y la forma de enseñarlo, no sólo tiene que ver
con lo atractivo que sea para los estudiantes. El asunto es más complejo. Si el
problema fuera sólo la forma de enseñar, “todo” sería más sencillo, a tal punto que
las máquinas podrían sustituir a los profesores, como en su momento lo planteó
Skinner. Pero el vínculo profesor-estudiante resulta insustituible, sino averigüemos
cómo les ha ido a algunos planes de estudio a distancia que se desarrollan en
países como en España, Australia, Nueva Zelanda.
Tomando en cuenta la relación mencionada, el vínculo es recíproco, donde uno
enseña y es enseñando y el otro es enseñado y enseña. La relación es dinámica,
simétrica y asimétrica a la vez.
Analizando la relación sujeto-sujeto o yo-el otro, confluyen una serie de
condiciones. Las condiciones de los estudiantes, que tienen que ver con su realidad
social y los medios materiales a su alcance, la realidad cultural y las expectativas
por aprender temas que no forman aún su experiencia personal. Por lo tanto hay un
componente en el sujeto-estudiante al que se puede llegar para que sea justamente
un estudiante y otros que escapan al docente. Se supone que la mayor
permanencia dentro de la Institución sería una garantía de un mejor aprendizaje.
Que la extensión horaria ayuda, porque saca a “los gurises” de la calle. Que la
existencia de un conjunto de asignaturas atractivas convertiría a la enseñanza en
“algo divertido”. Pero no es tan sencillo definir una “enseñanza atractiva para los
gurises”. Recuerdo la experiencia de un compañero docente que le preguntó a su
hijo, culminado el primer mes de clases, qué le había gustado más de la escuela.
Esperando una respuesta académica, lo sorprendió que el niño le dijese que el
recreo. Pero no se le ocurrió concurrir a la escuela a decirles a las maestras y
directora que ampliaran el recreo.
La otra parte de la relación son los docentes, que ponen en práctica a diario
diferentes formas pedagógicas para que el estudiante alcance algunos mínimos que
le permitan llegar a nuevos conocimientos. Pero en esa búsqueda permanente hay
2
dos condicionamientos que parecen inevitables: uno el fracaso y el otro la soledad.
El fracaso está vinculado con la imposibilidad real de conseguir los objetivos de la
clase, de la unidad de conocimiento, del programa. Porque el dicente está exigido a
cumplir con un programa. Porque los grupos son multitudinarios y el docente no
puede atender a todos por igual, y constata que los estudiantes que están en
mejores condiciones sin duda se aburren mientras son atendidos los que tienen
mayores dificultades, provocando que aquellos se dispersen, se distraigan, y llamen
atención, al mismo tiempo los que tienen dificultades de aprendizaje se sienten
solos, abandonados y con deseos de abandonar.
Si bien se puede analizar el vínculo profesor-estudiante por sí mismo, no se pueden
dejar fuera los problemas de aprendizaje y la situación social o contexto. Si no9 se
les brinda la atención adecuada, es imposible superar las dificultades de
aprendizaje y los estudiantes terminarán en el fracaso, en la deserción. En el
docente la impotencia, el fracaso, el deseo de huir, serán moneda corriente. Desde
hace tiempo que no se encaran los problemas de aprendizaje con un sentido
institucional, holístico e histórico-cultural, porque si tomamos el impacto de las
crisis del 2000 y especialmente del 2002, con gran empobrecimiento de capas
medias y alto porcentaje (50%) de nacimientos por debajo de la línea de pobreza,
hay que elaborar estrategias (anti-cíclicas) que corten el ciclo reproductivo sociocultural.
La situación social de nuestro país, el empobrecimiento paulatino, el
aumento de la marginalidad, de la anomia social, la búsqueda de soluciones
rápidas, la existencia de paliativos cortoplacistas, hacen impacto en la Institución
Educativa, y se pretende que esta actúe como una organización de contención
social, cuando no tiene los medios, ni las características para hacerlo con eficacia.
No podemos olvidar que venimos de una “Estructura Napoleónica” de la Institución
Educativa que tenía determinados fines: si redefinimos los objetivos actuales de la
enseñanza, tendremos el desafío de pensar y poner en práctica una estructura
institucional diferente.
Hay varias preguntas que desde hace mucho tiempo los docentes nos venimos
haciendo. Por ejemplo: ¿cómo enseñar? Dada la existencia de nuevas tecnologías
de la información, de los desarrollos mentales conforme a los estímulos recibidos,
de los aprendizajes previos, son aspectos procedimentales vinculados con lo
epistemológico los que preocupan. Otro ejemplo es: ¿qué enseñar? La existencia de
una gran cantidad de información, obliga a seleccionar con más precisión los
conocimientos, para formar seres críticos, por lo se ponen en juego aspectos
epistemológicos y éticos. Un tercer ejemplo, recurrente, tiene que ver con la
Institución Educativa: ¿qué estructura institucional debe existir? Porque pesan en la
cotidianidad las jerarquías, el sentido de la autoridad y de las normas de
convivencia, vinculados a lo ético y lo antropológico.
El desafío será construir una educación y enseñanza diferentes. No se construirán
ocultando o sobredimensionando los problemas de lo que somos conscientes, como
el abandono de los estudios (deserción), la repetición, el ausentismo docente, los
problemas administrativos. La profundización de la autonomía y el cogobierno, a
través de la participación real y la toma de decisiones reales por parte de los
involucrados, la elección de modelos de gestión que no estén basados en la
modelos de producción y comercio, será el camino que permita llegar a soluciones
a largo plazo.
La opinión del futuro presidente es válida como ciudadano de este país y sería
interesante que, desde su investidura, promoviera la creación de Comisiones con
los involucrados que en un corto plazo analicen la situación y tome decisiones.
3
Lo siguiente es un resumen hecho por la prensa, hay en él una serie de expresiones
que merecen algunos comentarios.
"Estamos muy lejos de vivir los valores que a veces nuestro aparato bucal dice,
pero sobre todo el ejemplo que sembramos poco tiene que ver con los valores que
de vez en cuando terminamos recitando", manifestó. Agregó que "Es antes y
después de todo esto una lucha de valores, un objetivo de cómo modelamos
nuestra vida. Si la ecuación no sirve para sembrar valores, de poco va a servir para
todo lo demás sostuvo. "A nosotros nos consta que la administración actual ha
hecho un esfuerzo infinito -y lo sigue haciendo- pero el asunto viene de larga data,
¿no estará en tela de juicio nuestra forma de enseñar?", cuestionó el futuro
presidente. Por otra parte, Mujica aseguró que el aspecto técnico no debe ser
primordial, y sin desmerecerlo, opinó que "la educación es ante todo un fenómeno
político, que se desarrolla socialmente en un marco determinado. Después viene lo
técnico, que es una consecuencia" En tal sentido expresó que si se reduce la
enseñanza a una cuestión meramente técnica, "se la convierte en una cofradía de
gente especializada". Agregó que no se puede reducir la enseñanza a una lucha por
el poder. "El tema más importante quizá hoy no es el gobierno de la educación, tal
vez son muchos otros", concluyó.
Plantear que no se trasmiten valores, es como decir que los docentes son “unos
descerebrados” que no piensan, no tienen convicciones. Esto es un error. Los
docentes trasmiten valores. El problema, dejando entre paréntesis el problema de
la definición de una posible jerarquía y de si son absolutos o relativos, es discutir
qué valores. Vivimos en una sociedad y cultura que se promueven “el tener” para
ser, en las que tener capacidad para el consumo es una virtud, en las que todo
aquello que esté relacionado con estructuras, administración, normas, debe ser
rechazado, en las que lo obligatorio se hace por un precio y lo mejor es la
informalidad y carecer de compromisos. Los valores que impulsan los docentes van
a “contramano” de lo que se promueve por lo general. Y como predomina un mal
entendido escepticismo y la idea de que cada uno tiene su verdad, se evita el
diálogo, la discusión, triunfando, por así decirlo, lo que “todo el mundo hace”.
En la relación entre quien enseña y quien es enseñado el intercambio es personal y
socio-cultural. Se ponen en juego formas de entender, de comprender, de
reconocer al otro, de tomar decisiones y optar en la vida, que son inmanentes y
trascendentes. Lo inmanente tiene que ver con la forma de sentir (afectivo), de
pensar (intelectual), de decidir (voluntad) que se teje en la propia relación y lo
trascendente tiene que ver con aquellos componentes conscientes, subconscientes
e inconscientes que constituyen a cada persona.
Suponer que la relación y sus consecuencias son lineales es una especie de
conductismo elemental. La humanidad ha soñado con la construcción de una
sociedad semejante a la de las hormigas o las abejas. Por suerte, la etología ha
tenido un desarrollo interesante en los últimos años y nos ha hecho saber el por
qué del funcionamiento de esas sociedades. ¿Queremos esos “valores” para nuestra
sociedad? ¿El mundo humano es como “el mundo” de las abejas o de las
hormigas?
Lo humano es diferente. Hay aspectos que son imprevisibles, contradictorios,
sujetos a condicionamientos socio-culturales, a las relaciones materiales, a
opciones de vida y formas de apreciar la realidad. Hay aspectos que son racionales,
conscientes, pensados, propios de la voluntad, producto de las relaciones
materiales a que hemos sido sometidos, como experiencia de vida.
4
La cultura occidental valora lo racional, lo consciente, lo pensado, sobre lo
irracional, lo inconsciente, los impulsos. Actualmente la cultura occidental vive una
crisis porque que se subraya desde la sociedad que el modelo irracional, impulsivo
y de los sentimientos es mejor.
Los docentes y los estudiantes son sujetos de apreciación de ciertos valores. Ambos
viven en una sociedad concreta y responden a la misma y al vínculo con ella. Por lo
tanto, el problema no es sólo trasmitir valores, sino el vínculo entre los valores en
las Instituciones Educativas y los valores que prioriza la sociedad y personas
relevantes de la misma. Mientras en la Institución Educativa se les señala a los
estudiantes que deben actuar racionalmente, que no deben dejarse llevar por los
impulsos, que tienen que pensar en el futuro y no sólo vivir el presente, que deben
comprometerse con sus estudios, con las labores escolares, fuera de la Institución
les están diciendo que hay que dejarse llevar por lo que siente, que se es libre si no
se tiene obligaciones, que lo mejor es hacer lo que se quiera, que si hoy digo una
cosa y mañana digo otra es lo mismo, que los conflictos se solucionan con la
violencia y/o el aislamiento, que es mejor leer lo que se quiera y no lo que se deba
– o no leer en absoluto –, que es mejor el mundo animal que el humano. Entonces
tenemos que reconocer la existencia de “un gran conflicto” entre la Institución
Educativa y las prioridades de la sociedad actual.
Una sociedad y cultura banalizadas impulsan modelos de éxito banales y vías de
acceso al triunfo de lo más riesgosas. En una sociedad donde “lo más” es ser
famoso, hacer “cosas insólitas”, que a veces puede rayar en la inmoralidad y salir
en televisión, es una opción tentadora. En cambio La Institución educativa le dirá al
estudiante que si quiere tener éxito en el aula y en el futuro, tiene que esforzarse,
tiene que ser normal, en el sentido de adherir a ciertos valores básicos y que, en la
mayoría de los caos, nadie más que la familia, los amigos y los compañeros de
clase se van a enterar de ese “éxito”. En consecuencia la Institución Educativa no
es atractiva. Esta mal que un universitario sea taxista, pero ¿por qué está bien que
un taxista no sea letrado? ¿no tendremos que cambiar?
El desafío será tomar en cuenta las expresiones de los últimos años de las
diferentes ATD Nacionales, del Congreso de la Educación, el II Congreso del Pueblo,
el X Congreso del PIT-CNT y otros que se hayan realizado en los últimos cinco años,
para estudiar qué valores allí se proponen para construir una nueva sociedad y un
nuevo sujeto, una nueva subjetividad (el hombre nuevo) para “modelar una forma
de vida diferente” y como consecuencia una nueva Institución Educativa
No compartimos esta expresión: "la educación es ante todo un fenómeno político,
que se desarrolla socialmente en un marco determinado. Después viene lo técnico,
que es una consecuencia" No es que lo uno sea primero y lo otro después, sino que
la educación, como se señala en los Documentos del Congreso “Julio Castro”, es
“un hecho político y social, por ende, nos involucra a todos”. Esto significa que
todos tenemos un compromiso con la educación, no para que la lleven a cabo otros,
sino para que todos nos involucremos en el sentido de la misma. El técnico
desarrollará una visión política de qué es lo mejor para la sociedad. Los ciudadanos,
así como también los niños y los jóvenes, desde su visión política pensarán cuál es
la mejor educación. Los políticos respetando lo técnico, harán los controles que
corresponda y opinarán sobre los diferentes aspectos de la educación, también
según corresponda.
Hablando de la Educación Secundaria, el Sr. Mujica manifiesta que "se la convierte
en una cofradía de gente especializada" ¿Un grupo de “gente especializada”? Por
supuesto. Para ello la exigencia de la formación docente o de experiencia
5
acumulada a lo largo de los años. Ahora, ¿una “cofradía”, en el sentido de
hermandad o congregación? Creemos que no. Somos los que proponemos el
cogobierno, por lo cual entendemos que la participación de otros actores del
sistema educativo resultará valiosa para conseguir una mejor educación. Como
“asociación de profesionales”, que sí lo somos y con pleno derecho, nos
manifestamos de diferentes maneras, como las Asociaciones por Asignatura,
Sindicatos y Asamblea Técnicas, competentes para estudiar y definir aspectos
educativos. Además, opinamos y hacemos opciones políticas. Destaca entre las
mismas nuestro compromiso con la autonomía y el cogobierno, es decir, el reclamo
de que todos los actores sociales involucrados de modo directo en la educación
pública – y no sólo nosotros los docentes – tengan participación decisoria en el
proceso de dirigirla.
El desafío será tomar en cuenta en el futuro lo que “estas cofradías” han estudiado
y elaborado. Porque hasta ahora, el 99% de las propuestas no han sido tomadas en
cuenta y quienes hubieran debido ser protagonistas han sido invitados a participar
de una manera hasta ahora simbólica. En definitiva, hay que cambiar el estilo de
gobierno de la educación.
Prof. Néstor Pereira Castillo

0 comentarios:

Publicar un comentario

No ponga reclame, será borrado