domingo, 13 de mayo de 2012

Darle pasto a las fieras

Igual que en el 72' se llama a los milicos (no aprendieron nada)

Militares uruguayos para combatir al narco 

 La oposición presentará al el parlamento un proyecto que buscan copiar las experiencias de las Fuerzas Armadas de Brasil México en la lucha contra el tráfico de drogas.

El senador Luis Alberto Heber, presidente del directorio del Partido Nacional -el principal de la oposición- adelantó que se está estudiando el plano jurídico para "darle a los militares el marco legal" para que puedan "tener una acción contra el narcotráfico en todo el país" y así evitar que Uruguay "pierda esa batalla".

Lo que resta definir antes de presentar el proyecto de ley es si "será necesario crear una nueva fuerza militar o buscar la mejor manera para que las existentes puedan combatir este flagelo", indicó.

"Ya vimos que en Brasil o México los militares fueron llamados para enfrentar con éxito el narcotráfico y pretendemos lo mismo para Uruguay", destacó el legislador, impulsor de la iniciativa.

"Estamos perdiendo la lucha contra el narcotráfico y eso golpea el tejido social y la vida de todos los uruguayos", aseguró.

Wilson Ferreira Aldunate, discurso del Kiyú
Las declaraciones de Ferreira Aldunate fueron realizadas en Kiyú el 10 de enero de 1987, fueron publicados en "El engaño colorado, el sacrificio blanco, el enemigo de afuera y la coalición imposible": Discurso de Ferreira en Kiyú, Brecha, 16 enero 1987

A principios de 1986, la comisión parlamentaria sobre las violaciones de los derechos humanos entregó a la justicia una lista de cuarenta y seis casos de personal militar y policial implicados en violaciones de los derechos humanos. En agosto de 1986, el presidente presentó un proyecto de ley diseñado para conceder inmunidad a los miembros de las fuerzas armadas y de seguridad implicados en violaciones de los mismos. Tal ley habría sido equivalente a los indultos concedidos en marzo de 1985 a los Tupamaros. La reacción popular al proyecto de ley fue completamente negativa. Una manifestación masiva de más de 10.000 personas exigió su rechazo. El parlamento rechazó de hecho dicho proyecto de ley en septiembre de 1986.

Wilson Ferreira Aldunate, uno de los líderes del Partido Nacional "Blanco", quien había sido víctima de la represión, denunció en enero de 1987 que las fuerzas armadas habían permitido la apertura democrática a cambio del compromiso por parte de los líderes políticos civiles de no citar a los militares a juicio. Según Ferreira Aldunate, dicho acuerdo, llamado Pacto del Club Naval, hizo posible la transición política a la democracia en 1984.

En octubre de 1986, diecinueve generales advirtieron de que la carencia de una ley de amnistía implicaba "serios riesgos" para la estabilidad y continuidad del sistema democrático . Las fuerzas políticas se dividieron sobre este tema. El partido Blanco, principal fuerza de la oposición, favoreció una amnistía parcial. El partido gobernante, el Colorado, era partidario de una amnistía más amplia. La coalición de izquierda, el Frente Amplio, rechazó cualquier tipo de compromiso con los responsables de las violaciones de derechos humanos. Las fuerzas armadas indicaron que ninguno de sus miembros obedecería las citaciones judiciales que se emitieran.

Finalmente, el parlamento aprobó la Ley de Caducidad, la cual tuvo el apoyo de amplios sectores de la oposición del partido Blanco, así como del partido gobernante, el Colorado. La Ley de Caducidad exoneró a los miembros de las fuerzas armadas y de la policía de los actos delictivos cometidos por motivos políticos antes del 1 de marzo de 1985. La ley perdonaba las violaciones de los derechos humanos, excepto en los casos extremos en los que se probara la existencia de un beneficio ilícito por parte de los violadores. Con dicha ley, el gobierno mantenía el derecho de investigar la desaparición de 164 ciudadanos durante la represión, así como el destino de los hijos de desaparecidos. El senado adquirió el control sobre la promoción de los oficiales de las fuerzas armadas; el Ministerio de Defensa fue puesto a cargo de los servicios de inteligencia y se concedió al parlamento la supervisión de la academia militar.



El éxito mexicano es la ingerencia de EEUU

La DEA y el narco mexicano


Domingo 13 de mayo de 2012
Las fallidas consecuencias de la lucha contra el narco: Noam Chomsky
 leer mas:


 RT Actualidad
 Según documentos desclasificados, la CIA financiaba el narcotráfico mundial 

BO MATHIASEN | Oficina de ONU contra Droga y Delito

"La logística en Uruguay le da facilidades a los narcos"

ANDRÉS ROIZEN

-¿Cómo se ubica Uruguay en la región en lo que refiere al tráfico de drogas?
-A lo largo de la última década se identifica un aumento del narcotráfico en los países vecinos a los productores. Estoy hablando de Argentina, de Brasil, de Uruguay y de Chile.
-¿Cómo ve la ONU a Uruguay en cuanto al consumo de drogas y la violencia que genera?
-Nosotros estamos muy atentos al consumo de paco o pasta base de cocaína y la gestión de violencia. En el ambiente donde hay un consumo intenso de paco, de crack o de pasta base hay también una mortalidad significativamente más alta. Hay una vulnerabilidad y correlación muy probable entre los homicidios y el uso de drogas.
-¿Cómo se determina que un homicidio está vinculado a las drogas?
-Normalmente se vincula cuando hay un pago que no se realizó, cuando hay alguna disputa por territorio o de mercado o cuando hay algún tipo de malentendido y puede haber un ajuste de cuentas. Lo que es muy típico es que es una violencia entre los traficantes, no normalmente con los ciudadanos comunes. El problema es cuando se pasa a los consumidores de paco o de pasta base, por ejemplo cuando hay algún problema en el pago de la sustancia. Se genera una deuda que a veces se paga con la vida.
-¿Uruguay reúne características que lo vuelvan interesante para los narcos?
-No diría más interesante que Brasil o Argentina, pero sí tan interesante como esos países. Es una cuestión de logística y existe en Uruguay una logística muy buena, muy desarrollada y eso es una cosa que facilita a los narcos. Nosotros también vemos que hay más cocaína en las calles de Uruguay, y probablemente eso implica que hay más tráfico en Uruguay. Cuando hay una cantidad de cocaína que pasa por Uruguay, parte del pago para los cómplices uruguayos es droga. No pagan en dinero, pagan en cocaína. Si pasaron 500 kilos de cocaína por Uruguay, le pagan con 50 kilos a los cómplices. Las incautaciones mayores muestran a la vez un tráfico más intenso, existe esa tendencia.
-Las autoridades evalúan que ante mayores controles en Brasil, los narcos pueden venir a Uruguay. ¿Lo ve así?
-Sí y no. Primero sí porque hay una represión más eficaz y más intensa en el lado brasileño y entonces Uruguay podría ser un refugio. Por otro lado, los narcos que se pasan a vivir un tiempo en Uruguay probablemente no se queden, porque son brasileños y el conocimiento del mercado lo tienen en Brasil. Pero también existe la posibilidad de que usen la estadía en Uruguay para hacer contactos con uruguayos, y podrían crear nuevo tráfico y nuevos mercados.
-¿Por qué podrían elegir a Uruguay?
-Irían no porque haya menos controles, sino porque el narcotráfico y el consumo está aumentando en países como Uruguay, Brasil, Argentina y Chile. Los narcos entonces observan en Uruguay un mercado, y lo están explorando. Es simplemente una cuestión de negocios. También, durante el verano, Punta del Este es una zona muy atractiva para los narcos.
El País Digital

ver además:
 El Muerto |||: Volveran oscuras golondrinas

 

0 comentarios:

Publicar un comentario

No ponga reclame, será borrado