Información básica sobre PFAS
https://espanol.epa.gov/espanol/informacion-basica-sobre-pfas
¿Qué son las PFAS?
Las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS, por sus siglas en inglés) son un grupo de agentes químicos que incluye PFOA, PFOS, GenX, y muchos otros agentes químicos. Las PFAS se han fabricado y utilizado en una variedad de industrias en todo el mundo, como los Estados Unidos desde la década de 1940. De estos agentes químicos, el PFOA y el PFOS han sido los más producidos y estudiados. Ambos son sumamente persistentes en el medio ambiente y en el cuerpo humano; es decir que no se degradan y pueden acumularse con el paso del tiempo. Existe evidencia de que la exposición a las PFAS puede causar efectos perjudiciales a la salud humana.
Estructura 3D del ácido perfluorooctanoico.
Las PFAS pueden encontrarse en:
- Alimentos envasados en materiales que contienen
PFAS, procesados con equipo que utilizó PFAS, o cultivados en tierra o
con agua contaminados con PFAS.
- Productos domésticos comerciales, como telas
repelentes de manchas y agua, productos antiadherentes (como Teflon),
compuestos para pulir, ceras, pinturas, productos de limpieza y espumas
para combatir incendios (una importante fuente de contaminación del agua
subterránea en los aeropuertos y bases militares donde se realiza el
entrenamiento para combatir incendios).
- Lugares de trabajo, como plantas de producción o
industrias (por ej., cromados, fabricación de productos electrónicos o
recuperación de petróleo) que utilizan PFAS.
- Agua potable, comúnmente localizada y asociada con
una planta específica (por ej., fabricante, relleno sanitario, planta
de tratamiento de aguas residuales, centro de entrenamiento para
bomberos).
- Organismos vivos, como peces, animales y seres humanos, donde las PFAS pueden acumularse y persistir con el paso del tiempo.

Ciertas PFAS ya no se fabrican en los Estados Unidos debido a planes de eliminación gradual como el
Programa de PFOA (Programa de gestión del ácido perfluorooctanoico) (en inglés) en
donde ocho importantes fabricantes químicos acordaron eliminar
gradualmente el uso de sustancias relacionadas con PFOA y PFOA en sus
productos y como emisiones de sus plantas. Aunque ya no se fabrican PFOA
ni PFOS en los Estados Unidos, todavía se producen internacionalmente y
pueden importarse a los Estados unidos en productos para los
consumidores, como alfombrado, cuero y ropa, textiles, papel y envases,
revestimientos, caucho y plásticos.
¿Por qué son importantes las PFAS?
Las PFAS se hallan en una amplia gama de productos para los
consumidores que la gente utiliza diariamente como baterías de cocina,
cajas de pizza y repelentes de manchas. La mayoría de la gente ha estado
expuesta a las PFAS. Ciertas PFAS pueden acumularse y permanecer en el
cuerpo humano largo tiempo. Existe evidencia de que la exposición a las
PFAS puede causar efectos perjudiciales a la salud humana. Los agentes
químicos de PFAS más estudiados son el PFOA y el PFOS (sulfonato de
perfluorooctano). Los estudios en animales de laboratorio indican que el
PFOA y el PFOS pueden causar efectos adversos en los sistemas
reproductivos e inmunitarios, así como en el desarrollo, y en órganos
como el hígado y los riñones. Ambos agentes químicos han causado tumores
en los animales. Las averiguaciones más constantes son los mayores
niveles de colesterol en las personas expuestas, con datos más limitados
relacionados con:
- bajo peso al nacer,
- efectos en el sistema inmunitario,
- cáncer (en el caso de PFOA), y
- perturbación de la hormona tiroides (en el caso de PFOS).
¿Cuál es la diferencia entre PFOA, PFOS y GenX y otras PFAS de reemplazo?Las sustancias perfluoroalquiladas y sustancias polifluoroalquiladas
(PFAS) son un grupo de agentes químicos artificiales que se han estado
usando desde la década de 1940, y se encuentran (o se han encontrado) en
muchos productos para los consumidores como baterías de cocina, envases
de alimentos y repelentes de manchas. Las plantas manufactureras y
procesadoras de PFAS, aeropuertos e instalaciones militares que usan
espumas para combatir incendios son algunas de las principales fuentes
de PFAS. Las PFAS pueden emitirse al aire, la tierra y el agua,
incluidas las fuentes de agua potable. Los PFOA y los PFOS son las PFAS
más estudiadas y han sido eliminadas gradualmente por voluntad de la
industria, aunque siguen persistiendo en el medio ambiente. Existen
muchas otras PFAS, como los agentes químicos GenX y los PFBS en uso
dentro de nuestra economía.
GenX es una marca comercial de una tecnología utilizada para fabricar
fluoropolímeros de alto rendimiento (por ej., algunos revestimientos
antiadherentes) sin usar ácido perfluorooctanoico (PFOA). El ácido
dímero de óxido de hexafluoropropileno (HFPO) y su sal de amonio son los
agentes químicos principales asociados con la tecnología GenX. Los
agentes químicos GenX se han encontrado en el agua superficial, el agua
subterránea, el agua potable terminada, el agua de lluvia y las
emisiones al aire en algunas áreas.
Como parte de la evaluación preliminar de toxicidad de la EPA, la
agencia ha desarrollado dosis preliminares de referencia oral (RfDs por
sus siglas en inglés) para los agentes químicos GenX y PFBS.
Conozca más detalles sobre la evaluación preliminar de toxicidad de la EPA sobre GenX. (en inglés).
¿Cómo se expone la gente a las PFAS?
Hay una variedad de maneras en que la gente puede exponerse a estos
agentes químicos y con distintos niveles de exposición. Por ejemplo, la
gente puede exponerse a niveles bajos de PFAS a través de alimentos, los cuales pueden contaminarse a través de:
- Tierra y agua contaminadas que se usan para cultivar alimentos,
- Envases de alimentos que contienen PFAS, y
- Equipo que utilizó PFAS durante el procesamiento de alimentos.
La gente puede exponerse también a las PFAS si son emitidas normalmente durante
uso, biodegradación o desecho de productos para los consumidores que
contienen PFAS. La gente puede exponerse a las PFAS utilizadas en
productos tratados comercialmente para hacerlos repelentes a las manchas
y al agua o darles propiedades antiadherentes. Estos productos incluyen
alfombrados, cuero y ropa, textiles, papel y materiales para envasar,
así como baterías de cocina antiadherentes.
La gente que
trabaja en plantas productoras de PFAS o en
plantas manufactureras de productos elaborados con PFAS, puede estar
expuesta en ciertos entornos laborales o a través del aire contaminado.
El agua potable puede ser una fuente de exposición en
comunidades donde estos agentes químicos han contaminado los suministros
de agua. Esta contaminación se halla comúnmente y se relaciona con un
centro específico, por ejemplo,
- una planta industrial donde se elaboraban PFAS o se usaban para fabricar otros productos, o
- una refinería de petróleo, aeródromo u otro lugar donde se usaban PFAS para combatir incendios.
Se han encontrado los PFOA, PFOS y GenX en varios sistemas de
agua potable debido a la contaminación localizada. Puede ver más
información acerca de la exposición a PFAS a través del agua potable en
nuestra
página de avisos de salud sobre el PFOA y PFOS en el agua potable (en inglés).
¿Tienen las PFAS efectos en la salud?Existe evidencia de que la exposición a las PFAS puede causar efectos
perjudiciales a la salud humana. Si los seres humanos, o los animales,
ingieren PFAS (comiendo alimentos o bebiendo agua que contenga PFAS),
las PFAS se absorben y pueden acumularse en el cuerpo. Las PFAS
permanecen en el cuerpo humano largo tiempo. Por lo tanto, a medida que
la gente se expone a las PFAS de distintas fuentes a lo largo del
tiempo, el nivel de PFAS en el cuerpo puede aumentar hasta el punto en
que sufran efectos perjudiciales para la salud.
Los estudios en animales de laboratorio indican que el PFOA y el
PFOS pueden causar efectos adversos en los sistemas reproductivos e
inmunitarios, así como en el desarrollo, y en órganos como el hígado y
los riñones. Ambos agentes químicos han causado tumores en estudios de
animales. Las averiguaciones más constantes de los estudios de
epidemiología humana son los mayores niveles de colesterol en las
personas expuestas, con datos más limitados relacionados con:
- bajo peso al nacer,
- efectos en el sistema inmunitario,
- cáncer (en el caso de PFOA), y
- perturbación de la hormona tiroides (en el caso de PFOS).
https://catalogo.latu.org.uy/opac_css/doc_num.php?explnum_id=2060
https://pfas-1.itrcweb.org/wp-content/uploads/2017/11/PFAS-History-and-Use-Fact-Sheet-SPANISH-11-15-17.pdf
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=2ahUKEwiIov-g7MPlAhX9JrkGHSCSBqMQjB16BAgBEAM&url=https%3A%2F%2Fmvotma.gub.uy%2Fcomponent%2Fk2%2Fitem%2Fdownload%2F9519_4deb443c9db11d9bcac6d0742fecb28e&psig=AOvVaw02p03mTKW39yXwbQEC4Ufe&ust=1572520163955352


El Movimiento Italiano en Defensa del Agua ha desplegado diferentes
estrategias de lucha para avanzar en el cuidado de este bien común y
enfrentar los procesos de mercantilización y privatización. En 2011
luego de un amplio proceso de base -que implicó una de las mayores
instancias de recolección de firmas en la historia del país, con 1
millón y medio de adhesiones- se llevó adelante un referéndum nacional
en el cual más de 27 millones de italianos votaron contra la
privatización del agua y la remunicipalización de los servicios. A pesar
del masivo apoyo que tuvo estas lucha, no se ha logrado aún implementar
la ley de remunicipalización de los servicios, por lo que la voluntad
popular de las personas de Italia sigue capturada por la lógica del
poder.
Esta, que a la vez fue una de las derrotas más
contundentes de las propuestas conservadoras de Silvio Berlusconi, abrió
las puertas a la consolidación de un Movimiento Europeo del Agua, que
articula acciones en todos los países y en el nivel institucional del
viejo continente. Por ejemplo se ha promovido una recolección de firmas
en toda Europa para su presentación ante el Parlamento Europeo y lograr
que los logros a nivel nacional no se vean afectados por el nivel
supranacional.
El pasado jueves 2 de mayo, la Comisión Nacional
en Defensa del Agua y de la Vida de Uruguay realizó una charla abierta
con Renato Di Nicola, integrante del Foro Italiano de Movimientos por el
Agua y del Movimiento Europeo del Agua. Durante la actividad, “Las
luchas por el agua en Europa: Una mirada del actual contexto en el viejo
continente”, Di Nicola planteó alguno de los desafíos actuales que
presenta el movimiento europeo.
El primero de ellos, aseguró, es
crear condiciones para desplegar una lucha global en defensa del agua,
“porque la gestión del agua ya está hecha a nivel mundial, no sólo
porque el agua camina, sino porque -para nuestra desgracia- existe un
Consejo Mundial del Agua, un organismo privado que integran las
multinacionales del agua en conjunto con los gobiernos” que viene
orientando sistemáticamente el manejo de los sistemas de agua potable y
también las cuencas hidrográficas hacia la lógica de la privatización y
la comercialización del agua.
“Esto fue posible en Italia -afirmó
Renato Di Nicola- porque conocíamos la experiencia latinoamericana.
Sabíamos que las personas, los pueblos pueden cambiar el mundo”.
“Conocíamos la lucha de Cochabamba y la lucha de Uruguay”. Ese
conocimiento fue el puntapié para el ejercicio de la solidaridad
internacional y la construcción de alternativas. “Ningún poder en el
mundo va a cambiar el mundo en favor de nosotros, debemos hacerlo los
pueblos organizados” sostuvo Di Nicola.
La campaña por el
referéndum de 2011 en Italia incluyó llamados a elementos propios de la
cultura popular: una de las banderas incluía una olla vacía y la
pregunta ¿como cocinas spaghetti sin agua? Sería como plantear en
Uruguay “como tomas mate sin agua” bromeó Di Nicola.
“Estamos en
un momento en el que tenemos un problema como el cambio climático y cada
vez más estamos ante la certeza de que la naturaleza puede existir sin
nosotros” dijo Di Nicola a los asistentes a la charla, desarrollada en
la Federación de Funcionarios de OSE, la empresa pública estatal del
agua en Uruguay. “El agua -prosiguió- es un elemento fundamental del
ecosistema y por eso debemos hacer algo en conjunto y borrar de nuestras
cabezas la basura que nos han impuesto desde que nacimos de que somos
los gobernadores y dominadores de la naturaleza”
“Tenemos una
especial consideración de la urgencia de estas luchas” afirmó Di Nicola,
porque “tenemos un capitalismo que es diferente al del pasado. Es un
capitalismo extractivo sin ningún miramiento cultural ni siquiera del
orden liberal. Por ejemplo, en Europa los primeros servicios hídricos
fueron generados por los ricos, ante la preocupación de que se le moría
la gente por enfermedades. A este capitalismo contemporáneo no le
importa nada, por eso es que tenemos urgencia”.
En Europa esa
urgencia se viene demostrando con movilizaciones en muchas partes del
viejo continente: en Dublín (Irlanda), en Belgrado (Serbia) y en Londres
(Inglaterra). “Todavía no se ha ganado -afirmó Di Nicola- pero se están
produciendo cosas”.
Renato Di Nicola también planteó la
emergencia de nuevos movimientos, que desbordan la lógica tradicional de
las organizaciones sociales. En ese sentido mencionó el surgimiento del
movimiento de las “Madres de Vicenza” un colectivo de mujeres
organizadas por la grave afectación de salud de sus hijos a partir de la
contaminación con sustancias químicas (la más problemática de ellas, el
PFAS*). Este movimiento, que ha tomado contacto con la lucha de las
Madres de Plaza de Mayo de Argentina, ha marcado un nuevo rumbo en las
luchas por el agua desplegadas en Europa. Además de la cuestión
vinculada a la gestión del agua, su carácter público y la participación
social, ahora se presenta fuertemente la problemática de la
contaminación del agua.
“La gestión pública del agua es sólo la
pre condición para el gobierno hídrico y de cuenca” sostuvo Di Nicola,
asegurando que la emergencia de estos problemas demuestra que “en muchos
lugares del mundo tenemos los mismos problemas, aunque vivimos de
manera diferente” lo cual es una ventaja para “la convicción de que las
madres y los pueblos sabemos cómo cambiar el mundo” e intervenir sobre
la verdadera contradicción contemporánea que es “entre la vida o la
muerte”.
* Sigla en inglés para sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas.