martes, 7 de junio de 2011

Agrotóxicos roñosos en Piriápolis

De terror!! alerta!!

Investigan aparición de agrotóxicos en costas de Maldonado y Rocha; mueren decenas de pingüinos






Pingüinos, tortugas y lobitos aparecieron muertos en la costa este de nuestro país.
. Las aguas también arrojaron a las costas numerosas bolsas de agroquímicos y se estudia la vinculación entre los dos hechos.

 
 Uruguay

















Seminario: “Efectos del empleo de agrotóxicos en Bella Unión”
Agrotóxicos en Uruguay:
"Dejó de ser un secreto"
Las organizaciones convocantes expresaron su discrepancia con el modelo mundial actual sobre alimentación, "el actual sistema mundial de alimentación es insostenible y socialmente injusto, ya que cada día deja hambrientos a más de 840 millones de personas, violando el derecho de todos a una adecuada nutrición.





















Uruguay no se encuentra aislado del problema. En zonas productivas del país el uso de agrotóxicos es indiscriminado, con las consecuencias previsibles sobre personas y ambiente. Quienes están más expuestos a los agrotóxicos son los que laboran en la horticultura protegida, la citricultura y la fruticultura, afirman las organizaciones. A su vez, - indicaron - recientemente, el decano de la Facultad de Agronomía, Gonzalo Pereira, señaló que "en los últimos siete años la importación de herbicidas se había incrementado en 417 % y la de insecticidas en 52 %, mientras que se habían acumulado cada año 400 toneladas de envases plásticos de agroquímicos en el campo".
 
Asimismo, expresaron que "hasta el momento, las autoridades vinculadas a la salud de la población, el ambiente o el registro y utilización de plaguicidas, no realizaban una evaluación sistemática de los residuos en alimentos que consumimos en el país, a pesar de que es un procedimiento común en los alimentos que exportamos".
 
Los efectos negativos de los agrotóxicos comenzaron a ser denunciados en Uruguay desde 1992, año en que se detectó por primera vez en el país la presencia de agrotóxicos clorados en bebés recién nacidos y en leche materna de mujeres que no trabajaban en la agricultura, suponiéndose que se habían contaminado por los alimentos ingeridos. En tal sentido, en el 2000, un estudio indicaba que en el Uruguay se comercializaban 43 plaguicidas prohibidos, no aprobados por diferentes gobiernos; entre ellos se encontraban: Aldicarb, Bromuro de Metilo, Carbofuran, Metamidofos y Parquat, entre otros. Además, cabe señalar que la principal causa de muerte de personas intoxicadas, según el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) de la Facultad de Medicina, es la contaminación por agrotóxicos, que a su vez ocupa el segundo lugar en las estadística general de intoxicaciones.
 
Se manejó el concepto de que así como ocurre en Artigas este tipo de contaminación sucede en otros puntos del país, donde se produce el arroz o existen invernáculos, como Treinta y Tres, Rocha y Cerro Largo. Por otra parte, en la red fluvial del Uruguay, fundamentalmente en los departamentos de Montevideo y Canelones, se han detectado contaminantes por agroquímicos, que es donde se concentra el grueso de la industria y de la población del país. En el Río de la Plata se han detectado residuos de insecticidas clorados (Aldrin, Dieldrin y DDT), los cuales seguramente provienen de tierras agrícolas que, a través del agua de lluvia, son depositados en ríos y arroyos.
 

La voz de los productores

 
En Bella Unión y localidades cercanas como Cainsa, Pueblo Cuareim, Portón de Fierro, Campodónico sufren las consecuencias del uso de agroquímicos. LA REPUBLICA dialogó con algunos de los productores presentes en el momento que se hizo pública la investigación. Omar Farias, apicultor y presidente de la Coordinadora Barrial de Bella Unión expresó cuáles son las zonas más afectadas: Cainsa y Calpica, localidades de Artigas". Tanto en Bella Unión como a seis kilómetros se visualizan las consecuencias en los árboles quemados. Sabemos que no se respeta la distancia reglamentaria que establece un decreto del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de mayo de 2004, el cual exige 500 metros de distancia de cualquier centro urbano o suburbano para los cultivos de pulverización aérea y 300 metros para la pulverización terrestre".
 
Javier Soria, productor hortícola agroecológico, recordó que al comenzar el trabajo "la gente no contaba la dificultad en la que se encontraba. Hace poco que empezamos a concientizarnos del daño que realizan los agrotóxicos".
 
Leonardo De León, de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación y Afines, añadió que el costo de la investigación fue de 20.000 dólares y ésta "permite salir del misterio y el secreto, todos sabían que era un problema pero nadie se animaba a denunciarlo por razones de implicancias y también en algunos casos desconocimiento; por eso se empezaron con talleres que permitieron detectar el público afectado y luego se produjeron los estudios clínicos".
 

Propuestas

 
En Uruguay se inicia un período nuevo, en el cual se deben incorporar estos temas a la agenda del sistema político para impulsar, junto a éste y a las organizaciones de la sociedad civil que han venido denunciando estas situaciones, políticas agrarias alternativas como la agricultura ecológica.
 
María Cárcamo, miembro de Rapal manifestó: "Esperamos divulgarlo a la población y a los políticos y apuntamos a eliminarlos totalmente por otro tipo de agricultura".
 
Karina Nansen de Redes Amigos de la Tierra, justificó el porqué asumieron realizar la investigación a pesar de ser un asunto de todos. "La iniciamos por estar involucrados en las zonas afectadas y en la producción agroecológica a nivel nacional. Creemos que hay un gran impacto por el uso desmedido de agroquímicos. Por eso estamos aquí, para concientizar a la sociedad y lograr que las autoridades se hagan cargo de sus responsabilidades. El siguiente paso es analizar el tema para tratar de disminuir los impactos y apuntar a una agricultura ecológica, que ha dado buenos resultados".
 
Ana Mendoza y Trinidad Rodríguez
La República
7 de junio de 2005


REL-UNITA

Yo vivo en Piriapolis
En facebook: Dago Olivera Cesar
a 50 metros de la playa

Bonita no??
Caminando hoy de tarde me tope con esto....

Que es eso? Se preguntaran ustedes... 
pues yo no tenia ni idea, mire un poco mas adelante y veo esto... 
Otro montón de no se qué...


Fue entonces que me arrimé para ver que era, leí esto y no lo podía creer... 


No fue hasta ese momento que vi lo peor....
Alrededor de las bolsas de este insecticida, había esto.... 



Indignado y asqueado me volvia para casa para mandar las fotos a los medios de comunicacion locales y fue cuando lo vi, un pingüino adulto escondido detras de una duna de arena (aclaro, no hay fotos de eso porque el animal estaba muy enfermo y tenia que llevarlo lo antes posible al S.O.S Fauna Marina Piriapolis, y ni me acorde de tomar fotos, van a tener que creerme)


Al llegar al S.O.S le conte al encargado lo ocurrido, tomó al pingüino que yo habia llevado y me dijo que con un baño tibio, comida y tratamiento se recuperaría y que se iba a hacer cargo del veneno, entonces volvi tranquilo para casa.


Hace un rato me fui a dar una vuelta por la playa para ver si encontraba algún otro sobreviviente, pero no hubo suerte, pasé por el lugar donde estaba el insecticida y solo quedaban las marcas causadas por arrastrar el mismo y no se me ocurrio mejor idea que seguir las marcas y entonces quede con cara de WTF!?


A un costado de la ruta, pegado al contenedor de basura, nos volvimos a encontrar... 


Hace 15 minutos mas o menos, vinieron los bomberos para recojer todo eso pero se quedaron parados sin hacer nada, ya que no tenian ni idea de que tenian que hacer en un caso como ese.

Me cuenta el señor Andres Martinez, que se dió una vuelta por la playa y vió a dos surfistas en el agua, ignorando todo lo ocurrido, la pregunta.... 
¿NO HABRIA QUE CERRAR LAS PLAYAS? ¿NO HABRIA QUE PONER EN CUARENTENA TODO LO QUE VIENE DEL MAR A LA MESA?


Uruguay: Día mundial del Medio Ambiente

5 de junio de 2011 - Grupo Guayubira/Uruguay


Resignificar el Medio Ambiente
 
Para bien o para mal, el término "medio ambiente" ha pasado a ser parte ineludible de cualquier discurso político. Los gobiernos firman acuerdos que suponen la protección de la biodiversidad, los bosques, las especies en extinción, el agua, el clima y muchos etcéteras. Ninguna autoridad se atrevería a exponerse diciendo que verdaderamente piensa poco en el ambiente.
Pero los hechos dicen otra cosa. Los modelos globales de producción y consumo se están tragando suelos, agua, minerales, atmósfera, seres vivos - incluidos seres humanos. Hay cifras que dejan esto en claro: de deforestación, de pérdida de la biodiversidad, de contaminación, de emisión de gases de efecto invernadero, de falta de acceso al agua y la tierra, de exclusión... Y por su parte, el poder político se adecua.
Entendemos el ambiente como el rico y diverso entramado de comunidades vivas relacionadas entre sí y con su entorno - microorganismos, plantas, animales, seres humanos, suelo, aire, agua. Consideramos que los seres humanos deben relacionarse con su entorno de modo tal de asegurar las condiciones de equilibrio necesarias para la continuidad de la vida en la tierra. Para ello, a la hora de satisfacer las necesidades humanas tenemos la obligación de preguntarnos qué se produce, cómo, para quién y para qué. A estas preguntas está ligado nuestro futuro como humanidad.
En Uruguay, las respuestas que existen al día de hoy son muy alarmantes. Se anuncian grandes inversiones, en enorme escala, que suponen comprometer y hasta destruir el suelo, el agua, ecosistemas, trama social: más actividades extractivas - minería ¡a cielo abierto! para la extracción de hierro y oro, más monocultivos de árboles a gran escala, más soja -, mega-emprendimientos como el puente en laguna Garzón y el puerto de aguas profundas en Rocha. Las inversiones extranjeras entran a nuestro territorio en nombre de un "desarrollo" de patas cortas y mala salud, de envoltorio brillante y sabor rancio.
Aun así, en medio de todo esto vuelve a florecer la conciencia de que la participación de los movimientos sociales es imprescindible para frenar el avance de este "desarrollo" mal entendido. Y sin duda que fue la participación social la que permitió que se suspendiera toda actividad de la empresa forestal que realizó una plantación de pinos, sin permiso, en la zona de la Quebrada de los Cuervos, o que la minera Aratirí deba presentar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental como exigencia de la DINAMA. Y será la participación social la que siga interpelando, cuestionando, protegiendo.
La ironía con la que algunas autoridades quieren denostar a quienes nos preocupamos seriamente del ambiente en toda su dimensión social, tratándonos de "ecologistas", supuestamente ajenos a las necesidades humanas, sería tonta y hueca si no fuera dramática por su repercusión.
En el Día Mundial del Medio Ambiente el Grupo Guayubira hace un llamado a resignificar el ambiente en toda su integralidad: como espejo de nuestras formas de convivencia, como resultado de las formas de producción y los usos que asignamos al territorio, como el legado que dejaremos a las futuras generaciones.
Grupo Guayubirahttp://www.guayubira.org.uy

0 comentarios:

Publicar un comentario

No ponga reclame, será borrado