martes, 9 de febrero de 2021

Los números de Azucena Arbeleche

Isopado chino
 

 

Presentación "Balance y perspectivas macroeconómicas del Uruguay" (.pdf 957 KB)

 (descarga)

 >>> Desconectada a la realidad

En Montevideo hay 213 ollas populares de las cuales 64 están desabastecidas

En un día normal el promedio de porciones servidas en las ollas y merenderos se calcula en 175.
Según el informe de noviembre de Solidaridad.uy, en Montevideo funcionan 213 ollas populares de las cuales 64 están desabastecidas, y 61 merenderos, de los cuales 41 están en esas condiciones. Los datos, recolectados por los voluntarios que desde abril trabajan en una base de datos colaborativa, indican que varios de los referentes de los merenderos y ollas populares dijeron que “los recursos son escasos y el desabastecimiento es muy frecuente”, señala el informe.

 

>>> La gestoría de la élite global

Alternancia neoliberal en los cargos del estado

 
>>> El verdadero títere de la élite

Declaración de Uruguay en el HLPF 2020


En el marco del Foro Político de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible (HLPF) y el Segmento de Alto Nivel del ECOSOC (HLS), que se llevó a cabo del 7 al 17 de julio en forma virtual desde la ciudad de Nueva York, Uruguay realizó su declaración para el debate general a cargo del director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Isaac Alfie. Allí se reafirma el compromiso de Uruguay con la Agenda 2030, donde las nuevas autoridades asumen diferentes desafíos vinculados a: la educación, brechas y vulnerabilidades socioeconómicas estructurales persistentes, el envejecimiento de la población, la adaptación y mitigación del cambio climático, y el desarrollo de políticas que reduzcan las desigualdades económicas, territoriales y de género, entre otros.
El gobierno, además, se propone mejorar sustancialmente la evaluación de los resultados de los principales programas del Presupuesto Nacional y las políticas públicas implementadas y a implementar, para efectivamente “no dejar a nadie atrás”.

DEUDAS MIRANDO AL SUR

https://joserocca.org/deudas-mirando-al-sur/

 Al finalizar el tercer trimestre de 2020i la deuda publica contabilizada por el BCU de Uruguay se aproximaban a 40.000 millones de dólares. Cada familia oriental suma a sus deudas particulares, más de 35000ii dólares, vía sector público. Sin considerar, los intereses que paga mediante impuestos, que recaen sobre compras o sus salarios. Y sin registrar deudas ocultas en proyectos público-privados.
Por su parte, durante 2020 Brasil superó los 1100 mil millones de dólares, de deuda pública. Los datos de diferentes fuentes rara vez son coincidentes pero en términos generales ronda el 90% del PBI en los diferentes países del cono sur de América.
“Modelos” liberales y neoliberales gestaron “obligaciones” que operan como verdaderos tributos transferidos a centros financieros. Temer, Bolsonaro, Macri, Piñera, la golpista Añez, conducidos desde los gabinetes económicos por banqueros, grandes importadores y capitales del exterior provocaron saltos en los níveles de deuda.
Privatizaciones, eliminación de derechos sociales, recortes de gastos públicos, no han alcanzado para financiar la magnitud de procesos especulativos, fugas de capitales, consumos sofisticados de origen importado, ampliados a cacunda de políticas de apertura financiera y comercial irrestrictas para satisfacer demanda de sectores de altos ingresos
La pandemia agravó problemas pre existentes. El mismisimo FMI, a través de declaraciones de su directora Kristalina Giorgevna, flexibiliza posturas, admitiendo de hecho las dificultades de países deudores.
Sin embargo paralelamente calificadoras de riesgo, profundizan presiones para transferir más patrimonio desde los Estados a grandes empresas privadas y recortar sistemas de seguridad social como formas de solventar recursos para afrontar deudas y gestar negocios para fondos buitres.
Los senderos de subordinación a grandes capitales del exterior han demostrado sobradamente nefastas consecuecias para los pueblos. Han afianzado esquemas de extracción de productos primos y alimentos desde el sur y eventualmente atrayendo capitales para actividades despreciadas en el norte por contaminantes, o talleres de armado de bienes de consumo con mano de obra “barata” en fronteras de mercados consumidores.
A las oscilaciones derivadas de la enorme especulación financiera acentúada en las últimas décadas los flujos de comercio e inversión han sido afectados en el 2020 y 2021, por la incertidumbre de la pandemia del corona virus y sus secuelas. En estos escenarios las posibilidades reales de captura de inversiones que dinamicen las economías del sur, se tornan progresivamente más complejas.
Los centros dominantes frente a la crisis acentúan la prioridad a sus mercados internos. El nuevo gobierno de Estados Unidos en sus primeras medidas reafirma el sendero de proteccionismo a su actividad local en un marco de contradicciones crecientes con China.
La realidad ha ido dehilachando mentiras y sueños de mundos globalizados con un unico centro de
poder y se van creando posibilidades de búsqueda de mayor articulación, solidaridad y autonomía para los pueblos del sur del río Bravo.
Se torna imprescindible el acercamiento productivo, energético, tecnológico, cultural en la aspiración de avanzar en la construcción de una patria grande. Un paso en esa dirección podría ser la búsqueda de caminos en procura de negociaciones conjuntas, ante los acreedores y la realización de auditorias que permitan analizar, orígenes de cada crédito, legalidad, uso de los recursos entre otras condiciones.
GOTITAS DE ECONOMÍA

  •  El gobierno uruguayo ajustó las denominadas bases de prestaciones, por debajo del índice de precios al consumo. Eso implica rebajar el mínimo no imponible real para el impuesto a los salarios y jubilaciones y recortar prestacines sociales. En los hechos un aumento de impuestos a los trabajadoresiii. Por si quedaban dudas de que la promesa de no crear tributos, era exclusivamente para el capital.
  •  Aumentaron los impuestoas al consumo de tabaco, bebidas alcohólicas, combustibles, por encima de los ajustes de salarios. Por si continuaban quedando dudas que la promesa de no crear tributos, era exclusivamente para el capital.
  •  El nuevo presidente de Estados Unidos Joe Biden aumentó el contenido nacional que deben tener los productos comprados por el gobierno federal. Anunció también la creción de un nuevo cargo para alentar a los organismo del Estado a utilizar mercancías hechas en su país.iv Tu protegés, el protege. El gobierno uruguayo tiene fe en el “dios mercado”.
  •  Vicente Verez, director general del Instituto Finlay de Cuba anunció que en conjunto con la farmaceútica BIOCEN producirán 100 millones de dosis de vacuna, soberana 2, contra el Covid 19, durante 2021. Ejemplo de soberanía.

 En los primeros dias de enero China y la Unión europea completaron negociaciones de un acuerdo de inversión. La Unión europea es la tercera fuente y destino de inversiones más importantes de Chinav.
iUltimo dato registrado.
iiAlgo más de un millón de familias.
iiiLos salarios ajustaron por debajo del IPC y cayó el poder de compra de los trabajadores. Al ajustar las bases de prestación por el promedio de salarios, los trabajadores pagan el mismo tributo, pero con menores salarios. Es decir el porcentaje de impuestos que pagan es mayor. Ejemplo si el trabajador disminuyó su poder de compra de 100 a 80 y continúa tributando 20, pasó de pagar 20% al 25%. Su ingreso disponible pasó de 80 a 60.
ivTomado de rt news.
vTomado de agencia Xinhua.

 

 >>> Ex jerarcas calaveras también criticaron

“Para los trabajadores lo peor está por venir” sostuvo el socialista Daniel Olesker en respuesta a Arbeleche que “lo peor ya pasó”. El legislador FA dijo que “no a todos le influye el precio de la soja..”.


  Todos los fines de mes compartía el gasto COVID. Ahora han salido los datos globales y quiero realizar un cierre.
1) El gasto final ha sido de 711 millones de dólares o sea 1.3% del PBI
2) A los gastos que publicaba mes a mes el MEF de protección y seguridad social, se agrego el refuerzo de ASSE los gastos se MSP y el subsidio al transporte como los más relevantes.
3) Con ese gasto final según los monitores internacionales (CEPAL FMI Unión Europea) estamos en el nivel más bajo de América Latina y del mundo. En el grupo con parte de América Central y gran parte de Africa entre 0 y 2.5% del PBI.
4) En relación al gasto en protección social fueron 144 millones de dólares o sea 0.26% del PBI que significo 769 pesos por mes y por persona apoyada.
5) En relación al gasto de ASSE el refuerzo representó 2,5% de su presupuesto, con pandemia!!! y 90 mil usuarios más que 2019. Sin duda muy por debajo de sus necesidades.
6) En relación al déficit fiscal el aumento del déficit fue de 1.4% (de 4.8 a 6.2) también lejos de los mas bajos del mundo. Según los monitores que comente el promedio mundial de déficit fiscal era en 2019 de 3.8 (o sea déficit promedio ya alto) y subió 8 puntos a 11.8. En los países de ingreso medio, en que esta Uruguay, subió 5.5%. En Uruguay 1.4. Se muestra el aumento del gasto público. Se estimaba en la ley de presupuesto que el gasto primario i(es decir antes de pagar intereses de deuda) iba a aumentar 0,7%. Y aumentó o,4% menos que la paupérrima estimación. Cumplir las metas fiscales lejos de un orgullo es una vergüenza.
7) Se informa que se garantizaron 506 millones de dólares de créditos. Obvio que salvo que nadie pagara el crédito, esto no es un gasto sino una garantía que pone a disposición el Estado. No se puede sumar al gasto y menos comparar con el PBI. Es un error técnico relevante. No se gastaron 1207 millones de dólares. No lo repitan. Se gastaron 711.
8) Se dice que lo peor ya paso. Quizás para la macro. No lo podemos afirmar pero tampoco negar. Seguro que no para los trabajadores y los jubilados y en general para los que viven del mercado interno. Ellos van a tener un 2021 peor que el 2020. A estas empresas no les influye el precio de las materias primas ni el crecimiento de países que compran nuestras exportaciones, pues sus ventas están asociadas a lo ingresos de los hogares en el mercado interno que caerán.
9) Vayamos a los datos. En 2020 los salarios cayeron 1.5% y las jubilaciones lo mismo. Sin embargo en 2021 el aumento salarial rondara 4 a 4,5% (3% mas algo en julio en privados y 4,41 en públicos) y la inflación estimada es 6,9. O sea que la perdida en caso de cumplir la meta de inflación será del orden de 2,5% que es sin duda mayor a la de 2020. Para la clase trabajadora lo peor esta por venir y ello redundará en pequeñas empresas y trabajadores por cuenta propia que seguro venderán menos.
10) Cuando se analiza la reducción del gasto en 2020 el que mas se redujo (7,7%) fue la inversión pública y ello también repercutirá en el empleo y en las compras públicas y por ende en el mercado interno.
11) Por último se anuncia en el documento presentado balance y perspectivas. Sin embargo de perspectivas poco. Anuncios 0. Y lo mas relevante es que no se habla de salarios, ni en el balance ni en las perspectivas y no se habla del mercado interno. Se habla de una posible recuperación en el tercer trimestre de 2021 pero no se propone nada de como debería esa mejor economía impactar en trabajadores y pequeñas y medianas empresas.

D Olesker

0 comentarios:

Publicar un comentario

No ponga reclame, será borrado