jueves, 20 de noviembre de 2014

Carta abierta DDHH a los candidatos Luis Lacalle Pou y Tabaré Vázquez

Como académicos extranjeros y uruguayos radicados en el exterior, interesados en el tema de la justicia transicional y los derechos humanos en América Latina, y con especial preocupación por el Uruguay, nos dirigimos a Ustedes en cuanto candidatos a la presidencia del Uruguay en el próximo balotaje a celebrarse el domingo 30 de noviembre de 2014. En esa fecha se cumplirán 30 años desde las históricas elecciones de 1984 que, a pesar de sus limitaciones, fueran las primeras en 13 años e inauguraran el retorno a la democracia luego de más de una década de dictadura cívico-militar.
A 40 años de la dictadura y a 30 años de la transición, es imperativo hacer un balance de las cuentas pendientes de la dictadura en el Uruguay. En los últimos diez años, en gran medida gracias a la presión y la movilización de las víctimas, sus familiares, y sectores de la sociedad civil como las agrupaciones de derechos humanos, estudiantiles, y gremiales, y de la academia, se han logrado importantes avances en las áreas de justicia, verdad y reparación.
Entre ellos caben mencionar los juicios y condenas contra los ex dictadores Juan María Bordaberry y Gregorio Álvarez y el ex canciller Juan Carlos Blanco, los hallazgos de los restos de algunos detenidos desaparecidos en territorio uruguayo, las investigaciones a pedido del Poder Ejecutivo en los archivos por el equipo de historiadores de la Universidad de la República, y la sanción de algunas medidas de reparación para las víctimas.
A pesar de estos logros significativos, mucho queda aún por hacer. Consideramos que la mayoría de los delitos de la dictadura aún siguen impunes y sin investigación. Como lo subrayara Pablo de Greiff, Relator Especial de Naciones Unidas para la Promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación y las Garantías de No Repetición, al final de su visita oficial al Uruguay en octubre de 2013, el país «…se encuentra comprometido con los derechos humanos y el derecho internacional y está haciendo noticia en el mundo por sus avances en materia de reconocimiento de derechos a diversos colectivos.
Sin embargo tiene aún un capítulo importante de su pasado reciente sin resolver adecuadamente.» En particular, de Greiff recalcó que «avanzar realmente hacia el futuro y continuar en el camino del desarrollo supone necesariamente que la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición sean cumplidas. No se trata de revanchismo, ni de mirar sólo el pasado sino que se trata de crear bases sólidas para una sociedad justa, equitativa y que permita a las nuevas generaciones abordar los retos del futuro.»
Como se afirmó en la Declaración y Programa de Acción de Viena de junio de 1993, «Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí». Por lo tanto, los avances en los derechos humanos en el presente no excluyen que
se investiguen las violaciones de derechos humanos en el pasado. Por el contrario, el próximo gobierno tendrá que trabajar para garantizar y proteger los derechos humanos y confrontar los desafíos del presente y al mismo tiempo debe trabajar para saldar la deuda irresuelta con las víctimas y la sociedad que sufriera la dictadura.
El informe sobre Uruguay presentado en septiembre de 2014 al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por el Relator de Greiff recalca que «la falta de avances…y el transcurso del tiempo —ya casi 30 años desde el final de la dictadura— han generado un enorme desgaste en las víctimas y sus familiares. Considerando la avanzada edad de muchas de ellas, es urgente que sus reclamos sean atendidos.»
El tiempo se ha convertido en un factor clave en esta coyuntura. Los 40 años que han pasado desde los crímenes de la dictadura implican que sea absolutamente necesario que el Estado uruguayo actúe sin más demoras para dar respuestas ya largamente esperadas a los familiares de las víctimas, los sobrevivientes y la sociedad en general sobre esos atroces delitos. Al mismo tiempo, el país necesita cumplir con sus obligaciones ante la comunidad internacional asumidas soberana y voluntariamente al ratificar los convenios de derecho internacional de los derechos humanos.
Solicitamos que el nuevo gobierno adopte estas prioridades como urgentes en su mandato:
1) Remover todos los obstáculos que bloquean la denuncia de violaciones de derechos humanos y el avance de los procesos judiciales en los tribunales sin más demoras injustificadas e indebidas;
2) Establecer un mecanismo oficial para investigar todos los crímenes de la dictadura –desde las desapariciones forzadas y la tortura, incluidas la violencia de género y violaciones contra mujeres y niños y los crímenes sexuales, y las ejecuciones sumarias, a la violación de los derechos laborales y de la libertad de expresión y los delitos económicos- y que abarque un universo amplio de todas sus víctimas;
3) Continuar progresando con el diseño y la implementación de políticas públicas de reparación integral para las víctimas, con reparaciones simbólicas y materiales, dirigidas a todas las diferentes categorías de víctimas. La reparación, que comprende el derecho a la verdad, como dijera la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, abarca no solo a las víctimas directas y sus familiares sino a la sociedad toda, que «tiene el irrenunciable derecho de conocer la verdad sobre lo que ha ocurrido…con el propósito de evitar una repetición de hechos similares en el futuro.»
El próximo gobierno en Uruguay tiene una nueva oportunidad histórica para cumplir con las tareas pendientes de verdad, justicia y reparación y garantías de nunca más para las víctimas de las atrocidades de derechos humanos de la dictadura, así como con sus familias y el resto de la sociedad.
Atentamente,
  • Dra. Francesca Lessa, Investigadora, University of Oxford, Reino Unido
    Juan E Méndez, UN Special Rapporteur on Torture, Professor of Human Rights Law in Residence, Washington College of Law, EEUU
    Lucia Berro Pizzarossa, MJur (Oxon) Candidata a Doctorado, Universidad de Groningen, Holanda
    Dr. Rafael Mandressi, Investigador, CNRS, París, Francia
    Dra. Paloma Aguilar Fernández, Profesora de Ciencias Políticas, UNED, Madrid, España
    Marita Ferraro, Profesora-investigadora, Université de Grenoble, Francia
    Dra. Dorothee Chouitem, docente e investigadora, Université Lille3 Charles de Gaulle, Francia
    Debbie Sharnak, PhD Candidate, University of Wisconsin-Madison, EEUU
    Dr. Renan Quinalha, investigador (Universidade de São Paulo) y abogado de la Comisión de la Verdad SP, Brasil.
    Lauriane Bouvet, doctorante, Université de Grenoble-Universidad de la República, Francia-Uruguay
    Abril Trigo, Distinguished Humanities Professor, Director of the Center for Latin American Studies, The Ohio State University, EEUU
    Dra. Gabriela Fried Amilivia, Associate Professor, Department of Sociology, California State University Los Angeles (CSULA), EEUU
    Ana Buriano, Investigadora, Instituto Mora, México
    Cara Levey, Profesora en Estudios Latinoamericanos, University College Cork, Irlanda
    Dra. Susana Kaiser, Profesora e Investigadora, Universidad de San Francisco, EEUU
    Christian Estrade, Universidad de Toulouse, Francia
    Luciana Scaraffuni, candidata a doctora en Antropología, Universidad de los Andes, Colombia
    Dra Janice Argaillot, profesora-investigadora, Université Stendhal Grenoble III, Francia
    Martha Liliana Gutiérrez Salazar, Candidata a Doctor, Universidad de Salamanca, España
    Marcelo Torelly, investigador, Universidade de Brasília, Brasil
    Dra. Roberta Villalon, Profesora, St. John’s University, EEUU
    Luis Raúl Salvadó C., Coordinador Programa de Estudios sobre Derechos Humanos, FLACSO, Guatemala
    Dra Elin Skaar, Investigadora, Chr. Michelsen Institute, Noruega
    Dr. Carlos Moreira, Profesor Investigador en la Universidad Autónoma de Baja California, Campus Tijuana, México
    Dra. Silvia Dutrénit Bielous, Profesora-investigadora titular, Instituto Mora, México
    Dr. Enrique Coraza de los Santos, Investigador Titular, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR-CONACYT), México
    Norah Giraldi Dei Cas, Profesora Emérita – Université de Lille, Francia
    Dra. María A. Semilla Durán, HDR (Habilitation à diriger des recherches) Literatura Latinoamericana, Profesora emérita de la Universidad Lyon 2, Francia
    Dra. Lucía Melgar, profesora, ITAM, México
    Dra Gabriela Dutrenit, Universidad Autónoma Metropolitana, México
    Carolina Aguilera, candidata a doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Universidad Católica de Chile, Chile
    Prof. Dra. Ana Diamant, Universidad de Buenos Aires, Argentina
    Mariana Achugar, Associate Professor of Hispanic Studies and SLA Department of Modern Languages Carnegie Mellon University Pittsburgh, EEUU
    Susana Lerner, El Colegio de México, México
    Néstor Ponce, escritor, catedrático Université Rennes 2, Francia
    Dra. Rebecca Atencio, Associate Professor, Tulane University, EEUU
    Dra. María Soledad Montañez, Division of Literature and Languages, University of Stirling, Reino Unido
    Dra. Victoria Ruétalo, Associate Professor of Spanish and Latin American Studies, Department of Modern Languages and Cultural Studies, University of Alberta, Canada
    Dr. Luis Roniger, Catedrático Reynolds de Estudios Latinoamericanos, Wake Forest University, EEUU
    Peter Winn, Professor, Tufts University, EEUU
    Naomi Roht-Arriaza, Catedrática Titular de Derecho, Universidad de California, Hastings College of Law, EEUU
    Teresa Orecchia Havas, Professeur des Universités Emérite, Universidad de Caen-Basse Normandie, Francia
    Ezequiel Luis Bistoletti, MA. Freie Universität Berlin, Lic. Universidad de Buenos Aires, Investigador en la Universidad de Kassel, Alemania
    Ricardo Ernesto Velázquez Gutiérrez, Lic. Psicología, MA. Intercultural Conflict Management en Alice Salomon Hochschule, University of Applied Sciences, Alemania
    Aline Oliveira, Lic. en Relaciones Internacionales, MA. Intercultural Conflict Management en Alice Salomon Hochschule, University of Applied Sciences, Alemania
    Maria Fernanda Pan Bentancur, BA Estudios Latinoamericanos, MA. Intercultural Conflict Management en Alice Salomon Hochschule, University of Applied Sciences, Alemania
    Lorena Balardini, CONICET/Universidad de Buenos Aires, Argentina
    Jo-Marie Burt, Director, Latin American Studies & Associate Professor of Politics, George Mason University, Senior Fellow, Washington Office on Latin America (WOLA), EEUU
    Dra. Cath Collins, Profesora Titular en Justicia de Transición, Ulster University, Reino Unido y Directora del Observatorio de Justicia de Transición de la Universidad Diego Portales, Santiago, Chile
    Katherine Hite, Frederick Ferris Thompson Chair of Political Science, Vassar College, EEUU
    Louise Mallinder, Reader in Human Rights and International Law, Transitional Justice Institute, Ulster University, Reino Unido
    Edmond Raillard, Professeur, Université Stendhal Grenoble 3, Francia
    Leigh Payne, Professor, Latin American Centre, University of Oxford, Reino Unido
    Simón Escoffier, sociólogo, Universidad de Oxford, Reino Unido
    Álvaro Amaya, Miembro del Centro de Estudios de Derecho Internacional, Francisco Suarez SJ, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
    Darío Anibal Maldonando, BA Sociología en Universidad de Montreal, MA Intercultar Conflict Management en Alice Salomon Hochschule, Alemania
    Norberto Elí Sánchez Mendoza, BA Ciencias del Deporte en Universidad de Costa Rica, MA Intercultural Conflict Management en Alice Salomon Hochschule, Alemania
    Mirian Nascimento, Profesora y Maestra en Historia, Brasil
    Dra Ruth Fuchs, asesora en el área de la cooperación para el desarrollo en el Servicio Alemán de Intercambio Académico, Alemania
    Gabriel Pereira, Post-Doctoral Fellow, Department of Sociology, University of Oxford, Reino Unido
16 de noviembre de 2014

0 comentarios:

Publicar un comentario

No ponga reclame, será borrado