lunes, 16 de junio de 2008

Uruguay: El "modelo progresista"... Tomografía de una crisis social


16.06.08
Juan Luis Berterretche




En un escenario económico incomparable para derivar riqueza hacia los trabajadores, la continuidad (neoliberal) de la política del gobierno del Frente Amplio nos promete una gran acumulación de capital.

Poscomunistas, exguerrilleros y socialdemócratas, arropados todos bajo el manto “progresista”, volverán a demostrar que el capital es acumulativo y no distributivo.




Infantilización de la pobreza


El fenómeno de la infantilización de la pobreza es más grave en Uruguay que en el resto de los países de la región. La mitad de la población uruguaya que vive en condiciones de pobreza se compone de niños y adolescentes, quienes son sin embargo menos de un tercio (29%) de la población total del país. Las cifras de la pobreza infantil indican que es este sector el más vulnerable frente a las variaciones de la economía. En el 2001 la mitad (50,53%) de los niños menores de 6 años estaban en la franja de pobreza. En el 2003, luego de la crisis financiera, este porcentaje llegó al 67%. A fines del 2006 los niños viviendo en condiciones de pobreza vuelven a ser la mitad (49,58%) del total de niños menores de 6 años. A pesar de la mejora relativa de los últimos años, el problema sigue siendo grave y persistente. (1)
El 20% de los niños que ingresan al sistema educativo primario llega con algún problema de retraso en la talla o el peso o alguna dificultad de carácter cognitivo. Aunque esto no es resultado únicamente de la pobreza, ésta es el factor principal. Hay que buscar las causas de esta situación en la pobreza extrema, la exclusión social y en las deficiencias del sistema sanitario (2).
En marzo del 2008 una información preliminar del Ministerio de Salud Pública sobre un índice fundamental para medir la situación de la infancia, presentó cifras alarmantes. La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) hasta el primer año de vida creció durante el 2007 en relación al año anterior. La tasa de TMI se situó en 11,9 cada mil niños y el crecimiento en relación al 2006 es de un 13,5%. La tasa de mortalidad infantil en Uruguay es el doble que en Beijing. (3)
El escenario de los adolescentes y jóvenes no es mucho mejor. El 33% de ellos viven en situación de pobreza y el 22% de los que son mayores de edad están desempleados (4). Es decir hay tres veces más desempleados entre los jóvenes mayores que en el conjunto de todas las franjas etarias. La tasa de desempleo nacional alcanza el 7,6%.
Como consecuencia de la insuficiencia de ingreso de las familias, la escasez de recursos del sistema educativo, la deficiente calidad de la enseñanza y los bajos salarios de los profesores de la enseñanza media, la deserción en el Ciclo Básico (hasta tercer año en la enseñanza media) y en el Bachillerato (los seis años de enseñanza media) tiene cifras pavorosas. El 40% de los estudiantes que ingresan al liceo abandona antes de concluir el Ciclo Básico y dos tercios de los estudiantes de enseñanza media no concluyen el bachillerato.
"La escolaridad o niveles de actividad que exhiben los adolescentes uruguayos de niveles bajos, y de la clase media están entre los peores de América Latina, aún respecto a países más pobres y con mayores problemas sociales" "En el caso de Uruguay, los adolescentes (entre 15 y 17 años) que no asisten a la educación formal y son inactivos en hogares con un clima educativo bajo superan el 25%, el peor porcentaje en América del Sur y sólo superado en América Latina por Honduras (27%)."(5)
"Tomando en cuenta la totalidad de los adolescentes entre 15 y 17 años al margen de la educación y el trabajo en América Latina el índice varía entre el 3,26% en Bolivia y el 20,46% en Honduras. En promedio Uruguay tiene 12,68% de adolescentes en todo el país que no estudian ni trabajan, por encima de la media latinoamericana que se ubica en 12%." (6)


Sindicatos y conquistas laborales


Con la aprobación por parte del gobierno de algunas medidas y leyes que eran prioritarias en el programa de la central sindical se obtuvo una fuerte sintonía entre el ejecutivo y la corriente mayoritaria (grupo Articulación) dentro del PIT-CNT.
Las principales medidas adoptadas a favor de los sindicatos fueron la instalación de los Consejos de Salarios, la Ley de negociación colectiva y la Ley de Fueros Sindicales. Esta última garantizó protección jurídica a la actividad gremial. Este cambio en la legislación nacional condujo a que el 97% de los trabajadores privados, el 99% de los trabajadores públicos y el 33% en el sector rural (7) están amparados por los convenios colectivos (8). En 2006 hubo 206 convenios y acuerdos. Por consecuencia de la instalación de los Consejos de Salarios, entre marzo de 2005 y enero de 2008 el salario real se incrementó un 17,7 en el sector público y un 14,8 en el ámbito privado (9).
La recuperación salarial de los funcionarios públicos de la administración central (nucleados en COFE) durante el actual período de gobierno alcanzó el 19,5%. Los docentes de la Administración nacional de Educación Pública (ANEP) lograron una recuperación salarial del 24% y los funcionarios no docentes de la Universidad de la República un 36%. En Salud Pública los médicos tuvieron un 100% de aumento respecto a su salario mínimo.
Los avances no se restringieron a los incrementos salariales. Casi la mitad de los convenios aprobados estableció nuevos beneficios de salario indirecto. Licencia por nacimiento de hijo, y por estudio, feriados especiales, primas por antigüedad y presentismo, primas por trabajo nocturno, derecho a ropa de trabajo y viáticos, etc. Incluso reducción de la jornada laboral como en la rama de la bebida que bajó de 8 a 6 horas diarias con igual jornal.
Otra disposición legal que favoreció a los trabajadores fue la Ley de tercerizaciones que hacía responsables a las empresas que tercerizaban su relación laboral del cumplimiento de los derechos de los trabajadores tercerizados. También fue derogado el decreto que permitía desalojar las ocupaciones de los lugares de trabajo. Esperando una sanción definitiva del parlamento, existe un proyecto para equiparar el régimen de asuetos entre públicos y privados.
Las conquistas salariales, los beneficios indirectos y la mayor protección legal a la actividad sindical redundaron en un aumento de los sindicalizados y de los gremios adheridos al PIT-CNT. La central de Trabajadores pasó de 120.000 a 280.000 afiliados entre 2003 y 2008.


Se mantiene un núcleo duro de pobreza


Si analizamos las cifras de pobreza (hogares con ingreso entre $2.292 y $4.732) e indigencia (hogares con ingreso menor a $2.292) desde marzo del 2005 a la fecha comprobamos que los planes del actual gobierno (10) hicieron descender la pobreza en un 13,8% (algo más de 100.000 pobres menos) y redujeron la indigencia a la mitad (34.000 indigentes menos que en el 2004. (11).
Pero si consideramos el desarrollo de las cifras de pobreza e indigencia de la última década vemos que aún se está lejos de alcanzar los porcentajes que el país tenía a fin de la década pasada. En 1999 los montevideanos que vivían bajo la línea de pobreza eran el 16,2% de la población de la capital. En el 2001 el porcentaje subió al 18,4%; en el 2002 la crisis financiera sumergió en la pobreza al 23,5% de los montevideanos y en el 2004 casi un tercio (31,8%) de la población de la capital eran pobres. En el 2007 más de la cuarta parte (26,5%) de la población capitalina está bajo la línea de pobreza. En términos de pobreza hoy se está un 10% peor que en 1999. (12)
La reducción de la pobreza alcanzada durante el actual gobierno se limitó a los sectores sociales de pobreza reciente que habiendo descendido a la pobreza como consecuencia de la crisis del 2002, se fueron recuperando en el marco de la reactivación económica. Al mismo tiempo se mantiene un núcleo duro de pobreza que ni losplanes del Mides ni la relativa recuperación salarial consiguieron abatir.
Es importante saber que más del 15% de los asalariados urbanos del país y el 35% de los trabajadores informales están bajo la línea de pobreza. Existiendo bolsones de pobreza mayor entre los trabajadores de la agricultura y ganadería, de la pesca, de la construcción y de la explotación de minas. Si se combina la ocupación con la edad tenemos resultados aún peores: entre los menores de 25 años que están en el servicio doméstico la pobreza alcanza el 40%.


Descontento social


En el primer trimestre de 2008, la cantidad de horas de paro aumentó un 41%. El 64% de la conflictividad del trimestre se debió a paros en el sector privado. En particular en la construcción por el crecimiento de los accidentes de trabajo. El punto más alto de la conflictividad en el sector público estuvo dado por los trabajadores de la Intendencia Municipal de Montevideo y por las movilizaciones de los maestros. También los profesores de secundaria y los funcionarios de la Universidad de la República realizaron paros. Los trabajadores de la enseñanza reclaman mejoras a incorporar en la Rendición de Cuentas. Los funcionarios de los entes públicos realizaron un paro de 24 horas y otra serie de medidas. "Los reclamos van a seguir mientras los avances sean insuficientes. Nos tiene sin cuidado si esta lucha hace peligrar un nuevo triunfo del Frente Amplio." Esta es la opinión de Joselo López de la Confederación de Funcionarios del Estado (13).
En la reunión de los 400 delegados a los Consejos de Salarios con el ejecutivo del PIT-CNT se definieron algunas pautas para la negociación con las patronales que indican un descontento con lo obtenido por el movimiento sindical hasta ahora en términos de aumento salarial.En primer lugar empieza a quedar claro que la recuperación salarial partió del nivel bajísimo de ingresos que impuso la crisis económica del 2002. El salario real medio disminuyó un 23,3% entre el 2000 y el 2005. Muchos sindicalistas son conscientes que en los convenios colectivos apenas se recuperó el 50% del salario perdido (14).
En 2006 y 2007 la producción nacional creció 6,6 y 7 % y en el primer trimestre de 2008 el PBI fue 10,9% superior a igual trimestre de 2007. Lo cierto es que los aumentos salariales obtenidos no acompañan el crecimiento de la economía y del PBI.
Por eso, mientras el gobierno propone aumentar el salario mínimo a $4.150. y la propuesta del PIT-CNT era de $6.800, los delegados a los consejos de salarios elevaron su demanda de un salario mínimo de $8.500. Exigieron también relacionar el aumento salarial a una mayor distribución de la riqueza, tomando como referencia el crecimiento de la economía y de la productividad del trabajo.
La pauta del gobierno para los anteriores consejos de salarios era aprobar convenios con plazos de vigencia superior al año y ampliar lo más posible el plazo de los ajustes relacionados con la inflación. En su reunión con el ejecutivo del PIT-CNT los delegados decidieron reducir la periodicidad de las correcciones por aumento del IPC.
Es necesario tomar en cuenta que la actual inflación está concentrada en el precio de los alimentos. En el primer cuatrimestre de 2008 el rubro alimentos aumentó un 5% y el acumulado de los últimos 12 meses supera el 20%. Pero si nos concentramos en los alimentos prioritarios en la dieta de los uruguayos veremos que el crecimiento de los precios es muy superior al del rubro alimentos y bebidas en general, donde los bombones, el whisky y los vinos se promedian con el arroz, el aceite, la carne, el pan y la leche. La variación anual en porcentajes a mayo de 2008 de alimentos y bebidas (15) revela algunas cifras escandalosas. Desde la cebolla cuyo precio aumentó un 118,7%, pasando por la uvas con un 75%, los duraznos con un 64,5%, los quesos que aumentaron entre un 35% y un 54,6%, el arroz el 52,5%, el aceite de girasol el 53,7%, el pan flauta 28,9%, el asado el 22,3%, el pescado el 18,8% y la leche el 17,15%. El aumento en los alimentos afecta en forma inversa a la pirámide social: cuanto mayor es el nivel de pobreza mayor es el porcentaje del salario destinado a la alimentación y por tanto, se trata de una inflación perversa que golpea en mayor medida a la pobreza y la indigencia.
Otra importante reivindicación del mandato a los delegados a los consejos de salarios es la reducción de la jornada laboral en todos los sectores de la actividad privada. Pero no se trata de una campaña en la que el PIT-CNT ponga todos sus esfuerzos de manera centralizada: se deja a cada sector la forma de implementar esta medida tanto en horas como en días.


Continúa la concentración de la riqueza


Mientras los poscomunistas y socialdemócratas liberales disputan sobre quién administra mejor el capitalismo, la embajada de EEUU elogia al ministro de economía y finanzas Danilo Astori por la aplicación de una política "macroeconómica ortodoxa", léase neoliberal y de acuerdo con las recetas del FMI y el Banco Mundial. En el mismo informe la embajada del imperio celebra el tratamiento preferencial al capital extranjero que otorga el gobierno de "centroizquierda" de Tabaré Vázquez (16).
Lo cierto es que, mientras el gobierno realiza reuniones ministeriales para dar informes triunfalistas sobre las relativas y exiguas mejoras sociales algunos economistas comienzan a difundir las cifras de la continuidad de una distribución regresiva de la riqueza en el período 2005 - 2007.
Los resultados de la recaudación de la DGI en el 2007 demuestran que la Reforma Tributaria aprobada por el actual gobierno favorece la acumulación de capital esquilmando a los trabajadores. El 90% de la recaudación corresponde a aportes de los trabajadores y sólo el 10% afecta al capital. La "redistribución del ingreso" que realizaría el IRPF estaba centrada en sacar a los trabajadores que ganan más para aumentar el ingreso de los que ganan menos, sin afectar las ganancias del capital. El discurso del gobierno enfrentaba a jubilados de la miseria con jubilados que no alcanzaban a recibir una canasta familiar, a la población mas pobre con los asalariados con mayores ingresos y la clase media. Un discurso perverso para dividir a los sectores populares, manteniendo un modelo que da prioridad a la ganancia de las empresas y transnacionales.
Veamos como fue la distribución de la riqueza en el 2007. El PBI es el índice que utiliza el capital para medir la generación anual de riqueza. "En el 2007 el PBI superó los 22.000 millones de dólares, en un proceso que confirma la tendencia de crecimiento de los últimos tres años. Del total, casi un 30% (6.600 millones de dólares)corresponde a lo que fue a manos de los trabajadores (salarios y jubilaciones); un 20% (4.400 millones de dólares) deriva al Estado (deducidas las transferencias por jubilaciones); el restante (11.000 millones de dólares) corresponde a rentas del capital.
En el período 2005 - 2007 se verificó una caída del 33% de la participación de la masa salarial respecto al producto bruto por habitante. Hay una pérdida de participación de los salarios y los ingresos en el PBI de amplísimos sectores de la población; el pronunciado aumento de la riqueza generada en el país ignoró a la inmensa mayoría."(17).
Desde el análisis de otro índice de distribución de la riqueza el economista liberal Jorge Notaro confirma las conclusiones anteriores. Mientras el PBI mide los que se genera en el país anualmente, el Ingreso Nacional Bruto Disponible (YNBD) son los ingresos que quedan en el país cada año. El YNBD es menor que el PBI porque las transferencias de ingresos al exterior superan las que se reciben.
"La participación de la masa salarial en el YNBD pasó del 31% en el trienio 1998 - 2000 a 17,5% en el 2004. En el 2005 la masa salarial aumentó un 3,5%." (18) En el trienio 2005 -2007, si se mantiene la política salarial sin cambios, la masa salarial en el YNBD se ubicaría un 10% por debajo del nivel del trienio 1998 -2000. Esto significa que, cada año, aproximadamente 1.700 millones de dólares que antes recibían los asalariados y sus familias ahora son apropiados por el capital. "El nuevo gobierno sobrecumplió las metas acordadas con el FMI de crecimiento, resultados fiscales, cuenta corriente y reducción de deuda." Su política económica "es la instrumentación propia de la ortodoxia fondomonetarista" (19)
El aumento del precio internacional de los commodity (alimentos transformados en mercancías de la economía globalizada) esta impulsando una inflación centrada en los productos alimenticios. Pero para la economía capitalista uruguaya existe una gran oportunidad de ganancias. Uruguay es el séptimo exportador de arroz del mundo y el primero en América Latina; es también el primer exportador de lácteos en el continente; y un tradicional exportador de carnes de calidad. La prensa llegó a decir que se puede alcanzar los 10.000 millones de dólares en exportaciones en el 2008 (20).
Bajo estas condiciones económicas de “bonanza”, realmente propicias para desarrollar un programa de justicia social a favor de la clase trabajadora, el gobierno del Frente Amplio recorre un camino inverso: asegura la acumulación y reproducción del capital. Haciendo a un lado la prometida “distribución de la riqueza”.
Montevideo, 12 de junio 2008.
* Militante marxista revolucionario. Escritor y periodista. Autor del libro “El comisario va en coche al muere” (primera edición, Trilce, Montevideo 1992, segunda edición, Banda Oriental, Montevideo 2000). Integra el consejo de redacción de la revista alternativa Desacato (editada en portugués y castellano) que se actualiza semanalmente: www.desacato.info




Notas
(1) Evolución de la pobreza y desigualdad de ingresos en Uruguay entre
2001 y 2006 Instituto Nacional de Estadística - INE.
(2) Gustavo de Armas, sociólogo, responsable de Políticas Sociales y
Educación de UNICEF en Uruguay, El País Suplemento de ECONOMÍA Y MERCADO 04
12 2006.
(3) Agustina Navarro, El País, 20 03 2008.
(4) Encuesta de Hogares Ampliada del Instituto Nacional de
Estadísticas -INE.
(5) Según el informe publicado en mayo del 2008 por el Sistema de
Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL) apoyado por
UNESCO y la Organización de estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI) semanario Búsqueda 29 05 2008.
(6) Ibid.
(7) El sector rural participa por primera vez en este tipo de instancias.
(8) Relaciones Laborales y Modelo de Desarrollo - Programa de
Modernización de las Relaciones Laborales de la Universidad Católica
(UCUDAL)
(9) Instituto Nacional de Estadística - INE.
(10) Plan de Emergencia y Plan de Equidad del Ministerio de Desarrollo
Social - Mides.
(11) Fabiana Espíndola y Gustavo Leal, Observatorio de Montevideo de
Inclusión Social, El País, 12 09 2007.
(12) Instituto Nacional de Estadística - INE.
(13) El Observador 03 05 2008.
(14) Instituto Cuesta Duarte.
(15) Instituto Nacional de Estadística - INE. Componentes del IPC del rubro
alimentos y bebidas. Tasa de variación de precios de junio 2007 a mayo 2008.
(16) Los datos que apuntalan la concentración de la riqueza, Semanario
Brecha, 07 03 2008.
(17) Joaquín Etchevers, La distribución del ingreso en el período 2005 -
2007 con referencia a tendencias de más largo plazo. Semanario Brecha, 07 03
2008.
(18) Jorge Notaro, Investigador del Instituto de Economía del Uruguay
(IECON) de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCCEE).
Revista Caras y Caretas 11 05 2007.
(19) Ibid.
(20) La República 08 06 2008.


0 comentarios:

Publicar un comentario

No ponga reclame, será borrado