Reunión difícil
Ayer al mediodía, los funcionarios del FMI intentaban confirmar la hora de la reunión del número uno del organismo con el Presidente José Mujica, pero desde la Secretaría de este no lo hacían. El País presenció algunos diálogos en tono fuerte por este tema. La confirmación llegó sobre las 17 horas y la reunión se realizó a las 18 y 30.
El País Digital
FMI: no bajar IVA
FMI: "la reducción del IVA no es la mejor forma de ayudar a los pobres"
Strauss-Kahn. Sostuvo que el gasto focalizado es la mejor herramientaFABIÁN TISCORNIA
El número uno del FMI, Dominique Strauss-Kahn pasó por Uruguay y sugirió, para redistribuir el ingreso, focalizar el gasto en los pobres en vez de bajar impuestos. Resaltó el buen momento económico y que no hay problemas de competitividad.
El mensaje que transmitió ayer el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) al presidente de la República, José Mujica, y al equipo económico fue que "Uruguay debe aprovechar el buen momento de su economía para invertir en infraestructura y educación, aunque debe reducir el ritmo de expansión del gasto público ya que el nivel de la inflación es un riesgo", relataron a El País participantes de los cónclaves.
También señaló que Uruguay podría calificar para un crédito precautorio del organismo, pero en el gobierno no se piensa solicitarlo.
El director para el Hemisferio Occidental del organismo, Nicolás Eyzaguirre dijo a El País que la visita es para "felicitarlos y animarlos a que sigan en la ruta trazada que hasta el momento ha resultado exitosa". Agregó que Uruguay no tiene un problema de "desalineamiento" del dólar (ver aparte).
Precisamente en relación a las monedas, en la reunión con legisladores, le preguntaron a Strauss-Kahn sobre una posible devaluación de Brasil y "hubo un juicio crítico (de él) a que se diera una posibilidad de esa naturaleza", contó a El País el diputado del Partido Independiente, Iván Posada.
El director gerente del FMI desgranó su visión sobre Uruguay y la economía mundial a lo largo del día en una agenda que incluyó reuniones con legisladores de las Comisiones de Hacienda del Parlamento, estudiantes universitarios, el equipo económico (el vicepresidente, Danilo Astori, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo y el presidente del Banco Central, Mario Bergara) y el presidente José Mujica por otro.
En momentos en que el gobierno discute en su interna sobre si bajar dos puntos de IVA es la mejor manera de redistribuir el ingreso, el FMI expresó su visión. "La experiencia nos dice que la reducción del IVA no es la mejor manera de ayudar a los pobres porque esto impacta tanto en los pobres como en los ricos", afirmó Strauss-Kahn.
"No creemos que una rebaja del IVA sea la mejor forma de mejorar la redistribución del ingreso, porque es un impuesto al consumo y quienes consumen son las clases más favorecidas normalmente", agregó Eyzaguirre a El País.
Algo impensado tiempo atrás es el punto de contacto del FMI con una reivindicación del Partido Comunista en el marco de una amplia plataforma de reclamos que plantea ese sector frentista para mejorar la redistribución del ingreso: no bajar dos puntos de IVA y utilizar ese dinero (unos US$ 260 millones) en políticas focalizadas hacia los más pobres. "Lo más efectivo en términos de reducción de la pobreza y lucha contra la desigualdad tiene que ver con tomar medidas bien definidas, que muchas veces tienen que ver con el gasto y que apunten a los pobres y a los más desfavorecidos", planteó Strauss-Kahn. Explicó que bajando el IVA "se pierden muchos recursos que subsidian a los pobres" y por eso los programas destinados a ese grupo como transferencias directas de efectivo o transferencias a determinados sectores como la educación y la salud gratuita" son más eficientes.
Consultado acerca de la posición del Fondo acerca de no bajar el IVA, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo dijo a El País que la orientación de la política fiscal se define de forma "integral", al "tener en cuenta distintos componentes que tienen diversas propiedades en materia de gasto, diversas acciones que tienen que ver con los ingresos y fijación de tarifas. Es un conjunto amplio de instrumentos y nosotros los utilizamos de manera conjunta y balanceada", indicó.
ECONOMÍA. Para Strauss-Kahn la economía uruguaya está en un buen momento, a pesar de ser un "país pequeño", tiene un "gran futuro" y "de ninguna manera está condenado a ser una economía de periferia".
El principal desafío en este momento es el riesgo de recalentamiento de la economía por el lado de "la amenaza inflacionaria". En ese sentido, evaluó que "por ejemplo en el campo fiscal tienen un déficit muy pequeño o sea que están protegidos ante problemas en la economía mundial o el petróleo (pero) en el aspecto monetario no es tan así. La inflación es una amenaza" (ver A14).
Consultado respecto a qué pasará cuando las tasas de interés a nivel internacional -que hoy están en niveles históricamente bajos- suban, el número uno del FMI expresó que "hay que evitar ir demasiado rápido ahora para preparar mejor el futuro". Eso supone "invertir en infraestructura y educación algo clave para un país como Uruguay", agregó. El gasto en educación y la calidad de esta fue un concepto que repitió varias veces en la charla con los estudiantes en el museo Zorrilla. En ese sentido, señaló que "no puede haber éxito para países desarrollados -y Uruguay está volviéndose más desarrollado- si no tienen servicios basados en el conocimiento, la innovación, creación de nuevos bienes y todo eso depende a la larga de la calidad de la educación".
"El tipo de apertura económica que tienen es justamente lo que necesitan para los próximos años", remarcó Strauss-Kahn que reconoció que al estar en el Mercosur Uruguay tiene "ciertas limitaciones que deben tenerse presentes" ya que "quizás no tengan los mismos intereses que sus vecinos".
Nicolás Eyzaguirre, DIRECTOR DEL DEPTO. HEMISFERIO OCCIDENTAL DEL FMI
"Recomendamos menos suba del gasto"
F. T.
-Uruguay tiene un reto por la entrada de capitales que impulsan a la baja al dólar y han generado una pérdida de competitividad en los últimos meses, ¿qué puede hacer el gobierno ante ello?
-El gobierno ha planteado que no está de acuerdo con los controles de capitales y nosotros le hemos dicho muy claramente que no recetamos los controles de capitales. Eso no quiere decir que debamos permanecer completamente ajenos a lo que pueda hacer bajar el tipo de cambio, pero de momento no vemos en el caso de Uruguay un problema de desalineamiento que nos preocupe. Si usted ve el saldo exportador y la cuenta corriente, se da cuenta que todavía Uruguay está en una situación competitiva.
-Entonces, ¿el gobierno debe quedarse atado de manos y ver cómo sigue bajando el tipo de cambio o debe intervenir?
-Es importante entender cuáles son las causas detrás de una moneda relativamente más fuerte en el caso de Uruguay. Si las razones tienen que ver con elementos más duraderos, no conviene demasiado tratar de intervenir, porque si el consenso del mercado tiende a apuntar a que el tipo de cambio (el dólar) debe ser algo más débil, si se pone a comprar dólares a un precio percibido como excesivamente alto le van a vender todo. Por lo que usted mismo va a fomentar la especulación. De momento, no vemos movimiento de tipo especulativo detrás de la evolución cambiaria en Uruguay, sino que el mundo mira a Uruguay con muy buenos ojos, como una economía muy promisoria y por eso hay flujos muy importantes de inversión extranjera y las exportaciones marchan bastante bien.
-Otro desafío que enfrenta el país son las presiones inflacionarias que también deterioran la competitividad, ¿qué se puede hacer para enfrentarlas?
-Uno de los grandes desafíos en estos momentos en que hay viento de cola, es que no se puede hacer todo al mismo tiempo. No solo se gana competitividad teniendo un dólar más alto sino también teniendo costos más bajos. Y Uruguay tiene necesidades de infraestructura importantes y eso hay que acomodarlo ahora porque va a durar para el futuro también. Pero lo que no se puede hacer, en un momento en que la demanda está fuerte, es agregar el gasto en infraestructura y además favorecer el consumo porque evidentemente va a caer en una espiral de endeudamiento y de presiones sobre la inflación. Hemos recomendado tener una política más restrictiva en expansión del gasto y que la política monetaria busque mantener la inflación bajo control.
-Está en discusión un proyecto de ley marco para habilitar la participación de privados en obras de infraestructura que ha recibido diversas críticas, ¿cuál sería el camino a recorrer?
-Desde el punto de vista de principios, las asociaciones público-privadas son una buena cosa porque el sector privado muchas veces tiene el acceso al financiamiento que no tiene el gobierno y porque lleva a que, por ejemplo, las obras de carreteras sean adecuadamente tarifadas. ¿Es más justo que con el impuesto que paga por comprar un tarro de café una señora de clase modesta se construya una carretera por la que va a pasar quien maneja un automóvil o es más justo que el que maneja el automóvil pague por su uso? Claramente es lo segundo y eso es lo que favorece la asociación público-privada. Pero, hay que mirar la letra chica, para que un conjunto de cláusulas no impliquen que si al final las cosas van mal, el muerto se lo quede el Estado.
Porque se sigue usando palabras inapropiadas.
ResponderEliminarPensar antes de decir las cosas, que estan representando un diario, gente, partidos. Al ultimo figuran peor que lumpen o el desclazado social. Por favor empleen un lenguage mejor.