lunes, 2 de abril de 2012

Palos en la rueda de Mujica a la justicia

La jueza Mariana Mota


Roger Rodriguez
¿Qué pienso?... Pienso que es sintomático que se inicie una nueva campaña contra la jueza Mariana Motta, cuando debe tomar una decisión judicial en el caso Perrini que determine, eventualmente, el enjuiciamiento del general Pedro Barniex. Nada de lo que Mota dijo en P12 puede ser considerado "político partidario" que es lo único que esta vedado hacer públicamente a los magistrados. ¿La Suprema Corte de Justicia y el propio presidente Mujica están jugando? ¿Es tiempo de silenciar a los jueces? ¿El caso Garzón se repetirá en Uruguay? ¿Son "cosas que pasan", como las balas de goma y los carros antimotines contra las protestas del Liceo 70?... No sean nabos, ¡por favor!

 El Presidente Mujica pretende ponerle "palos en la rueda" a la Justicia, quiere hacer echar a la Jueza Mota porque fué la que condenó por delitos de lesa humanidad al ex-dictador Bordaberry. La Jueza Mota puede llegar a ser moneda de cambio compensatoria del llamado "perdón del estado". El movimiento de los DDHH debe de ponerse alerta y defender a una jueza valiente, íntegra y COMPROMETIDA CON LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS !! 
Del colectivo `Noticias Uruguayas`

 
EL BOZAL SELECTIVO.

La jueza Dra. Mariana Mota  ha tenido que trabajar en estos años sobre las investigaciones de los crímenes de la dictadura cometidos desde el estado uruguayo.
La inmensa cantidad de causas entradas en los juzgados a fines del año pasado se sumaron a las que ya llevaban años de estar archivadas y vueltas a desarchivar por resolución del poder ejecutivo
La jueza, en su entender jurídico siguió y sigue adelante con las causas, pues en ellas se denuncian crímenes de lesa humanidad, es decir que, aplicó la imprescriptibilidad en las mismas y la imposibilidad de renunciar a su juzgamiento por parte del estado sobre esos crímenes que marcaron una sombría y temible década de calvarios para muchísimas  familias uruguayas.
Familias que siguen buscando a sus seres queridos y que hoy tristemente se los va encontrando en fosas, escondidas  por los militares y civiles cómplices.
Otras causas;  se sumaron por torturas cometidas en los cuarteles y que sus  víctimas removiendo el pasado doloroso pueden relatar hoy ante los estrados judiciales con garantías -a diferencia de aquellas décadas infames de libertad  mutilada-.
Es decir en este caso concreto que nos atañe, la jueza Mota divide su tiempo en las causas "comunes" que llegan día a día a su juzgado y en las de Derechos Humanos que incluyen: tomar testimonios a los sobrevivientes, indagar a los responsables, solicitar documentos de la época  al ministerio de defensa y a otros organismos del estado, todo esto con los  pocos recursos que tiene el poder judicial, volviéndose así, juicios eternos en un proceso penal obsoleto.

Argentina
La magistrada viajó a Buenos Aires, invitada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), para volcar su experiencia como jueza penal de 7° turno de Montevideo, donde investiga los delitos cometidos por la dictadura (entre otras cosas).

El diario página 12 le realizó una entrevista que  es de fácil acceso a los que manejan Internet.
En esa entrevista dice claramente que: “el proceso judicial uruguayo es lento”-
¿Acaso alguno tiene duda de esta verdad incontrastable?

Luego el periodista le hace mención a una situación que se dio el año pasado en la marcha del silencio y de cómo  quisieron recusarla por hablar con un abogado, al cruzar la marcha por una esquina.  Con lo cual la jueza tuvo como consecuencia de ello, que realizar un informe en 24 horas a pedido de la Suprema Corte de Justicia.

 La jueza en los ojos del poder.
La jueza Mariana Mota nuevamente en la mira de la SCJ, pero esta vez por mandato del poder ejecutivo a través del presidente Mujica.
–“El presidente José Mujica expresó a través del semanario Búsqueda, que le “llamó la atención” que “ni la Suprema Corte de Justicia (SCJ) ni nada parecido” se hubieran pronunciado sobre el hecho. “Esperé a ver qué pasaba, a ver si había naturales manifestaciones tras esas declaraciones, pero por ahora no las hubo”, deslizó Mujica.

Lo que llama la atención es que a tantos años parece ser que aún no aprendimos que algunos medios de prensa, no solo no se opusieron al golpe de estado sino que aplaudieron su paso. Antes para desestabilizar a los gobiernos y dar paso a los golpistas y hoy para sembrar conflictos o caos ciudadano.
En este caso, apoyarse en las líneas tergiversadas de un semanario para pedir que se ''tomen medidas'' contra la jueza Mota se podría calificar- humildemente- de falta de filtro político.  A no ser… que se quiera esconder detrás de ese semanario para aprovechar a sacarla del medio.
El largo camino andado para quebrar el escudo de la impunidad;  ha traído grandes sorpresas en la sociedad, que alberga en su seno a las organizaciones de Derechos Humanos entre ellas la más prestigiosa: Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
 Un camino de intenso dolor acumulado, en todas las víctimas del terrorismo de estado que no están dispuestas a retroceder ni un paso más.
Hace pocos días todos miramos por cadena de radio y televisión al estado en la figura del presidente decir del cumplimiento del tema derechos humanos.
Y ahora vemos su marcada mirada sobre la jueza Mota, a través de la suprema corte de justicia. Esto nos deja nuevamente una pregunta que a simple vista se responde por sí sola. ¿El poder judicial carece de independencia?
Estemos atentos para que luego de pasada la semana de turismo no tengamos que presenciar el traslado de la jueza Mota para  otro lugar y de esa forma los juicios que están encaminados se paren por otro largo tiempo más.

POR VERDAD Y JUSTICIA. 
  Por Martha Helena Passeggi
DECLARACIONES

Mujica sorprendido por falta de respuesta de la SCJ a dichos de Mota

El presidente José Mujica afirmó que le "llamó la atención" que "ni la Suprema Corte de Justicia (SCJ) ni nada parecido" se haya pronunciado sobre los dichos de la jueza penal Mariana Mota, quien elogió al gobierno argentino por su política de derechos humanos y cuestionó al uruguayo.
Mota, en diálogo con el diario argentino Página 12, dijo que en uruguay "no hay una promoción de los derechos humanos" para esclarecer los casos aún a estudio, informa hoy el semanario Búsqueda.
La profesional agregó que la posición uruguaya "es bien diferente al gobierno argentino en esta materia" y dijo que era porque tanto Mujica como (el ministro de Defensa) Fernández Huidobro "fueron rehenes de la dictadura" por lo que no pueden "ver con objetividad un proceso dictatorial que los tuvo como víctimas".
En el reportaje, Mota también criticó una resolución de la SCJ que entendió que la jueza "se separó de su deber ético" al participar en la marcha del silencio que cada año organizan familiares de desaparecidos.
"La Corte no me sancionó, pero dijo que había faltado a la ética judicial, cuando en realidad la marcha es convocada por organizaciones sociales y de derechos humanos, sin ningún tinte político", argumentó.
Mujica dijo al semanario que "esperé a ver qué pasaba, a ver si había naturales manifestaciones tras esas declaraciones, pero por ahora no las hubo", dijo.
El presidente uruguayo finalizó suponiendo que "el episodio de los enfermeros tapó todos los hechos".
El País Digital


Una Suprema Corte "objetiva": "los magistrados no pueden hacer manifestaciones político partidarias"
Según la "justa" Suprema de Justicia decir que en Argentina los procesos van más rápido es "político partidario", que ecuanimidad !!

Y el presidente también

SCJ pidió informe a la jueza Mota; Chediak advirtió que los magistrados no pueden hacer manifestaciones político partidarias.
En su penúltima edición, el semanario Búsqueda había levantado declaraciones del diario argentino Página 12 de la jueza Mariana Mota, en las que opinaba sobre la actuación de los gobiernos de José Mujica y de Cristina Fernández respecto a las violaciones a los derechos humanos cometidas durante las últimas dictaduras militares, cuestionando al primero y elogiando al segundo. Ayer, el presidente José Mujica expresó a través del mismo semanario que le “llamó la atención” que “ni la Suprema Corte de Justicia (SCJ) ni nada parecido” se hubieran pronunciado sobre el hecho. “Esperé a ver qué pasaba, a ver si había naturales manifestaciones tras esas declaraciones, pero por ahora no las hubo”, deslizó Mujica.
En la tarde de ayer, la SCJ salió a aclarar que el lunes le había solicitado a la jueza un informe sobre sus declaraciones. En el escrito, según pudo saber la diaria, le preguntaba si efectivamente había formulado esas declaraciones, y en su respuesta, ya entregada a la SCJ, Mota contesta que sí, pero no profundiza en si lo dicho vulnera o no su condición de imparcialidad.
En la entrevista con Página 12, Mota declaró textualmente: “No hay una promoción de los derechos humanos para que esta situación, que es nacional y nos marcó a todos, se esclarezca. Es bien diferente al gobierno argentino en esa materia. Mujica y el ministro de Defensa fueron rehenes de la dictadura. Tal vez por eso no puedan ver con objetividad un proceso dictatorial que los tuvo como víctimas”.
El ministro de la SCJ Jorge Chediak dijo a la diaria que el máximo tribunal está analizando el tema, pero que la situación es “delicada”. “Ya hicimos una recomendación en el sentido de que [Mota] se había expuesto a ser imparcial”, recordó. La observación de la SCJ se produjo a raíz de la participación de Mota en la Marcha del Silencio del pasado 20 de mayo, asistencia que también fue difundida por el semanario Búsqueda. El mismo medio había publicado con anterioridad un artículo en el que catedráticos de derecho cuestionaban una sentencia de Mota -que ratificó el procesamiento con prisión del coronel retirado Carlos Calcagno por la desaparición forzada de dos militantes del Partido por la Victoria del Pueblo- por entender que no respetaba el principio legal por el cual ningún ciudadano está obligado a autoincriminarse en un proceso penal. El semanario citó en aquella ocasión sólo una parte de la sentencia, donde Mota señalaba que los acusados debían “cooperar con el oficio en la búsqueda de la verdad”. Omitió la parte donde la jueza aclaraba: “No se pretende que el encausado se inculpe sino que aporte al juzgado las pruebas que tuviere en su poder para alcanzar la verdad material de los hechos, máxime cuando tiene la disponibilidad de la prueba”.
Chediak señaló que la SCJ estudiará “si corresponde algún tipo de acción” en el caso de las declaraciones a Página 12, pero subrayó que a los jueces les está “absolutamente vedado por el estatuto todo tipo de manifestaciones vinculadas a la política partidaria, eso es clarísimo”. “Habrá que ver si hizo las declaraciones, cuál fue el contenido, y analizar si están dentro de ese marco de actuación limitado o no”, indicó. Entre otras causas a su cargo, Mota fue la responsable de la condena a 30 años de prisión del dictador Juan María Bordaberry.
Natalia Uval

Aquí tenemos un ejemplo claro que desmiente a los que andan diciendo que la Justicia dilata y dilata, obsérvese la celeridad en este caso.

"Enseguida Sr. Presidente, como Ud. ordene, faltaba más...no, no es ninguna molestia..."

Derechos Humanos

Suprema Corte abrió expediente a la jueza Penal Mariana Mota

Viernes 30 de marzo de 2012 |
La República


El segundo expediente administrativo en menos de un año le fue abierto a la jueza Penal de 7º Turno, Mariana Mota, por parte de la Suprema Corte de Justicia que analiza sus declaraciones a un medio de prensa argentino, contrastando la política de Derechos Humanos en Argentina y Uruguay.
La jueza dijo en declaraciones a “Página 12¨, refiriendo a la investigación de crímenes de lesa humanidad cometidos en los dos países durante la dictadura, que en Uruguay “no hay una promoción de los derechos humanos”. Apuntó que tanto el Presidente de la República como el Ministro de Defensa, Mujica Cordano y Fernández Huidobro, en su calidad de extupamaros, no ven “con objetividad un proceso dictatorial que los tuvo como víctimas”.
La declaración llamó la atención de la Suprema Corte que le pidió un informe a la magistrada sobre sus dichos, el que debía ser entregado en un plazo máximo de 72 horas. Mota cumplió en tiempo y forma. La Corte se expidió al respecto formando “un expediente con estas actuaciones y estudia el asunto a efectos de su resolución”.

El caso anterior

La jueza Mota que ha tenido en su órbita directa, indagaciones sobre crímenes de la dictadura durante las cuales fue la única magistrada en aplicar la tesis de imprescriptibilidad de esos crímenes, ya sufrió la apertura de un expediente anterior. La Suprema Corte se lo abrió por participar de la Marcha del Silencio el año pasado. El 20 de mayo, como todos los años desde hace 16, se realizó esta marcha –la mayor de cuántas hubo- aunque fue particularmente especial: no alcanzó a ser la primera marcha sin Ley de Caducidad, luego que el Parlamento no aprobara la ley interpretativa de la norma. Mujica, que participó en otras marchas, no lo hizo en esta última.
La jueza acompañó la marcha, lo cual generó una diferencia pública que se extendió por semanas sobre si la conducta había sido la adecuada. Finalmente la Corte archivó el expediente, pero apuntó que la jueza había violentado el Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial, por cuánto no evitó participar de un hecho que “directa o indirectamente” indicaba un apartamiento de las causas.

La Suprema Corte de Justicia reacciona con celeridad ante las presiones-insinuaciones-críticas-"toque de atención", del Presidente, mostrando así como la SCJ interpreta la SEPARACIÓN DE PODERES Y LA INDEPENDENCIA DE LOS MISMOS

Evalúan sanción a Mota

30.03.2012 |

La Corte Suprema de Justicia (SCJ) analizará si sanciona a la jueza penal Mariana Mota por sus dichos al periódico argentino Página 12.
Evalúan sanción a Mota

Mediante un comunicado, se informó que la Corte formó un expediente con el caso y estudia el asunto a efectos de su resolución.

Este jueves, en declaraciones al Semanario Búsqueda, el presidente José Mujica había dicho que le "llamó la atención" que "ni la Suprema Corte de Justicia ni nada parecido” se hubieran pronunciado sobre los dichos de la jueza, quien elogió al gobierno argentino por su política de derechos humanos y cuestionó al uruguayo.

La semana pasada, entrevistada por Página 12, la doctora Mota dijo que en Uruguay "no hay una promoción de los derechos humanos" para esclarecer los casos que todavía están a estudio.

La profesional agregó que la posición uruguaya "es bien diferente al gobierno argentino en esta materia" y dijo que era porque tanto Mujica como (el ministro de Defensa) Fernández Huidobro "fueron rehenes de la dictadura", por lo que no pueden "ver con objetividad un proceso dictatorial que los tuvo como víctimas".

Este es el reportaje de "Página 12" de Argentina a la Jueza Mota que hirió las fibras democráticas del Presidente Mujica qué le reclamó a la Suprema Corte la apertura de un expediente que está en marcha "acusada" de "declaraciones político partidarias" Juzguen ustedes mismos...

MARIANA MOTA, JUEZA QUE INVESTIGA LOS DELITOS DE LA DICTADURA

“El proceso penal uruguayo es lento”

En febrero de 2010, gracias a la actuación de Mota, el ex dictador Juan María Bordaberry fue sentenciado a 30 años de prisión. La jueza critica al gobierno de su país por no hacer más por el esclarecimiento de los delitos del pasado.
“Hay un encasillamiento que me ubica como una persona de izquierda. Si lo soy o no, no le importa a nadie.”

 Por Adrián Pérez
Página 12

Las chimeneas humeantes transpiran el rezago industrial mientras un grupo de pescadores amarran sus barcos al muelle de La Boca. Paisaje portuario, mural de Benito Quinquela Martín, asoma detrás de Mariana Mota, en la planta principal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. “La última vez que me sacaron fotos fue en la audiencia de recusación –recuerda la jurista uruguaya–. No estoy acostumbrada a esto”, agrega ante el pedido del reportero gráfico para hacer un retrato. La magistrada viajó a Buenos Aires, invitada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), para volcar su experiencia como jueza penal de séptimo turno en Montevideo, donde investiga los delitos cometidos por la dictadura. El miércoles, al finalizar su participación en las jornadas “Hacer Justicia: nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad”, la abogada conversó con Página12 sobre el estado de los juicios, el rol de la mujer en la Justicia uruguaya y la persecución mediática que padeció en su país.
“Hay un encasillamiento que me ubica como una persona de izquierda. Si lo soy o no, no le importa a nadie. Fui gremialista estudiantil, que no es lo mismo que una vinculación política partidaria que no tuve”, argumenta Mota. En una entrevista reciente, el diario uruguayo El Observador le preguntó si era militante de la Unión de Jóvenes Comunistas de Uruguay (UJC). La mirada de la jueza atraviesa el ventanal del hall de la facultad. Profuso, el Río de la Plata corre más allá, tapado por el cemento de la urbe porteña. El primer expediente que tramitó tenía, como principal imputado, al presidente de facto Juan María Bordaberry. La querella lo acusó de atentar contra la Constitución y de cometer crímenes de lesa humanidad. En febrero de 2010, gracias a la actuación de Mota, el ex mandatario fue sentenciado a 30 años de prisión. En ese momento fueron hallados los primeros restos de desaparecidos: los del escribano Fernando Miranda fueron encontrados en el Batallón 13; el cuerpo del sindicalista Ubagesner Chávez Sosa apareció en una chacra de Pando en manos de la Fuerza Aérea. Ambos militaban en el Partido Comunista de Uruguay (PCU). En la causa por esos asesinatos, la magistrada cambió la calificación de homicidio, dictada por la jueza Graciela Gatti, su antecesora, por desaparición forzada de persona. Bordaberry murió el año pasado sin recibir sentencia en segunda instancia.
–¿Por qué la calificación de desaparición forzada, en la jurisprudencia uruguaya, tiene un alcance limitado?
–En Uruguay se consagró el delito de desaparición forzada en 2006 por la ley 18.026. Es un delito de ejecución permanente; se continúa cometiendo en el tiempo hasta que se determine el destino del detenido-desaparecido y aparezca el detenido o sus restos. En estos casos, dado el largo tiempo transcurrido, se trataría de la aparición de sus restos. Al continuar ejecutándose en el tiempo, luego del año 2006 corresponde que se aplique el régimen legal vigente, es decir, la Ley 18.026, y se califique como desaparición forzada. Otros juzgados y tribunales consideran –a mi juicio, erróneamente– que al regir en el inicio del delito otro régimen legal, que no tenía esta figura penal, no corresponde su aplicación.
Quienes defienden el terrorismo de Estado afirman que su país vivió una “dictablanda”.
–Además de los muertos, desaparecidos y presos políticos, toda la gente era controlada. Uruguay pasó a tener el nivel más alto de presos políticos per cápita de Latinoamérica. Con 7 mil detenidos, un 32 por ciento de los uruguayos estuvo en prisión en dictadura. Según un informe de Amnistía, uno de cada cincuenta uruguayos había sido interrogado. Los funcionarios públicos eran calificados según su vinculación con organizaciones sociales o políticas que fueron ilegalizadas. De acuerdo con esa valoración, eran pasibles de destitución. Los despidos se sucedieron durante toda la dictadura, incrementando un elevado número de uruguayos exiliados.
–¿Qué recuerdos guarda de esos años?
–Cursé primaria y secundaria en dictadura. Recuerdo qué profesores habían sido echados. La gente podía enterarse de lo que estaba pasando en la realidad si tenía algún pariente preso o desaparecido. La censura era absoluta.
También quisieron recusarla por participar en la marcha del silencio, que se organiza cada 20 de mayo en Montevideo.
–Un periodista del semanario Búsqueda publicó que había hablado en la marcha con un abogado de causas por derechos humanos. Efectivamente estuve conversando con él como puedo hacerlo en el juzgado o con cualquier persona. No puedo tener prohibida la palabra con nadie. Como consecuencia de ello, la Suprema Corte me dio una copia del artículo, y me pidió que hiciera un informe en 24 horas.
–¿En qué causas intervenía usted en ese momento?
–En la investigación por el asesinato de Ubagesner Chávez Sosa, donde estaba condenado Bordaberry como co-autor y había dos militares procesados: Jose Araujo Umpiérrez y Enrique Ribero. Y estaba trabajando en la causa por la desaparición de Horacio Gelos Bonilla, obrero de la construcción que además era militante comunista. Los abogados pidieron que me apartara de esas causas.
–¿Bajo qué argumento pidieron eso?
–Dijeron que había cometido delito al manifestarme políticamente y que debían excluirme de continuar conociendo en las causas. Antes que eso, cuando proceso a Calcagno, como no estaban de acuerdo con la tipificación del delito, el ex presidente Balle y el ex vicepresidente Gonzalo Aguirre fueron a hablar a la Corte para que me sancionaran. Señalaron, ante la prensa, que era una jueza hitleriana. La Corte no me sancionó, pero dijo que había faltado a la ética judicial, cuando en realidad la marcha es convocada por organizaciones sociales y de derechos humanos, sin ningún tinte político.
¿Cómo analiza el apoyo del gobierno uruguayo al proceso de Verdad y Justicia en su país?
–No hay una promoción de los derechos humanos para que esta situación, que es nacional y nos marcó a todos, se esclarezca. Es bien diferente al gobierno argentino en esa materia. Mujica y el ministro de Defensa fueron rehenes de la dictadura. Tal vez por eso no puedan ver con objetividad un proceso dictatorial que los tuvo como víctimas.
–¿Cuáles son los avances en Uruguay sobre la participación civil en la dictadura?
–Juan Carlos Blanco, ex ministro de Relaciones Exteriores uruguayo, fue sentenciado a veinte años de prisión por la desaparición y asesinato en 1976 de la maestra Elena Quinteros. Es el único civil condenado (N. de R.: el Tribunal de Apelaciones confirmó esa sentencia el mes pasado).
–En 2005, un grupo de arqueólogos de la Universidad de la República excavó en una chacra de Pando, perteneciente a las fuerzas armadas, para buscar restos de desaparecidos. El documental Las manos en la tierra registra ese proceso.
–Ese trabajo rescata la voz de los arqueólogos, de los hijos de las víctimas y de la fiscal Guianze Rodríguez. El enfoque del arqueólogo López Mas es interesante: expresa que la tierra habla cuando están buscando a los desaparecidos. Aparece el testimonio de Macarena Gelman, quien todavía busca a su madre, y de Valentina Chávez, la hija de Ubagesner Chávez Sosa. Javier Miranda, hijo del escribano Fernando Miranda, señala cómo el hecho de recuperar los cuerpos repara, pero muy poquito, porque, en realidad, la destrucción es haberte quitado al familiar en vida. Y Guianze Rodríguez analiza lo difícil de la investigación cuando existe un pacto de silencio.
–¿Qué elementos rescata de los testimonios recogidos en las audiencias?
–Las relaciones antagónicas entre padres e hijos. El destrozo en la psiquis que quedó en cada sobreviviente, porque ésa fue deliberadamente la intención de los militares cuando no los mataban. El proceso penal uruguayo es lento. El declarar después de tantos años permite a las víctimas liberarse de una carga emocional muy grande.

7 comentarios:

  1. El Sr Don Baltazar Garzón fue es y segirá siendo un megalómano .Que engañó,mintió y se rió de todas las causas que tomó por bandera sólo para catapultarse a la politica.Engaño a las madres victimas de la droga ya que sus hijos sufrieron el flagelo de la misma.Mintió con esperanzas vanas a todos los que ingenuamente creyeron de que en realidad podia hacer algo contra los genocidas del los militares del Plan Condor.Se autodenominó azote de los torturadores cuando a diario por la Audiencia Nacional donde ejercia como juez desfilaban ciudadanos bascos que habian pasado por la tortura.enviandoles a la carcel,cerro el periodico de la izquierda abertzale etc.

    ResponderEliminar
  2. Lo de la jueza es opinión, opinable. Hay muchas cosas que hacer en este país. Y a eso nos debemos. La situación particular de Roger es de defender y apoyar, en todo lo que podamos.
    Creo que se deben de dejar de narcisismos.
    Hay tanto para hacer..
    Y Conseguir en tornpo a la jueza una opinión unánime es imposible. Cada uno lo vive diferente. Segun la edad , según lo vivido.Podemos , objetivamnete aceptar que ella hable desde la justicia del Plan Cóndor. Fue de varios países. Pero creo que no puede opinar en cuanto al posición de los gobirnos, por lo pronto no de la institución Presidente de la República Oriental del Uruguay.

    ResponderEliminar
  3. CHOCOLATE POR LA NOTICIA
    JOSE LUIS PERERA
    http://contratapapopular.blogspot.com/2013/09/chocolate-por-la-noticia-wikileaks.html
    https://www.blogger.com/comment.g?blogID=8234894308681686087&postID=2214448622255471872&page=1&token=1418620901456
    http://elmuertoquehabla.blogspot.nl/2013/09/wikileaks-deschava-tabare-vazquez.html#.UiY8So1aDcY.facebook.
    http://contratapapopular.blogspot.com/2014/12/alianza-del-pacifico-en-la-agenda.html
    Y es que hay una coincidencia casi total entre los análisis que venimos haciendo y el de la embajada de los Estados Unidos. Claro, la coincidencia se termina en cuanto a la valoración que hacemos DEL GOBIERNO DE TABARE.Mientras nosotros deploramos los hechos que allí se relatan, la embajada se congratula de la grata sorpresa del gobierno de Vázquez.
    ¿Y ENTONCES? Reitero, las sensaciones son encontradas; uno se encuentra coincidiendo plenamente con el análisis del diplomático norteamericano, y uno no sabe si alegrarse por haber entendido la realidad tal cual era en su momento, o lamentarse por no haber estado equivocado.Pero la sensación más difícil de incorporar, es esa que nos dice: “eso que tu viste y que no podías dejar de ver porque era evidente, y que vio la embajada yanqui, la vieron también todos los dirigentes del FA, y lo saben de sobra”.
    Y es la más difícil de incorporar y de sobrellevar, porque significa que, a pesar de saberlo perfectamente bien, ESOS DIRIGENTES NO TIENEN PROBLEMAS NINGUNO EN LLAMAR AL MISMO PERSONAJE PARA QUE REPRESENTE LA MISMA COMEDIA PARA TODOS CONOCIDA
    Eso es muy fuerte, porque no es ni más ni menos que el réquiem para una fuerza política que nació llamada a transformaciones profundas y terminará su historia ignominiosamente.


    ResponderEliminar
  4. https://www.blogger.com/comment.g?blogID=8234894308681686087&postID=5774212247867701102
    Andres Figari
    ESTE GIRO de 180° del programa original, ligado a los efectos que en la cabeza de la gente han tenido las “MIGAJAS ” que se han logrado distribuir, es lo más grave de lo ocurrido durante estos diez años y augura un oscuro porvenir. Porque con este giro que no se explica y que se OCULTA por una parte, y con esta sensación de bienestar por la otra, no solo se ha logrado “DESCONORTEAR AL PUEBLO ,” respecto del verdadero enemigo, sino que se ha producido algo peor, lo que nadie podía haber hecho en su lugar: lograr que se aplauda su proyecto estratégico
    Si bien es cierto lo primero, no lo es menos que durante este período el “enemigo” se ha fortalecido. Nunca en la historia moderna del País la propiedad de la tierra estuvo en tan pocas manos, ni nunca desde el Estado, se gestionó tanto a favor del capital extranjero; (los casos de las papeleras y el de Aratirí son paradigmáticos). Los elogios recibidos por el FMI, el Banco Mundial y la embajada norteamericana son más que suficientes.En pocas palabras, el mayor bienestar material de las masas se consiguió a costa de un mayor SOMETIMIENTO y entrega de los recursos nacionales a los que supuestamente se debía combatir y de desarmar ideológicamente a la propia fuerza política. En el nuevo discurso los que hasta ayer eran los enemigos del pueblo y causa del atraso nacional han pasado a ser factores claves del “desarrollo”.
    Consecuentemente la “Oligarquía” y el “Imperialismo” no solo no son combatidos, sino que sencillamente han dejado de existir. Y si ya es por demás difícil enfrentar al poderoso (argumento que se lo ha utilizado frecuentemente para justificar más de una “AGACHADA”), mucho más difícil es hacerlo cuando ni siquiera se sabe que el poderoso existe. ESTE GIRO) de 180° del programa original, ligado a los efectos que en la cabeza de la gente han tenido las “migajas” que se han logrado distribuir, es lo más grave de lo ocurrido durante estos diez años y augura un oscuro porvenir. Porque con este giro que no se explica y que se oculta por una parte, y con esta sensación de bienestar por la otra, no solo se ha logrado “DESCONORTEAR AL PUEBLO ,” al pueblo respecto del verdadero enemigo, sino que se ha producido algo peor, lo que nadie podía haber hecho en su lugar: lograr que se aplauda su proyecto estratégico

    ResponderEliminar
  5. EN nfebrero de 2015 serán relevados los generales Juan Villagrán, Milton Ituarte, Felicio de los Santos y Neris Corbo. En caso que uno de ellos sea nombrado comandante su retiro se verá postergado por seis años o lo que el Poder Ejecutivo determine. Con un ministro de Defensa como Eleuterio Fernández Huidobro que protagonizó el diálogo con los militares, la mayoría de ellos miembros de la Legión, las posibilidades de ascenso se incrementan para los Tenientes de Artigas.
    Críticas a Huidobro por su accionar en casos de militares retirados
    https://www.youtube.com/watch?v=2r20TRprpG0

    ResponderEliminar
  6. El abogado Álvarez Petraglia criticó al reelecto ministro de Defensa por las causas vinculadas a Juan Carlos Gómez, José Gavazzo y Gilberto Vázquez.En entrevista con Ana María Mizrahi, Álvarez Petraglia, dijo que tiene “un juicio muy negativo con lo que ha sido la gestión” del reelecto ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro. El abogado Álvarez Petraglia criticó al reelecto ministro de Defensa por las causas vinculadas a Juan Carlos Gómez, José Gavazzo y Gilberto Vázquez.Álvarez Petraglia cuestionó con dureza la resolución: "¿Alguien en sus cabales puede explicarme cómo alguien que está condenado por múltiples homicidios, que está sospechado incluso de participar en la muerte de la madre de Macarena (Gelman) puede tener a los ojos de nuestro gobierno buena conducta en los últimos cinco años?".Y agrega; "En mi opinión, es una vergüenza, y si se confirman todos los datos en mi opinión esto deja mal parado al futuro ministro de Defensa, que por lo que se me dice fue el que organizó esta movida".Concretamente criticó su actuación en el caso que investigaba la tortura y asesinato del militante tupamaro Roberto Gomensoro en marzo de 1973 y por el cual en 2010 fueron procesados con prisión el coronel Juan Carlos Gómez y José Nino Gavazzo.Federico Álvarez Petraglia representa actualmente a 28 ex presas políticas en la denuncia por tortura y abuso sexual durante la dictadura. El caso generó que, por primera vez en Uruguay, un militar retirado reconociera la práctica de torturas durante las detenciones impuestas por la dictadura cívico-militar. Ascencio Lucero, que durante la década del ‘70 fue uno de los encargados de inteligencia en el Regimiento de Caballería Nº 9, admitió que durante los interrogatorios se sometía a los presos politicos a “plantones”, “submarino”, “submarino seco”, les envolvían la cabeza en una bufanda hasta que sintieran asfixia, picana eléctrica, privación del sueño y suspensión de visitas familiaresLucero indicó que esos métodos eran aplicados tanto a hombres como a mujeres, aunque consideró que éstas “eran más sensibles” porque “las ablandaba el desnudo y el pudor, y entonces empezaban a hablar”. “Yo no vi ninguna carta de Huidobro en contra de la sentencia en cuestión diciendo cómo se había exonerado a Gavazzo por ese caso”, dijo el abogado.

    ResponderEliminar
  7. También criticó que Huidobro haya hecho lugar al pedido de un nuevo Tribunal de Honor para Gilberto Vázquez, otro de los denunciados de la causa de las ex presas políticas, que falló a favor del militar retirado apelando “buena conducta”.
    El abogado y ex juez penal Federico Álvarez Petraglia difundió la resolución del Ministerio de Defensa Nacional por la que se aprueba el fallo de un Tribunal de Honor del Ejército.
    El fallo de dicho tribunal asegura que ha observado “buena conducta durante los últimos cinco años”. Ello le permitiría a Vázquez volver a percibir el cien por ciento de su jubilación como oficial de las Fuerzas Armadas,Por su parte, Petraglia cuestiona: “¿Alguien en sus cabales puede explicarme cómo alguien que está condenado por múltiples homicidios, que esta sospechado incluso de participar en la muerte de la madre de Macarena Gelman puede tener a los ojos de nuestro gobierno buena conducta en los últimos cinco años?”.Vázquez fue procesado por el homicidio en 1976 de una veintena de uruguayos que fueron secuestrados en el pozo “Automotoras Orletti” en Buenos Aires, trasladados ilegalmente a Montevideo y ejecutados en una unidad militar en la que habría sido enterrados, probablemente en una fosa común.También es sospechoso de haber dado muerte de la nuera del poeta argentino Juan Gelman, María Claudia García de Gelman”.
    Argumentos
    http://www.lr21.com.uy/politica/1205489-fernandez-huidobro-defiende-decision-de-restituir-la-totalidad-de-jubilacion-a-ex-militar-gilberto-vazquez
    Por su parte, el ministro Fernández Huidobro emitió un comunicado a través del cual recuerda que el 4 de julio de 2006, el preso Gilberto Vázquez se fugó del Hospital Militar.“Estaba procesado y bajo custodia del Ejército. Al hacerlo, violó la palabra de Honor del comandante en Jefe general, Carlos Díaz, ante el Poder Ejecutivo. Por ende, dicho comandante presentó su renuncia ante la ministra de Defensa, Azucena Berruti, y al mismo tiempo convocó un Tribunal de Honor para juzgar la flagrante conducta del citado Coronel (retirado)”, expresa el secretario de Estado.
    El Tribunal, integrado por los generales Héctor Islas, Juan Couture y Luis Pérez, dictaminó “la peor sanción que puede aplicar cualquier Tribunal de Honor: el pase a ‘Reforma’ del citado coronel. Esto es: la pérdida de su ‘estado militar’ con las prohibiciones y pérdida de derechos sociales que incluyen pasar a percibir sólo un tercio de su haber jubilatorio. Los otros dos tercios se le pagan a la esposa u otros familiares con derechos a esa pensión”.“Queda claro que no fue sometido a Tribunal de Honor por violación a los derechos humanos sino por una fuga ‘CANTIFLESCA’.
    La causa por violación de los derechos humanos siguió su curso en la sede penal correspondiente y el procesado, ahora penado, cumpliendo la correspondiente reclusión”, recuerda Fernández Huidobro.

    ResponderEliminar

No ponga reclame, será borrado