martes, 17 de abril de 2012

`Pesificación` de la deuda pública: se va subiendo gente al carro

Economìa Politica y Trabajadores <info@econopoltrabajadores.org> to



“PESIFICACIÓN” DE LA DEUDA PÚBLICA

MENTIRA QUE ANTICIPA LA CATÁSTROFE O: QUE NOS LEEN, NOS LEEN.

 

Autor: William Yohai

16 de abril de 2012

 

Bajo el engañoso título “riesgo dólar sigue afectando la deuda”; decimos engañoso porque no refleja el contenido del artículo, El País (1) publica hoy un trabajo sobre la deuda pública uruguaya. Después de abundar sobre otros detalles referidos al mismo y en particular opinar acerca de cuales hayan sido las razones para que S & P elevaran la categoría de aquella a “grado inversor”, los autores finalizan su trabajo diciendo lo siguiente:

“Si se suman todos los títulos expresados en pesos y en UI del gobierno (internacionales y locales), se llega a una cobertura actual del 55% del total mientras que en 2008 era del 32%. La deuda en pesos y en UI del Gobierno Central alcanza el 17,7% del PIB. Esto, que es bueno para las calificadoras de riesgo, tiene una contracara y puede representar problemas en los próximos años. 

EL RIESGO PERSISTE. La única forma de reducir el impacto de la deuda en las finanzas públicas es reduciéndola en relación al tamaño de la economía. Es por eso que una política para mejorar sustancialmente la calificación de riesgo no tiene más magia que lograr un menor déficit fiscal y sostener un crecimiento alto de la economía por un período prolongado.
Algo de esto ha sucedido en los últimos años y es por eso que se ganó la mejora en la nota. De todas formas, parte de los cambios ocurridos en los últimos años responde al cambio estructural recién descripto como un proceso fuerte de desdolarización. Este proceso se intensificó con las colocaciones de deuda en pesos y UI realizada sobre el final de marzo y que todavía no se registraron en las estadísticas oficiales de deuda pública.”

O sea, nos informan los autores, la deuda está hoy más “desdolarizada” que hace un año, pero agregan un dato que no consignamos en nuestro trabajo (disponible en www.resonandoenfenix.blogspot.com ): los números publicados por el BCU hace un par de semanas referidos al 31 de diciembre de 2011 no reflejan los cambios realizados a finales de marzo que, seguramente, aumentarán el peso relativo de la deuda en unidades indexadas. Agregan los autores:
“Pero el cambio de moneda sin reducir el peso de la deuda no es una solución total y a pesar de que las calificadoras de riesgo ponen énfasis en este aspecto, el riesgo de devaluación sobre la deuda pública persiste.”

O sea, se empieza a caer, ahora dicho con toda claridad en un medio del mundo económico “reconocido”, o sea, ortodoxo y dirigido al sector empresarial, la debilidad que implica emitir deuda en UI.


Pero hay más:
“Los títulos en UI tienen dos componentes de remuneración por el tiempo esperado por el inversor: el interés que pagan semestralmente por ejemplo y la indexación siguiendo la evolución del IPC.
En la medida que un mayor porcentaje de la deuda pública se denomina en UI, ocurre que el impacto en las finanzas públicas por el pago de intereses es bajo ya que solo reconoce la tasa y no considera la indexación. En este sentido, la gestión del gobierno en las finanzas parece más ortodoxa de lo que lo es. Por otro lado, la estadística de deuda pública medida en dólares crece trimestre a trimestre aunque no se coloque nueva deuda, fruto de la indexación combinada con la evolución del tipo de cambio.
Por lo tanto, con aproximadamente un 50% de la deuda indexada, el impacto no es menor y se debe considerar al momento de hacer el seguimiento macroeconómico. Basta hacer una cuenta simple, con un equivalente a US$ 7.500 millones de deuda indexada y una inflación proyectada del 7% anual en dólares habría que registrar intereses en 2012 por encima del 1% del PIB que automáticamente están siendo reflejados en la deuda pública.”

Y aquí, Bafico y Michelin, los autores, van más lejos: “En este sentido la gestión del gobierno en las finanzas parece más ortodoxa de lo que lo es. Por otro lado, la estadística de deuda pública medida en dólares crece trimestre a trimestre aunque no se coloque nueva deuda, fruto de la indexación combinada con la evolución del tipo de cambio” Simple: la deuda, expresada en dólares crece…..solo por el efecto del atraso cambiario. Faltó agregar: la recalificación de la deuda por parte de las “calificadoras” aumentará aún más la cantidad de deuda. ¿Por qué? Más dineros entrarán de todo el mundo a vender dólares para comprar deuda en unidades indexadas. Con lo cual el BCU, obligado a evitar una caída aún mayor del dólar en plaza, comprará más dólares, por los cuales emitirá más pesos, que a su vez “esterilizará” (siguiendo la ideología monetarista sobre el origen de la inflación, tema éste para otro trabajo) mediante la emisión de más deuda en unidades indexadas.

Un ciclo absolutamente vicioso y perverso que se retroalimenta positivamente (no en el sentido de los intereses del país, sino como ciclo en sí) y que lleva a perder (el país) y a ganar (los “inversores”) sumas crecientes de dinero sin que haya ninguna contrapartida positiva.  

“Finalmente, una reflexión sobre la exposición al riesgo IPC que no está siendo considerada por las calificadoras de riesgo. En efecto, esta nota se enfoca principalmente en la capacidad para generar dólares para pagar deuda en moneda extranjera pero ¿qué sucede con la capacidad para generar pesos para pagar la deuda en esta moneda?
Con la estructura actual de impuestos no hay una dependencia exclusiva del IPC. La evolución de los salarios juega un papel muy importante en la variación nominal de la recaudación, al igual que la utilidad de las empresas y no necesariamente siguen la evolución del IPC. El deflactor del PIB tampoco sigue siempre al IPC. Por lo tanto, persiste un riesgo de base por tener la deuda indexada. 

En un caso extremo se podría decir que la desdolarización, entendida como igual cantidad de deuda pero en otra moneda, no ha cambiando la exposición al riesgo de la deuda total (externa y doméstica) del gobierno. Con estos porcentajes de deuda indexada hay que empezar a considerar que en un escenario de devaluación, la capacidad de pagar intereses nominales con impuestos se va a resentir.”

Y, he aquí la frutilla de la torta: “En un caso extremo…..no ha cambiado la exposición al riesgo de la deuda total…”

Para B y M sería casi impensable decirlo en forma explícita, o sea, que la desdolarización, por la vía de emitir deuda en unidades indexadas en realidad AUMENTA el riesgo de moratoria (default) eufemísticamente llamado por ellos “reducir la capacidad de pagar intereses nominales con impuestos”

Más claro echale agua; decía un tambero.

 

Para terminar: como algún amigo que lee nuestros trabajos nos reclama alternativas del tipo ¿todo muy lindo, pero que hubieras hecho tú?

En este caso, sin entrar en nuestro planteo de base sobre la deuda pública que expusimos en trabajos anteriores que se resume en dos palabras: moratoria y renegociación “inamistosa”, incluyendo, tal vez una auditoría de aquella, lo más simple, teniendo en cuenta los datos históricos disponibles hace 9 años (cuando se inventó ese engendro maléfico de la “unidad indexada”, seguramente con la intención de crear al fenómeno que comentamos) hubiera sido seguir emitiendo deuda en dólares. 

 

Ya existían entonces suficientes elementos de comparación histórica y un análisis correcto, que no hubiera sido tampoco invención de los “genios” de la economía local, señalaba el destino declinante del papel del dólar, más aún, su destino a perder poder adquisitivo en forma cada vez más acelerada.

Y el tema que está en el origen del fenómeno, la entrada masiva de capitales especulativos debería ser controlada mediante impuestos. Tal hacen Brasil, Argentina (vade retro, dirán algunos) y muchos otros países.

De esta forma, se limita el ingreso de capital especulativo y además el estado, en lugar de perder recursos por esta vía, tal cual sucede ahora, los recauda.

Claro, esto es impensable para un gobierno tan ligado a los intereses del capital financiero como el actual.

 

 

1)      http://www.elpais.com.uy/suplemento/economiaymercado/riesgo-dolar-sigue-afectando-deuda/ecoymer_636346_120416.html

2)      NOTA: subrayados y negrita del texto citado son obra de WY.


--
Información disponible también en este link: resonandoenfenix.blogspot.com

1 comentario:

  1. Una tristeza que las deudas externas se basen en una moneda que volatiliza tanto a la moneda nacional, como ciudadanos no nos queda más que buscar cómo protegerse de la subida del dólar, y esperar mejores tiempos.

    ResponderEliminar

No ponga reclame, será borrado