martes, 5 de enero de 2021

Cuentas y cuentos nacionales


 

4 enero 2021


El Banco Central del Uruguay dio a conocer las cifras de evolución del PBI, correspondientes al tercer trimestre de 2020. Incluyendo una nueva base de cálculo. Los precios de 2016, sustituyen a los de 2015 como valores constantes de referenciai y se cambian algunas definiciones y formas de registro.
Las cifras del país continúan oscurecidas por el rol de las zonas francas, jurídicamente internas, pero cuyos ingresos se derraman generalmente hacia el exterior, además de estar exoneradas de la casi totalidad de los tributos. Desde el sistema de registro, resulta díficil discriminar su magnitud.
Los datos globales, del lapso julio-setiembre, exhiben un descenso de 5.9% respecto al mismo período de 2019 y acumulan una caída similar para los primeros nueve meses del año en relación al precedente. El descenso esperado para todo el 2020 va a oscilar entre el 5 y 6%.ii
Si bien una cuota del retroceso se puede atribuir al corona virus y sus secuelas, parece innegable que no es el único factor determinante. El gobierno uruguayo priorizó actividades económica, como las referidas a la producción primaria, o la construcción para UPM, que recomenzaron practicamente de inmediato. Las limitaciones a la movilidad fueron relativamente breves.
La crisis precedió a la pandemia, aunque esta la haya profundizado. Desde 2016 los valores permanecieron prácticamente estancados. La anemia de los sectores productivos se arrastra desde hace varios años. Y el PBI se contrajo en el último trimestre de 2019 y el primero de 2020.
La apuesta al ingreso indiscriminado de grandes capitales del exterior, zonas francas, resignaciones fiscales, subsidios de diversa índole, ha ido agotando su eficacia en términos de crecimiento económico.
Monocultivos primarios, impunidad financiera, han conducido al país a una situación de fragilidad.Y la respuesta de la conducción multicolor es la insistencia e incluso profundización de los mismos caminos.
El turismo receptivo que ha sido otro de los motores del incremento del producto en los últimos treinta años, depende casi en su totalidad de visitantes regionales. Su evolución histórica ha sido muy sensible al entorno y a las paridades monetarias con nuestro vecinos.
La zafra, tiene sus momentos de “pico” en el primer trimestre del año cuando se registran los mayores ingresos. Desde allí derrama su influencia sobre servicios conexos y construcción.
En los finales de 2020 y comienzos del 2021, está siendo directamente afectado por la pandemia y sus efectos sobre la movilidad de las personas.
En síntesis, los motores del crecimiento de la economía uruguaya durante los primeros años del siglo 21, han ido perdiendo vigor.
El cuento neoliberal, emitido desde la conducción económica multicolor, ofrece promesas de crecimiento, mientras promueve transferencia de ingresos desde los trabajadores al capital. La peor de las recetas, contra el pueblo. Más desempleo, menos salario real, más deuda y difícilmente impulse crecimiento futuro sólido del PBI.


GOTITAS DE ECONOMIA.

 

  •  Entre enero y noviembre del 2020 y noviembre, los salarios nominales ajustaron en promedio 7.56% según cifras del INE. El IPC hasta para la misma institución oficial creció en un entorno de 10%.
  •  Aumentos de tarifas. Agua potable, energía eléctrica, combustibles, adicionan desde el primero de enero, aproximadamente un nuevo 6% sobre los aumentos del 2020. Los ajustes salariales se ubican en rangos cercanos al 3%. Queda muy claro que los trabajadores pagan los costos de la crisis.
  •  UPM y Montes del Plata concentran el 80% de las exportaciones de productos derivados de la forestación en Uruguayiii. Además cada uno de estos grupos posee aproximdamente 250.000 hectáreas de las tierras con monocultivos de eucaliptus. Seis grandes grupos extranjeros ocupan entre el 70% y 80% de las tierras utilizadas en plantaciones del rubro, incluyendo fondos de pensiones, fondos de inversión con raíces en el sistema financieroiv.
  •  Tasas crecientes de desocupación se reiteran en Brasil. Los datos oficiales de noviembre difundidos por el IBGE la ubican en 14.2%.
  •  El gobierno de Estados Unidos en represalia por subsidios de la Unión europea a la constructora de aviones Airbus, cuestionados por Boeing, anunció aumentos de aranceles contra vinos alemanes y franceses. Los neoliberales del sur, reproducen manuales que trabajan con el supuesto de mercados en competencia perfecta y libre comercio. ¿Creerán los versos?




iSe utilizan valores de un año base, para poder comparar años con precios cambiantes. De todas maneras la estructura de precios del año base incide sobre la contabilización de la producción, en los años subsiguientes. En este caso, ya sea con los valores del 2005 o los de 2016, el estancamiento de los sectores productivos es notorio.
iiConfundir el rebote del PBI del tercer trimestre en relación al segundo con el final de la recesión es de una pobreza conceptual alarmante. La comparación de datos con el lapso de confinamiento debido a la pandemia. muestra la debilidad de algunas definiciones tecnocráticas, como la que pretende ver aumentos o disminuciones de manera independiente de los puntos de comparación, de la estructura, sin contexto, ni análisis cualitativos.
iiiDatos de Uruguay 21.
ivAmestil Diana y Costabel Luciano. Uruugay Extranjerización de las cadenas agrarias.Publicado en semanario Brecha diciembre 2020.

https://joserocca.org/cuentas-y-cuentos-nacionales/




0 comentarios:

Publicar un comentario

No ponga reclame, será borrado