Rusia le propuso a Uruguay capacitar a los
efectivos policiales que trabajan en la represión del narcotráfico y
realizar en forma conjunta operaciones de entregas de cocaína vigiladas
con agentes de ambos países, indicó un enviado del presidente de Rusia
Vladimir Putin.
Víctor Ivanov,
director del Servicio Federal de Control de Drogas de Rusia, realizó una
visita a nuestro país y firmó con las autoridades uruguayas un convenio
para luchar contra el tráfico de drogas. El funcionario, enviado por el
presidente ruso Vladimir Putin, mantuvo reuniones con funcionarios de
la presidencia uruguaya, Cancillería, Interior y Defensa, así como con
representantes del Parlamento.El gobierno de Moscú le propuso también a Uruguay que la erradicación de la cocaína y le heroína se incluya entre las metas del milenio, como un objetivo político internacional, según dijo Ivanov a LA REPÚBLICA.
El director del servicio ruso indicó que su país ya envió a sus pares uruguayos “el convenio de reglamentación de entregas vigiladas”, que según explicó “son operaciones muy eficaces para cerrar los canales del narcotráfico”.
“Por ejemplo –relató- mientras que yo estaba aquí en Montevideo hace pocas horas en San Petersburgo, la segunda cuidad más importante de Rusia, se interceptó un lote de droga que venía de Montevideo. Se arrestó a un grupo que llevaba 12 kilos de cocaína desde Uruguay a través de San Pablo, Frankfurt, con destino a San Petersburgo”.
“Cerrar los canales del narcotráfico”
“La información que vamos a tener de esta operación se la vamos a mandar a nuestro colegas uruguayos”, aclaró.
En opinión del experto del gobierno de Moscú “las entregas vigiladas son la forma mas importante de cerrar los canales del narcotráfico. Tenemos experiencia con otros países de América Latina”.
“Por ejemplo, si sabemos que hay un envío desde Uruguay que va a Rusia, los policías locales lo identifican y envían la información hacia sus colegas en Rusia.
Empezamos a preparar la operación secretamente. La parte uruguaya no los intercepta y vamos a vigilar sin intervenir para saber todos los involucrados que están en la cadena, no solo los de Uruguay y Rusia, sino de otros países, para tener toda la evidencia para juzgarlos”, señaló el funcionario del gobierno de Putin.
“Estamos interesados en hacer trabajos conjuntos con las entregas vigiladas. Uruguay tiene puertos importantes y donde hay contenedores hay ciertas amenazas”.
Capacitarán a policías uruguayos
Al referirse al trabajo conjunto y la cooperación entre ambos países, el director del Servicio Federal de Control de Drogas de Rusia indicó que el tema de la capacitación de los policías uruguayos por expertos rusos fue analizado durante su encuentro con el ministro del Interior, Eduardo Bonomi. “Vamos a mandar a los agentes, a los policías uruguayos que trabajan en el tema de drogas para cursos de capacitación que nosotros organizamos. Tenemos tres posibilidades para realizarlos.
En Rusia tenemos centros en donde preparamos a muchos especialistas antinarcóticos rusos y del exterior. Además tenemos cursos de capacitación en Lima para países latinoamericanos impartidos por especialistas rusos y también en Managua, especialmente para América Central y el Caribe. Además, antes de fin de año se construirá también un centro de capacitación para capacitar a nuestros colegas latinoamericanos. Estamos abiertos para recibir a los policías de Uruguay”, afirmó Ivanov.
Una amenaza
Ivanov alertó sobre la amenaza que representa el narcotráfico para toda la comunidad internacional e indicó que la mayor cantidad de cocaína va a través de África, Europa y finalmente llega a Rusia. Explicó también que la heroína va de Irán, Turquía e Irak rumbo a Europa. “Donde hay tránsito de drogas aparecen Estados paralelos. En México se ve eso.
Hay 32 gobernadores, pero al mismo tiempo existen diez narcocarteles que funcionan en el país y se hacen cargo de sus zonas con sus agrupaciones militares con armamento bélico perfecto y con presupuesto mayor que los gobernadores y hasta el apoyo de la gente, porque cuando no hay trabajo ellos les dan dinero para familias humildes”.
El experto ruso manifestó que la consecuencia del narcotráfico en “Honduras, El Salvador, Nicaragua, por ejemplo, los niveles de violencia son 400 veces más grandes en promedio que en otras partes del mundo. En África, en donde operan grupos paramilitares y piratas, el nivel de violencia también está muy alto”, dijo. Ivanov fue explícito. “Se matan entre ellos por el dinero y asesinan a policías y jueces”.
Legalización, violencia y delincuencia
“El tema de la legalización de la marihuana en Uruguay no lo discutimos”, dijo sobre la aprobada Ley que regula el mercado de la marihuana.“En mi opinión es un derecho soberano de Uruguay y no me encuentro en las condiciones de comentarlo”, manifestó ante las preguntas.
Sin embargo, Ivanov recordó que “Uruguay no es el primer país que tomó esta decisión, Washington, Colorado, en EEUU, también legalizaron marihuana” y agregó que “el uso personal de marihuana hace muchos años está legalizado en Holanda”.
El funcionario ruso también destacó la larga experiencia que tiene Holanda en este tema, pero alertó que la policía de ese país “descubrió algunos elementos negativos de la legalización como el auge de la violencia y de la delincuencia con la aparición del turismo que llegaba para consumir marihuana en los coffee shops”.
El director, en análisis sobre la legalización de la marihuana, indicó que hay muchas preguntas. “Creo que si ustedes viajan en avión a otro país no les va a gustar que el piloto acabe de fumar marihuana o un conductor de taxi que está al volante con ustedes, su familia y sus niños. O por ejemplo en un hospital si le van a operar una apendicitis y usted acaba de ver al cirujano fumando un cigarrillo de marihuana.
Hay un montón de ejemplos de este tipo”. Pero reconoció de inmediato que le “gusta el enfoque balanceado de Uruguay, en el sentido de que no se puede combatir solo con medidas restrictivas. Además de la represión policial tenemos que trabajar con los adictos porque son la gente enferma y reforzar el intercambio de información”.
“Liquidar la producción de cocaína y heroína”
El director del Servicio Federal de Control de Drogas de Rusia fue categórico en su discurso.”Tenemos que liquidar la producción en masa, industrial, de cocaína y heroína buscando soluciones económicas para la gente que trabaja en esto. En Afganistán 3 millones de personas, un 10% de toda la población, trabaja en el cultivo y producción de heroína. La misma cantidad de campesinos trabaja en el cultivo de coca y en elaboración de cocaína en Colombia, Perú y Bolivia, como único modo de ganarse la vida”.
Señaló que su país propone que la comunidad mundial cree un fondo especial para combatir el narcotráfico y para crear alternativas en las sociedades agrícolas y dar trabajo a la gente que involucra.
Según el Banco Mundial, afirmó el enviado del presidente Putin, para América del Sur esto fondo podría ser de 2 o 3 mil millones de dólares para dos años, y otro monto similar para Afganistán. Ivanov también recordó que durante la cumbre del Brics se decidió crear un banco con un fondo de mil millones por país. “Lo importante es comenzar a concretar los objetivos”, aseguró.
Rusia-EEUU
Hasta marzo de este año Rusia y EEUU colaboraban en en el combate al narcotráfico. Ivanov relató que junto a sus colegas norteamericanos realizaron trabajos conjuntos en Afganistán y Latinoamérica, entre otros lugares, contra el tráfico de cocaína, heroína y en la captura de jefes del narcotráfico. “En marzo finalizó por decisión de la parte norteamericana. Nosotros quedamos decepcionados, nuestros policías, así como los policías estadounidenses porque fue una decisión sumamente política”, expresó el integrante del gobierno del presidente Putin.
.Hasta marzo de este año Rusia y EEUU colaboraban en en el combate al narcotráfico. Ivanov relató que junto a sus colegas norteamericanos realizaron trabajos conjuntos en Afganistán y Latinoamérica, entre otros lugares, contra el tráfico de cocaína, heroína y en la captura de jefes del narcotráfico. “En marzo finalizó por decisión de la parte norteamericana. Nosotros quedamos decepcionados, nuestros policías, así como los policías estadounidenses porque fue una decisión sumamente política”, expresó el integrante del gobierno del presidente Putin.
La DEA también en Uruguay
Dos funcionarios de la DEA trabajan en la oficina que ese organismo del gobierno de Estados Unidos abrió en Uruguay y que se encuentra ubicada en la embajada de ese país.
Dicha oficina está sin su jefe asignado, puesto que su arribo al país está previsto para los primeros meses del próximo año 2013.
La DEA cerró su oficina en Uruguay hace quince años, pero desde un tiempo inició los trámites en Estados Unidos para reabrirla, lo que se concretó este año 2012.
El responsable de la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, Mario Layera, dijo que antes su dependencia coordinaba con la oficina de la DEA en Buenos Aires y que "indudablemente el intercambio de información se hace más fluido" al reabrir la oficina en Montevideo.
Layera señaló que el contacto con la DEA es básicamente para "intercambiar información" que uno de los dos organismos necesite sobre "personas o hechos que se estén investigando", como también respecto del modus operandi del tráfico organizado y de los grupos que lo integran.
La Brigada Antidrogas también coordina capacitaciones y recibe apoyo logístico de la DEA, a través de un convenio existente con la Junta Nacional de Drogas.
Layera aclaró que la Brigada Antidrogas no opera en forma conjunta con la DEA "porque no corresponde ya que no hay un convenio que lo permita".
El jerarca policial ya mantuvo encuentros con los funcionarios de la DEA en Uruguay.
Según cifras que publicó el semanario Búsqueda en septiembre de este año, entre 2005 y 2011 la Brigada Antidrogas incautó 2.814.229 kilos de cocaína, de los que 2.367.229 estaban en manos de organizaciones criminales vinculadas al "tráfico internacional" y 447.706 pertenecían a grupos que abastecen el "mercado interno".
CRÍTICAS. Luego que el martes anunció públicamente que ordenó a la bancada legislativa oficialista frenar la aprobación del proyecto de legalización de la venta de marihuana, el presidente José Mujica dijo que por "odio" es que se critica esa propuesta.
En su audición radial semanal, el mandatario afirmó que en la discusión sobre la legalización de la venta de marihuana "no deberían de sacarse las conclusiones politiqueras pequeñas en las que cae gente que es inteligente, sino por el contrario nos tendrían que proponer un arsenal de fórmulas y de caminos en todo caso si se ve la gravedad de esto que está por delante". "Tal vez, como tantas veces, el odio le hace trampa a los seres humanos", acotó.
Según Mujica, "mucho peor que la existencia de la adicción es el veneno del narcotráfico que se apodera de este mercado clandestino" y consideró que "vale la pena la discusión a lo largo y ancho del país".
"De momento llevamos varios años reprimiendo y lo único que hacemos es amontonar gente en la cárcel pero el asunto sigue a tambor batiente", dijo.
"Esto sigue siendo negocio a pesar de todas las represiones porque tiene una altísima tasa de ganancia. Si no le arrebatamos la tasa de ganancia las otras formas policiales de enfrentarlo, por el momento, demuestran que no alcanzan", acotó. "Uruguay no aprende, no quiere ver con la experiencia internacional los peligros a los que nos estamos enfrentando", consideró Mujica. Agregó que "tal vez existan opciones mejores" de las que plantea. "Pero queremos llamar la atención sobre la existencia de esto y promover que vengan ideas, pero no sacarnos una responsabilidad porque hoy estamos a tiempo, mañana me temo que sea demasiado tarde", concluyó el mandatario.
Proyecto continúa, dice el FA
La decisión de Mujica de frenar la votación del proyecto sobre la marihuana generó desconcierto en la bancada del FA. Tras conocer la decisión del presidente, varios legisladores oficialistas salieron a expresar públicamente que ello no implica el archivo o cajoneo del proyecto de ley, sino que éste se retomará en 2013. Mujica hizo el anuncio un día después que una encuesta de Cifra marcó un amplio rechazo a la propuesta.
El País Digital
Moscú, 6 ago (Nóvosti).
Policías de Rusia y Uruguay lanzaron una operación conjunta que permitió incautar más de 70 kilogramos de estupefacientes, informó hoy el jefe del Servicio Federal ruso de Control de Drogas (FSKN), Víctor Ivanov.“Arrestamos a un grupo que suministraba cocaína de Montevideo a San Petersburgo. Decomisamos 12 kilogramos de cocaína, 60 kilogramos de hachís marroquí y drogas sintéticas”, dijo.
Según datos preliminares, el grupo introducía anualmente en Rusia cerca de 300 kg de cocaína vía Sao Paulo y Francfort del Meno, agregó.
También señaló que la red criminal fue organizada por un exfuncionario de FSKN despedido en 2009 al ser incriminado en hechos comprometedores.
La heroína de la OTAN financia unos 20.000 mercenarios en Siria
La Mancha Obrera
“Unos 20.000 mercenarios que actúan contra el gobierno de Al-Assad en Siria son financiados con dinero procedente del narcotráfico afgano”, afirmó hoy el director del Servicio Federal ruso de Control de Drogas (FSKN), Víctor Ivanov: “Grupos criminales transnacionales que ganan recursos de la venta de heroína son capaces de garantizar la llegada de numerosos criminales y mercenarios en cualquier punto del mundo “. Foto: Soldados de’EUA-OTAN, vigilando y protegiendo las plantaciones de opio. La reunión estuvo dedicada al desarrollo de la cooperación ruso-paquistaní en la lucha contra el narcotráfico. “En particular, de 15.000 a 20.000 mercenarios están desestabilizando la situación en Siria”, dijo Ivanov reunido con alumnos de la Universidad Militar de Islamabad. Al referirse al narcotráfico afgano, el director del FSKN señaló que la mayor amenaza para en Afganistán no parte del movimiento talibán sino del criminis organizado transnacional, del que la prensa afgana acusa al presidente Karzai, su hermano y las tropas de la OTAN que protegen las plantaciones y organizan y controlan el tráfico internacional. Afganistán ha triplicado su producción de opio en los últimos años y cosecha el 90% de la producción mundial de opio y sus derivados, como la morfina, la codeína o la heroína. Sólo en 2012 la producción aumentó un 18% sobre el 2011, según la ONU.
Narcos en Uruguay
Ver mas en Que Pasa.
Economías ilegales y territorialidad en Latinoamérica
Fernando Carrión MMuy poca importancia se le ha asignado a los mercados ilegales dentro de la economía, quizás debido a la invisibilidad que producen sus metodologías, indicadores y fuentes, pero también a las implicaciones morales, legales, políticas y culturales nacidas en el marco de la política de la “guerra a las drogas”.
Lo cierto es que existe una importante masa monetaria proveniente de los mercados ilícitos. Los datos a la mano nos muestran que en 1998 Michel Camdessus (Director del Fondo Monetario Internacional - FMI) estimó entre el 2% y el 5% de la economía mundial, mientras Moisés Naim estableció para el año 2004 un volumen del 10%. Esto significa que en 6 años se duplicó, lo cual evidencia una significativa tendencia alcista. Si este ritmo de crecimiento se mantiene hasta ahora ¿cuál sería en este momento el aporte de los mercados ilegales a la economía mundial?
En América Latina se calculaba para el año 2002 una participación del 6,3% del PIB (alrededor de 75 mil millones de dólares). En un estudio que estamos llevando a cabo con el patrocinio del IDRC hemos detectado que la cifra regional debe ser superior a los 120 mil millones de dólares, una cantidad similar a los 137 mil millones de inversión externa que recibió la región en 2013 (CEPAL).
¿Dónde están estos recursos?
En América Latina no existen investigaciones que muestren donde se encuentran estos recursos; sin embargo, si seguimos los estudios de Forgione en Italia (2009), podemos afirmar que entre el 40% y el 50% sirven para reproducir el ilícito y dinamizar este segmento del mercado (corrupción, tecnología, armas, sueldos, sicariato); y entre el 60% y el 50% para ser blanqueado en la economía legal.
La economía se dinamiza con el dinero destinado a reproducir el ilícito y con el que se invierte en los mercados legales menos regulados, con rápida liquidez y son funcionales a la reproducción de los ilícitos. Los enlaces con las áreas formales de la economía son evidentes, tanto que los límites entre los mercados legales y los ilegales son imperceptibles.
Los sectores de la economía donde tienden a ubicarse estos capitales son muy variados, según la sociedad que se trate, aunque la mayoría de ellos son de base urbana. Por ejemplo, el sector inmobiliario es una actividad económica donde tiene mucha incidencia; en la actualidad en las ciudades más grandes de América Latina hay un crecimiento del sector que tiende a ser explicado como si existiera una burbuja, una sobre oferta o un boom inmobiliario. El sector comercial, automotor y de turismo son otros sectores atractivos para el lavado de activos provenientes de las economías ilegales.
En la sociedad se desarrollan nuevas culturas vinculadas a la ganancia rápida y fácil, a las nuevas formas de consumo, a los contenidos de las narco novelas y de la música (narcocorridos) y, también, a la nueva capacidad de generación de empleo y de entrega de beneficios –que son buenos amortiguadores sociales– para contar con grupos de apoyo para sus fechorías.
La reproducción de los ilícitos requiere de recursos económicos que financien el control de los territorios estratégicos, como son los lugares de producción o de traslado de narcóticos; así como también el financiamiento del mantenimiento de las fuerzas militares irregulares.
Adicionalmente, la ilegalidad necesita dinero para enquistarse en las estructuras estatales de tal manera de hacerlas permisivas al delito mediante las modalidades de “plata” (corrupción), “plomo” (intimidación) y “democracia” (elecciones), con lo cual las políticas pierden eficacia y las instituciones se deslegitiman. De esta forma las instituciones estatales son minadas por la corrupción y por la creación de estructuras paralelas al poder constituido conduciendo, por un lado, a su debilitamiento para el control de estas actividades y, por otro lado, a la expresión de “Estado fallido”, que no es otra cosa que la “certificación” propia de la política de “guerra a las drogas”.
Los territorios se modifican
La producción social del espacio se transforma profundamente, según la nueva lógica de las economías legales e ilegales. En palabras de Sassen (1999): “los cambios en la geografía y en la composición de la economía global produjeron una compleja dualidad: una organización de la actividad económica espacialmente dispersa, pero a la vez globalmente integrada”.
Esta economía se sustenta en la descomposición mundial de los procesos productivos, no solo en el territorio (espacios dispersos) sino también en las fases del proceso general. Los lugares de excepción son parte de un sistema organizacional compuesto por redes y nodos, que son articulados a nivel mundial por un comando central tipo holding (cártel de Sinaloa, N´drangueta). Esta estructura tiene una cualidad única: cuando las partes son atacadas el todo no se contamina ni se afecta, porque en los lugares dispersos actúan la tercerización y la franquicia, mientras en el contexto global lo hace el holding. De esta manera se cuenta con una estructura eficiente en lo administrativo e inmune frente a las acciones del sistema penal, porque la tercerización o la franquicia operan como válvulas o fusibles que saltan al momento de un embate policial. Cuando la policía desarticula una banda o una organización criminal, el propio holding lo reemplaza inmediatamente con otro grupo o con fracciones del mismo, gracias a su alta flexibilidad.
Obviamente esta estructura tiene su contraparteen la territorialidad, que se expresa en tres lugares estratégicos: primero, las fronteras, que son el espacio donde las economías ilegales tienen un nivel de crecimiento asombroso, donde las tasas de homicidios son más altas que los promedios nacionales y donde existe una atracción-proyección desde-hacia el mundo (plataformas o hub).
A partir de principios de este siglo, las regiones fronterizas se convierten en espacios estratégicos de los mercados ilegales más rentables: narcóticos, armas, trata de personas, precursores químicos y contrabando. Desde este momento, las fronteras se convierten en "sistemas globales" que cumplen funciones similares a las de un nodo de integración por donde ingresan y salen –en tiempo real– productos (narcóticos), insumos (precursores químicos) o servicios (salud, santuario) que vienen/van, desde/hacia distintos lugares del planeta.
En segundo lugar están las ciudades, que son lugares preferidos para la nueva economía, en tanto son proclives a los negocios, producen riqueza, atraen inversión externa, concentran alta densidad de infraestructuras y servicios, son espacios de innovación y tienen una masa de consumidores concentrada. La vinculación de las economías ilegales con las legales encuentra en las ciudades el escenario perfecto, tal como se puede observar en los sectores inmobiliario o comercial que sirven para el lavado: pero también las ilegales se expresan directamente en el jogo de bicho en Brasil para el micro tráfico de drogas, las oficinas de cobro en Colombia para la venta de servicios de ajustes de cuentas o los múltiples mercados de venta de productos robados en la mayoría de las ciudades de la región. Por eso, en mercados como los que hemos visto, con alta presencia de ilegalidad, no es nada difícil que estos dineros formen parte de la economía urbana.
También se debe destacar que las ciudades de frontera se convierten en nodos estructuradores de las regiones transfronterizas; tanto porque los mercados y los delitos conexos tienden a concentrarse en ellas, como porque asumen la función de plataformas universales.
Y en tercer lugar, los paraísos fiscales que son el gran espacio donde los mercados ilegales y legales se encuentran, gracias al predominio de la lógica offshore (extraterritorialidad) que fortalece los beneficios y los servicios prestados por los paraísos fiscales. La OCDE estima en 7 billones de dólares el monto de dinero que mueven los 74 paraísos fiscales, de los cuales 1.6 billones proceden de los mercados ilegales.
- Fernando Carrión M. es académico del Departamento de Estudios Políticos de FLACSO Ecuador.
Referencias:
- Forgione, Francesco (2010): Mafia export, Ed. Anagrama, Barcelona.
- Sassen, Saskia (1999): La ciudad global, Ed. EUDEBA, Buenos Aires.
*
Este texto es parte de la Revista América Latina en Movimiento, No.,
497 de julio de 2014, que trata sobre el tema de "La cuestión urbana
hoy: Entre el mercado total y el buen vivir " -http://www.alainet.org/publica/497.phtml.
http://alainet.org/active/76167
0 comentarios:
Publicar un comentario
No ponga reclame, será borrado