Ilustración: kitsch.
El caso se trató en el juicio del Plan Cóndor
21-8-2014
 Cristina, María, Rita y Mary llegaron al país a mediados de los ´70. El 
10 de junio del 77 una patota del grupo de tareas de la ESMA irrumpió en
 el departamento donde vivían en Recoleta, y las secuestro. Mary Norma 
Luppi Mazzone que militaba en Tupamaros nunca más apareció. Hoy declaró 
en el tercer juicio de la ESMA, su amiga Cristina Calero.
 Por: Natalia Biazzini
 Cristina Calero, María Luis Eiras, Rita Echave y Mary Norma Luppi 
Mazzone eran amigas uruguayas y a mediados de los ´70 vinieron a vivir a
 la Argentina. El 10 de junio de 1977, una patota del grupo de tareas de
 la ESMA las secuestró del departamento donde vivían, en Recoleta. Las 
llevaron a la ESMA y al otro día las liberaron a todas menos a Luppi 
Mazzone, que era una militante de Tupamaros. Hoy declaró Cristina, 
recordó esas horas en la ESMA ante el Tribunal Oral Federal 5 de 
Comodoro Py.
 Pasadas las 11, la testigo Cristina Calero entró a la audiencia con una
 campera color marrón oscuro. No se la quitó en los treinta minutos que 
duró su testimonio porque hacía frío en la sala. Una semana atrás se 
enteró que tenía que declarar en el juicio y la noticia la arrancó de su
 rutina. Ya había declarado en el juicio anterior de Plan Cóndor. Este 
mediodía, retrocedió 37 años y les contó a los jueces que el de 10 junio
 de 1976 estaba con sus amigas  en el departamento de Recoleta, cuando 
cinco personas entraron con el portero del edificio como rehén. En medio
 de gritos, les pusieron una capucha a cada una, las esposaron y las 
subieron a un Ford Falcon para ir a la ESMA.
 Ese mismo día Cristina había regresado de Uruguay para renovar el 
contrato de alquiler de ese departamento. En ese entonces Cristina tenía
 33 años y Mary, 41. Se conocieron en la biblioteca de Montevideo, donde
 trabajaron unos meses juntas. Mary era técnica bibliotecaria. “En la 
ESMA nos sentaron en un banco. Un interrogador – al que no puedo 
identificar- me preguntó por las tupas, en referencia  a las militantes 
tupamaras. Me dijeron que me iban a liberar rápido. Subí por un 
ascensor, fuimos a un lugar que tenía techo a dos aguas. Ahí me sacaron 
el antifaz que me habían puesto. Me acosté en una colchoneta que había. 
Escuché ruidos, había otras personas alrededor, otras voces”.
 Al otro día, los marinos liberaron a Cristina, María y Rita. Las 
dejaron sobre la Avenida Del Libertador, a metros de la ESMA. A Mary 
Luppi nunca más la volvieron a ver. En diálogo con Infojus Noticias,
 Cristina contó que declarar fue un proceso doloroso. “Aunque a mí no me
 tocaron físicamente, fue muy violento desde el momento que me pusieron 
la capucha “, dijo Cristina mientras caminaba hacia la parada del 
colectivo para ir a su trabajo.
 Uruguayos en la ESMA
 Por testimonios de sobrevivientes, se sabe que otros uruguayos pasaron 
por el centro clandestino de los marinos. Se trata de los militantes 
Carlos Bonavita Espínola y Elsa Garreiro de Villaflor. También se 
sospecha que estuvieron ahí José Callaba Píriz y Hugo Gomenso. Todos 
están desaparecidos.
 El caso de Luppi también fue tratado en el juicio de Plan Cóndor. Por 
ello, el ex jefe del Regimiento de Infantería I Patricios, Humberto José
 Román Lobaiza, fue condenado a 25 años.
 Los chicos en los juicios
 Antes del testimonio de Cristina, el abogado defensor Guillermo Fanego 
pidió que no hubiera menores de 18 años en la sala de audiencia. En los 
juicios de lesa humanidad, los chicos concurren a través de los 
programas educativos de la Comisión Provincial de la Memoria o del 
Espacio Memoria. Van con docentes, que antes y después trabajan en clase
 lo que pasa en las audiencias.
 A Fanego esos programas no le gustan. Hoy utilizó la palabra “invasión”
 para referirse a la presencia de los alumnos y agregó que “la audiencia
 pareciera ser un circo”.
 Desde el Ministerio Público, el fiscal Guillermo Friele respondió que 
este tipo de planteos tienen que ser por escrito y agregó que son una 
falta de respeto para con los testigos que estaban esperando desde 
temprano. Una hora y media después de la discusión, el TOF dijo que 
continuaría con la audiencia pero Fanego interrumpió irritado. Insistió 
con el pedido de que los menores desalojen la sala.
 Ante esto, la presidencia del TOF a cargo de Daniel Obligado ordenó que
 los menores de18 años desalojen la sala. El abogado querellante Rodolfo
 Yanzón dijo que consideraba innecesario el planteo y preguntó cuánto 
tiempo llevaría que el TOF estudiase y decidiera sobre la 
constitucionalidad del argumento de Fanego. “Pienso en el derecho de los
 chicos de saber lo que sucedió en el país. No se vulnera ningún derecho
 de los chicos si escuchan los testimonios. Es un agravio para esos 
chicos, que ya tienen edad para votar”, argumentó Yanzón.
 Este es el tercer juicio de la megacausa ESMA, en la que se juzgan 789 
hechos ocurridos en ese centro clandestino. Entre los 63 acusados se 
encuentran Alfredo Astiz y Jorge “El Tigre” Acosta.
Mary Norma Luppi Mazzone 
Uno de ellos dijo: “ésta es mía”, por estar requerida por las Fuerzas Conjuntas Uruguayas
Reclusión: Centro clandestino de detención "Escuela Superior de Mecánica de la Armada" (ESMA).
Circunstancia: Personas armadas vestidas de particular que arriban en
 una camioneta se presentan ante el portero y hacen que éste los 
acompañe hasta el apartamento. Fue detenida con tres personas más: María
 Luisa Eiras y dos amigas uruguayas, quienes enseguida fueron puestas en
 libertad. Juan José Luppi, padre de Mary Luppi, en su testimonio 
(18.11.1981), señala que[2]: (...) Uno de ellos dijo: “ésta es mía”, por estar requerida por las Fuerzas Conjuntas Uruguayas (...).
Testigos: Portero del edificio de apartamentos, María Luisa Eiras, Cristina Calero y Rita Echave (amigas).
Testimonios: Testimonio de Juan Esquivel (Cura) en carta dirigida al Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel (24.10.1980)[3]: (...) el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, (...), me informó el día 28 de julio de 1977 que en el informe de la Policía Federal Argentina, después de negar la detención, dice: División Índice General, registra pedido de captura en Orden del día en Montevideo, F° 24678 del 18.02.1977, art 1°, inc. 3°, por sabérsela vinculada a actividades sediciosas y haber pasado a la clandestinidad. Producida
 la captura se hará saber de inmediato al Servicio de Defensa de la 
Junta de Comandantes en Jefe N° 12 de la Dirección Nacional de 
Información e Inteligencia, Depto. N° 3.
Datos personales: Nacida en Montevideo el día 4 de diciembre de 1936.
OBSERVACIONES
“El Sol” del 11/X/963; pág. 4, col. 1: Secretaria General del 
Centro El Sol (Enrique Muñoz 1078).- ap.- Integra la Comisión sobre 
Organización del Movimiento en la II Conferencia Latinoamericana Pro – 
Amnistía para los Presos y Exiliados de España y Portugal efectuada en 
enero de 1961.- cc.- 20/X/965: figura en una lista de organizadores de 
un baile a beneficio de la Juventud Socialista del Uruguay, según 
material ocupado en el allanamiento del domicilio de (...) y (...).- 
ap.- Según el allanamiento mencionado ocupó el cargo de sub secretaria 
estudiantil del Comité Ejecutivo de las JJ. SS del Uruguay elegido el 7 
de setiembre de 1957.-ap.- 18/I/968: Se establece que el causante es 
colaborador financiero de diario “Época”.efo.- Diario “El Eco” de fecha 
25 de setiembre/971, - pág.6: La causante figura en una nómina de 
personas que se integran en el “Grupo Independiente del Frente Amplio”.-
 lac.-
HOJA Nº 2
4/6/970: Se establece que la causante visita en el Penal de Punta
 Carretas a Arturo Dubra procesado por actividades subversivas.- apm.- 
9/1/75: Por comunicado Nº 1197 de las FFCC se requiere su captura por 
sabérsela vinculada a actividades subversivas.- apm.- 31/1/1975: Ídem 
Requisitoria Nº 69/74 del 23/12/1975 del SID.- Requerida Nº 1041.- apm.-
 7/9/976: Según oficio 174/976 del 10/7/976 del SID, se encuentra 
REQUERIDO.- Ver ASUNTO 1-1-4-24.- mle.- 28/XII/1976: Según Parte de 
Información Nº 04/976 del Depto. III (POE) “Mesa de Inteligencia” del 
SID informa que de acuerdo a declaraciones (...) la titular funcionaba 
entre los años 1973 y 1974, en un local de partidarios del Movimiento 26
 de Marzo (Zona Pocitos). (Ver ASUNTO 8-2-1-107). cri.-
MICROFILM AGOSTO 1977
31/8/77: Con fecha 2/8/977 su padre Juan José LUPPI eleva carta 
al Sr. Ministro del Interior donde informa que la titular fue detenida 
en Buenos Aires desconociéndose hasta el momento su paradero. Agrega que
 las personas que la detuvieron vestían uniformes y manifestaron que la 
detenían por estar requerida en Uruguay.- Indagando en la policía 
argentina le informaron que en esa registraba una orden de captura en 
Orden del día de Montevideo.= Ver ASUNTO 14-1-3-7.= dacm.- 19/X/978: Con
 fecha 7 de setiembre de 1977, su padre Juan José LUPPI eleva una carta 
al Sr. Ministro de RR.EE solicitando se interceda por ese medio a los 
efectos de lograr establecer el paradero de su hija la que se encuentra 
desaparecida en la Rep. Argentina desde el 10-junio-977 día en que según
 manifiesta fue detenida por las autoridades del aquel país.- Ver Cpta. 
de Asunto Nº 8-2-9-27.- Lbm.- 29/XI/978:- Según Informe
HOJA Nº 3
Consular Nº 2/978 – 820, de fecha 14/IX/978 se informa acerca del
 telegrama de Cancillería A 29 P de fecha 8 de los corrientes, relativo a
 la desaparición de la titular.- Atento a las instrucciones impartidas 
desde nuestra Cancillería por nota Nº 17334/77-762 del 9/IX/977, de la 
Sección Asuntos Administrativos, mediante Oficio 2/977 – 1183 de fecha 
26/IX/977 esta Oficina Consular solicitó la correspondiente información 
de paradero al Sr. Ministro del Interior, según se indicara 
oportunamente a ese Consulado General por Oficio 2/977 – 1185 de fecha 
26/IX/977.- En respuesta a dicho requerimiento se indican que las 
investigaciones cumplidas habían dado resultados negativos, 
continuándose las diligencias con el fin de establecer la localización 
de la titular.- Ver Asunto Nº 14-4- -154 (folio Nº9).-ni.- 4/XII/978: 
Según Nota Consular Nº 2/978- 914, fechada en Buenos Aires, el día 
6/X/978, se informa lo relativo a los Oficios 2/978-820, fechado el día 
14/IX/978 y anteriores, relativos a la desaparición de la titular.- Ante
 requerimiento de informe efectuado por esta Oficina Consular, el Sr. 
Director General de Seguridad Interior del Ministerio del Interior de la
 República Argentina, mediante nota Nº 83/78, recibida en la fecha, hace
 saber; que las diligencias cumplidas han arrojado resultados 
negativos.- Ver Asunto N° 14-4-158 (folio Nº 2).-ni.- 9/V/79: Figura en 
un fichero capturado a los sediciosos (...) y (...), al ser detenidos el
 25/9/69. Se adjunta Memo. Nº 81/979 del 1/3/79, D- 3, DNII.- Ver asunto
 Nº 1-4-1-1, (folio Nº 5).-jom.- 4/10/980: Figura en una nómina de 
uruguayos “desaparecidos” en la República
HOJA Nº 4
LUPPI MAZZONE, Mary Norma.
Argentina. Se establece que su desaparición ocurrió el 6/77. La 
mencionada nómina, titulada “Uruguayos desaparecidos”, le había sido 
enviada, en forma anónima, bajo sobre, al Cura Párroco de la Iglesia 
“Santa María de la Ayuda” sita en la Calle Bogotá, entre Prusia y 
Viacaba – Cerro.- (Memorándum Nº 277/980 del Depto. Nº 2 de la “DNII” de
 fecha 16/7/980.- Ver ASUNTO Nº 2-1-18- 113.- lac.- 27/X/980: Según 
resumen de Inf. 46/979 de fecha 27/IV/979 de la 2ª División del Estado 
Mayor Naval, se establece que registra las siguientes anotaciones; 
12/XII/974; “FUSNA”; se solicita su captura por sabérsela vinculada al 
MLN. 12/III/977: “N – 2”; Solicitud de captura Nº 16/974.- 10/1/978: 
“MDN”: El MDN solicita se informe si se encuentra detenida en el ámbito 
de la Armada ante nota recibida al Consejo de Estado (Comisión de 
Respeto de los Derechos Humanos). Se informa que no se encuentra 
detenida en el ámbito de la Armada. 11/1/978; FUSNA; Informa que tiene 
solicitada la captura por FUSNA desde el año 1974 y que de acuerdo a 
últimas informaciones se encontraría en Buenos Aires.- Ver Asunto 
8-2-4-228.- fs.11.-hc 6/11/980: En boletín clandestino “COMPAÑERO” 
Nº75/79, pág. 6, figura como “desaparecida” en Argentina en junio/977.- 
Ver ASUNTO 1-6-10-62.- ec. 11/8/81: M – 3523. D-1.ova.- 26/7/982: “El 
Día” del 22/7/82, pág.9.- Figura en una nómina de 114 uruguayos 
desaparecidos en Argentina, que analizará próximamente la Comisión de 
Respeto a los Derechos Individuales del Consejo de Estado.- Fecha de 
desaparecida: - 10/6/77.- ASUNTO 24-1- -245.- apm.- 2/8/982: Según P.E.I
 Nº 622/BE/981 del Estado Mayor del Ejército D II, figura en una nómina 
de personas desaparecidas en Argentina. Asunto Nº 8-2-4-301.- Ges -
ABRIL 1983 – REVISADO R 31.
HOJA Nº 5
29/3/984: Figura en una lista de uruguayos desaparecidos en 
Argentina entre 1974 y 1978. “Búsqueda” del 29-2-85.- Asunto 
1-4-12-123.-ges.- 7/XI/984: Por circular Nº 14/984 del S.I.D. de fecha 
25 de setiembre de 1984 se deja SIN EFECTO SU REQUISITORIA.- BULTO Nº 
567, Carpeta II, Hoja Nº 30.- ni.- 3/7/985: Queda SIN EFECTO su CAPTURA 
de acuerdo a la Ley Nº 15737, Art. 7 Inc. b) (Amnistía Gral.) Según BOD.
 Nº 27211 del 24/6/985. EMC/oaa.-
DICIEMBRE 1988. REVISADO R. 40
REV. 1999 Nº 132.
 http://sdh.gub.uy/inicio/documentos/fichas_de_desaparecidos/argentina/luppi_mazzone_mary_norma
viernes, 22 de agosto de 2014
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)




Leyendo encuentro muchos datos que no son reales no conocia a Mary nunca vivi en Buenos Aires solo conocia a Cristina.y lo mas disparatado no nos soltaron enseguida..ya me ocupare de que la historia se cuente como ocurrio
ResponderEliminaryo declare con lujo de detalles lo que nunca pude olvidar y que me marco para siempre...siempre en las marchas del silencio pienso que pude ser un cartel mas....
ResponderEliminar