20/08/2014
Pobreza infantil: 49% de niños tienen necesidades insatisfechas
Investigación de la Universidad pone en tela de juicio el concepto de "línea de pobreza" que utiliza el Instituto de Estadística. Según éste los niños pobres son 27%
Un
estudio de la Universidad de la República que se presentará mañana
contrasta las cifras del Instituto Nacional de Estadistica (INE) y
señala que las cifras de impacto de la pobreza infantil duplican a los
resultados oficiales.
Según estos resultados, 49,2% de los niños menores de 6 años en Uruguay presenta Necesidades Básicas Insatisfechas frente al dato del INE: 27.3%, según datos de 2011.
Así lo informa hoy como principal tema de tapa el diario El País. La coordinación del proyecto es del sociólogo Oscar Roba Stuart, que pone en tela de juicio la “visión monetarista” del diagnóstico de INE.
Las conclusiones del estudio señalan que el enfoque monetario puede proporcionar “una imagen incorrecta” y “conformista” sobre la pobreza
La investigación se enfoca en cualificar y cuantificar las privaciones que viven los hogares de ingresos más bajos del país.
Se incluye una gráfica que compara el método de Línea de Pobreza del instituto oficial y otro que toma en cuenta las llamadas Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de la Encuesta Continua de Hogares.
Según estos resultados, 49,2% de los niños menores de 6 años en Uruguay presenta Necesidades Básicas Insatisfechas frente al dato del INE: 27.3%, según datos de 2011.
Así lo informa hoy como principal tema de tapa el diario El País. La coordinación del proyecto es del sociólogo Oscar Roba Stuart, que pone en tela de juicio la “visión monetarista” del diagnóstico de INE.
Las conclusiones del estudio señalan que el enfoque monetario puede proporcionar “una imagen incorrecta” y “conformista” sobre la pobreza
La investigación se enfoca en cualificar y cuantificar las privaciones que viven los hogares de ingresos más bajos del país.
Se incluye una gráfica que compara el método de Línea de Pobreza del instituto oficial y otro que toma en cuenta las llamadas Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de la Encuesta Continua de Hogares.
mié ago 20 2014
"Tenemos que pensar de manera diferente sobre
la pobreza infantil". La frase pertenece a Iain Duncan Smith, Ministro
de Trabajo y Pensiones del Reino Unido y está incluida en el estudio de
la Universidad de la República que será presentado mañana. El documento
de 69 páginas se propone instalar un debate sobre los criterios de
medición de la pobreza en general, con especial énfasis en la infancia.
Plantea la necesidad sumar al abordaje "monetarista" que solo toma en
cuenta el nivel de ingreso del hogar otra conceptualización de la
pobreza que incluya en el análisis diversas variables que apuntan a las
privaciones que los integrantes de esos hogares sufren (Necesidades
Básicas Insatisfechas).
"Hace tiempo que se cuestiona que el método Línea de
Pobreza no considera una parte importante de pobres: los que tienen
ingresos suficientes pero no han podido acumular patrimonio u otras
necesidades", sostiene el trabajo.
La investigación incluye una gráfica que compara dos
metodologías. El INE, de acuerdo al método de ingreso, registró en 2011
un 27,3% de niños menores de seis años en situación de pobreza. El
estudio aplica para ese mismo año un enfoque multidimensional de la
exclusión social y concluye que la cifra de pobres en esa franja etárea
es de 49,2%, es decir, casi el doble del registro oficial ese año.
También incluye 2006, donde el INE registró 55,2% de pobres monetarios y
mediante la otra metodología se llegó a 76,9%.
Análisis.
El trabajo pertenece al Centro Interdisciplinario de
Infancia y Pobreza, dependiente del rectorado de la Universidad de la
República e integrado por el sociólogo Oscar Roba Stuart, la psiquiatra
Alicia Canetti, la nutricionista Alejandra Girona y las Trabajadoras
Sociales Mónica de Martino y Cecilia Espasandín.
"En Uruguay, como en la mayor parte de los países de
América Latina, el método del ingreso y el cálculo de una línea de
pobreza, ha devenido casi un estándar público para definir y delimitar a
la población pobre. Pero si se analiza la definición establecida se
observará que incluye más dimensiones de las que habitualmente se
trabajan. `Pobreza es, ante todo, un síndrome situacional en el que se
asocian el infra consumo, la desnutrición, precarias condiciones de
habitabilidad, bajos niveles educacionales, malas condiciones
sanitarias, una inserción ya sea inestable, ya sea en estratos
primitivos del aparato productivo, un cuadro actitudinal de desaliento,
poca participación en los mecanismos de integración social y, quizá, la
adscripción a una escala particular de valores, diferenciada en alguna
medida de la del resto de la sociedad", sostiene el trabajo.
Los académicos, que recalcan que no cuestionan la
credibilidad del Instituto de Estadística, señalan que el método del
ingreso es considerado indirecto ya que mide los recursos del hogar
(ingresos o gastos) y estima si son suficientes para que pueda gozar de
un nivel de vida aceptable, de acuerdo con los estándares sociales
prevalecientes.
"Relaciona el bienestar con la posibilidad de realizar
consumo. Clasifica como pobres a aquellas personas u hogares con un
ingreso insuficiente para adquirir bienes y servicios básicos, cuyo
costo está determinado por una línea de pobreza. Por otra parte la
medición directa de resultados tales como la privación pueden presentar
ciertas ventajas respecto de las mediciones indirectas o de `insumos`",
indica. Agrega que el enfoque monetario de la pobreza puede
proporcionar una imagen "incorrecta, conformista, sobre su evolución y
que afecta particularmente a la infancia".
"El ingreso provee una evaluación incompleta del
nivel de vida. En el caso uruguayo, si se excluyen los ingresos y se
estudian las privaciones, varias investigaciones indican que han
aumentado. Por lo tanto es necesario atender otras dimensiones aunque
todavía no estén integradas en ningún método ni teoría", se afirma.
La Universidad de la República (UDELAR) propone que la pobreza infantil se mida de manera distinta a cómo lo hace hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En un informe del Centro Interdisciplinario de Infancia y Pobreza dependiente de la Universidad de la República se exponen nuevos parámetros de medición que revelan que la pobreza infantil en Uruguay se ubica en el doble de lo que indican las estadísticas oficiales.
El estudio de UDELAR compara los métodos utilizados en ambas investigaciones. En 2011, por ejemplo, el INE registró a un 27,3% de niños menores de seis años en situación de pobreza mientras que aplicando una metodología multidimensional como propone UDELAR, la cifra se dispara a 49,2%.
Algo muy similar ocurre en 2006 donde el INE registró 55,2% de pobres mientras que para la Universidad estos serían 76,9%.
“Hace tiempo que se cuestiona que el método Línea de Pobreza no considera una parte importante de pobres: los que tienen ingresos suficientes pero no han podido acumular patrimonio u otras necesidades”, explica el informe.
Y propone que se piense a la pobreza desde otra perspectiva donde se aborde el tema no solo desde un punto de vista monetario sino utilizando otra conceptualización de la pobreza que incluya en el análisis diversas variables que apuntan a las privaciones que los integrantes de esos hogares sufren (Necesidades Básicas Insatisfechas).
“`Pobreza es, ante todo, un síndrome situacional en el que se asocian el infra consumo, la desnutrición, precarias condiciones de habitabilidad, bajos niveles educacionales, malas condiciones sanitarias, una inserción ya sea inestable, ya sea en estratos primitivos del aparato productivo, un cuadro actitudinal de desaliento, poca participación en los mecanismos de integración social y, quizá, la adscripción a una escala particular de valores, diferenciada en alguna medida de la del resto de la sociedad”, detalla el trabajo.
En definitiva la academia no cuestiona la credibilidad de INE sino que pone sobre la mesa la discusión sobre el método que se emplea para medir la pobreza.
El mismo afirma, “el ingreso provee una evaluación incompleta del nivel de vida. En el caso uruguayo, si se excluyen los ingresos y se estudian las privaciones, varias investigaciones indican que han aumentado. Por lo tanto es necesario atender otras dimensiones aunque todavía no estén integradas en ningún método ni teoría”
15/08/2014
Mujica recordó cuando niños "comían pasto” y pidió “comparar"
En momentos en que las encuestas dan en baja al Frente Amplio, el presidente se metió en la campaña electoral y pidió recordar cómo estaba el país antes de 2005.El problema no está en el rasero, sino que los datos estadísticos se inflan o desinflan según la conveniencia política del momento y mas aún en período electoral. Hay mucho dato para comentar. Muchas veces hemos confiado en los datos que nos da el INE
,
y a veces nos quedamos rascando la cabeza, ya que los datos dicen una
cosa, la prensa dice otra y salimos a la calle y vemos otra. Mujica
termina de decir que ya no hay niños comiendo pasto, que este período se
ha superado, sin embargo los vemos comer de la basura disputando con
los perros algo para llenar la panza, y que hay logros! y medimos los
logros sin medir la inflación, o medimos la deuda externa (que nunca se
podrá pagar) y vemos que ahora estamos mas endeudados que cuando se
comía pasto, y vemos en el contexto global y también vemos al país en un
espectro económico favorable, que ha aumentado el PIB, pero no hay
reparto de torta (esto también esta en los datos del INE). Como no hay
reparto de torta hay un pacto sindical, no sea cosa que estalle, y
aisladamente estallan cuando empresas aprovechando la volada que no debe
de haber conflictos en período electoral, cierran URUPANEL y dejan a
Tacuarembó en bolas ( a la gente). Todo esto y mucho mas. Y cuando se
mide se mide de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, cuando hoy
la izquierda y la derecha está en vías de extinción. Ahora esta el
arriba y el abajo, los jodidos y los jodedores, No tiene nada de
complicado. Arriba y abajo. El INE también tiene unos mapas preciosos de
colores que nos muestran donde viven los de abajo y los de arriba, y
nos muestran también como se hace obra, eso si si... los de abajo se
oyen...los cagan a palo. Los ricos son mas ricos y los pobres mas
pobres. Hay menos ricos y mas pobres. También se ha medido que la brecha
entre arriba y abajo se ha ampliado. El Muerto
0 comentarios:
Publicar un comentario
No ponga reclame, será borrado