jueves, 10 de septiembre de 2015

Conflictividad Laboral de Agosto 2015






Índice de Conflictividad Laboral 
Agosto 2015


La conflictividad laboral en el mes de agosto alcanzó un nivel muy elevado. Se da la particularidad que en el mes coincidieron movilizaciones sindicales para modificar las pautas de negociación en el sector privado y la conclusión de la elaboración por parte del Poder Ejecutivo del Presupuesto 2015 – 2019 y su presentación al Parlamento. La discusión de las pautas del sector privado había determinado que la Mesa Representativa del PIT CNT decidiera la realización de un paro general nacional de 24 hs. el 7 de agosto, que incluía – lo que no era habitual últimamente- al transporte de pasajeros, lo cual sin duda amplió la adhesión al mismo.


Por su parte en la educación, el conflicto más importante del mes, el gobierno emitió un decreto de esencialidad y, pese a que el mismo no fue aplicado porque se derogó antes, provocó un rechazo de la totalidad del movimiento sindical y el PIT CNT decidió un segundo paro el 27 de agosto, en este caso por 4 hs. El resultado fue que la conflictividad del mes fue la más alta desde que gobierna el Frente Amplio y, a su vez, es el único mes en el que se realizan dos paros generales (de lo cual solo hay un antecedente en 1995, hace 20 años).
En el mes hubo 13 conflictos (dos son los paros generales), se registraron 2 ocupaciones (en el Frigorífico Carrasco y en el empresa del plástico Soul pack), se perdieron 645.942 jornadas y se involucraron 651.286 trabajadores. La conflictividad global se multiplicó por 8 con respecto al mes anterior y por 10 con respecto al mismo mes del año anterior (Gráfico 1). La conflictividad sectorial creció mucho menos (2 veces con respecto al mes anterior y 5,4 veces con respecto al mismo mes del año anterior), lo que indica el enorme peso de los paros generales en la conflictividad.

En el Gráfico 2 se analiza la conflictividad promedio marzo-agosto de los años de aprobación del presupuesto quinquenal seleccionando los meses de elaboración del mismo por parte del Poder Ejecutivo, previo al período de discusión parlamentaria. Se observa que en 2005 y 2010 fue mucho menor porque las movilizaciones por mejoras en el presupuesto comenzaron en la etapa de discusión parlamentaria, mientras que en este año comenzaron mientras el Poder Ejecutivo lo elaboraba. El promedio marzo -agosto 2015 solo fue igualado por el de 1995, período en el que se registraron paros generales en rechazo a la reforma de la seguridad social.

La educación fue la rama con mayor conflictividad
Como se indica en el Gráfico 3 la educación explica el 66% de la conflictividad sectorial del mes (no se incluye el paro general) seguido por el resto de la administración pública (13%) y la salud (11%). Todas las ramas de la educación hicieron paros aunque en diferente medida. La mayor movilización fue la de ADES (profesores de Montevideo) que hizo paros desde el 17 hasta un día después del levantamiento de la esencialidad, mientras FENAPES (secundaria nacional) hizo 5 paros generales. Los maestros hicieron 3 paros y la UTU 5. La UDELAR también hizo paros, en algunos casos con ocupaciones por facultades.
El conflicto de la salud, de hecho quedó relegado por la importancia del de la educación, pero se mantuvo todo el mes y se mantendrá en los siguientes.

Las reivindicaciones salariales fueron la principal causa de conflictividad

Como se indica en el Gráfico 4 las reivindicaciones salariales fueron la causa central de la conflictividad global (84 %) aunque las plataformas incluyeron otras reivindicaciones como condiciones de trabajo e infraestructura, en la educación y la salud. Asimismo el paro general del 24, tuvo como principal demanda la modificación de las pautas salariales para el sector privado.

Perspectivas

Sin lugar a dudas este mes la conflictividad se elevó en cifras muy poco frecuentes. Ello responde a un conjunto de factores entre los cuales son relevantes la estrategia sindical y la del gobierno. Sobre la estrategia sindical casi desde los primeros meses de asumido el gobierno comenzaron paros “preventivos” realizados antes del inicio de las negociaciones, en previsión de una propuesta gubernamental que suponían no conformaría, lo que determinó un clima de movilización que se concretaría en los meses siguientes. A nivel privado, los sindicatos rechazaron las pautas gubernamentales por entender que desindexaban sus ajustes y que los aumentos no acompañaban el crecimiento del producto (que, aunque menor, se mantendría en este año y los siguientes, incluso en la previsión oficial). Por su parte la declaratoria de esencialidad de la educación al ser unánimemente rechazada por el movimiento sindical provocó un aumento de la movilización y de los paros.

El conflicto de la enseñanza tuvo repercusiones en diversos terrenos, tales como a la interna del movimiento sindical, en el gobierno y en la utilización de herramientas como la esencialidad. Por todo ello tendrá impactos en las relaciones laborales, que serán abordados en el Informe de Relaciones Laborales de la Universidad Católica del mes siguiente.



Presupuesto: El PIT-CNT le habló al país y al gobierno

Hoy fueron presentadas a la opinión pública y al país las principales conclusiones a las que los técnicos y dirigentes de la central arribaron del cruzamiento de información y análisis del Presupuesto, con las aspiraciones de los trabajadores planteadas con anterioridad.

El economista y exministro Daniel Olesker, el director del Instituto Cuesta Duarte y el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, analizaron los ejes centrales de la Ley de Presupuesto con especial hincapié en que se trata de un mensaje referido a los primeros dos años del período de gobierno. “No tenemos ninguna certeza de lo que sucederá en los restantes tres años” explicó Olesker, aunque trazó algunos cálculos en base a proyecciones y estimaciones de continuidad de inversiones y gastos.

El énfasis de la Central está colocado en los ingresos y no en los gastos del futuro Presupuesto, en el entendido que “es difícil imaginar mejoras en la educación, salud y vivienda sin mejorar los ingresos” dijo Milton Castellano.

El secretario general del PIT-CNT contextualizó la realidad del país en la región y celebró como una “victoria del movimiento sindical”. "Con la misma firmeza que rechazamos la declaración de esencialidad en la enseñanza, respaldamos y saludamos la resolución del Poder Ejecutivo de abandonar el TISA". "Lo decimos sin soberbia, con modestia” destacó.

Abdala se refirió también a la actual crisis migratoria mundial que se vive “producto de la crisis del capitalismo”. Para el secretario general de la Central, son “signos que el capital se va acercando a un grado de barbarie”.

El PIT-CNT plantea tomar la iniciativa de colocar en la agenda nacional y debatir durante el año 2016 los aspectos de la política tributaria de los grandes salarios (más de 200 mil pesos) y la utilización de parte de las reservas de manera responsable y cuidadosa, como herramientas para profundizar los cambios en un proyecto de país productivo.

Durante la presentación del documento con el análisis del Presupuesto que realizó el PIT-CNT, también se mencionaron los aspectos salariales, el Sistema Nacional de Cuidados, las proyecciones de montos asignados para ASSE, ANEP, entre otros, así como se puso hincapié en la falta de recursos para el Poder Judicial que aún mantiene sin resolver la controversia con los trabajadores por los reclamos legales del 26%, y la puesta en marcha fijada para el 2017 del nuevo Código del Proceso Penal. Para el exministro Daniel Olesker, que el Poder Judicial no tenga aumento de rubros es una incertidumbre “pero que no quiere decir que no se vaya a hacer. Habrá que esperar a la Rendición de Cuentas a ver si allí sí se incluyen”.

En el mismo sentido consideró que sucederá con la llamada Ley de Medios para la que el Presupuesto no previó recursos. Según Olesker habrá que esperar a la Rendición de Cuentas para ver qué sucede.






0 comentarios:

Publicar un comentario

No ponga reclame, será borrado