martes, 31 de diciembre de 2013

Rabia que acumula


"El auto del policía venía zigzagueando por la ruta y mató a Pablo Fernández (20) al cambiar de senda. Acá todos saben que el policía estaba alcoholizado pero quedó libre"  

Balas de goma, piedras y palos por joven muerto por policía alcholizado. El asesino está suelto

Manifestación en Ciudad del Plata por policía que mató a joven

Duro enfrentamiento entre la Policía y 200 manifestantes desde la tarde. Momentos de tensión con pedradas y balas de goma. Insisten en que el policía iba alcoholizado.
Vecinos de Ciudad del Plata realizan desde las primeras horas de la tarde una manifestación hoy frente a la Seccional 10 en protesta por la muerte de un joven de 20 años que fue atropellado por un efectivo policial, pasada la 1 de la madrugada del 25 de diciembre.
Esta tarde se concentraron unas 200 personas frente a la sede policial y se vivieron momentos de tensión con pedradas, de parte de los vecinos, y balas de goma por el lado de la policía. Ahora los efectivos disiparon a los manifestantes y éstos se mantienen cortando la Ruta 1 vieja a la altura del kilómetro 29.
Los vecinos insisten en que el efectivo que atropelló y mató al joven conducía alcoholizado pero que nada de eso salió a la luz. Mientras tanto, el parte policial señala que el policía circulaba en su auto por la Ruta 1 en dirección al Este cuando vio tres motos que iban en sentido contrario ocupando su senda.
Por esa razón "maniobró hacia la izquierda, no pudiendo evitar embestir a una de ellas, matrícula ASY 154". La moto era ocupada por dos jóvenes que circulaban sin casco, según la información policial. Uno de ellos de iniciales P.S.F.R de 20 años falleció en el lugar y su acompañante I.Y.B.M de 21 resultó con traumatismo de cráneo, herida cortante de cuero cabelludo, fractura de fémur y tibia.
Ahora el caso está en manos de la justicia.


.

.

.




No renuncian

. Graves fracasos en educación, seguridad, defensa, salud, administración de empresas del estado, infraestructuras...

No hubo maldad .


No nos vamos, ...

Astori sobre asociación con Campiani: "Las cosas que empiezan bien  terminan bien" .  
Esto es terrible!

Servicios US-UY-02 .

Bien!!
.

Mal!!!

Logros al carajo



El Presidente volvió a asumir que “como jefe de equipo” se hacía cargo de todos los intentos por salvar a Pluna; “nos equivocamos”, “la premura nos hizo cometer errores”.
Mujica participó ayer del acto de asunción del nuevo ministro de Economía Mario Bergara. “La estrategia fracasó y lo asumo”, dijo en relación al caso Pluna, y resaltó su total confianza en los funcionarios que participaron de este proceso. Explicó que el país recuperó la conectividad mucho más rápido de lo pensado porque, dijo, “los de afuera confían mucho más en el país que los de adentro”. Sin embargo, reconoció que las decisiones fueron tomadas con “premura” debido a la necesidad de no perder puestos de trabajo y de mantener la conectividad del país y que eso llevó a cometer errores.
No obstante volvió a reconocer: “Nos equivocamos”, porque todavía los puestos de trabajo están sin resolver, más allá incluso de mejorar la conectividad.
Mujica también asumió la responsabilidad sobre la situación de los aviones “que están hipotecados y algún día se venderán para recuperar algo del valor. Esa es nuestra responsabilidad y lo dijimos desde el primer día. Creemos en la buena fe de todos los compañeros que ensayaron con premura los caminos que pudieron, y espero que el ministro entrante tenga más suerte, porque capacidad sé que le sobra”, subrayó.
“Yo, como jefe del equipo, tengo responsabilidad y cargo con la responsabilidad que me toque (…); si dejábamos que todo se hubiera caído y la empresa se fundiera, habría sido más fácil; quisimos salvarla y ser acelerados y nos equivocamos. (…) Me atengo a la verdad de lo que pienso y lo digo”, finalizó.
“Soy responsable de esa estrategia que fracasó y la asumo. El país recuperó la conectividad mucho más rápido de lo que podíamos pensar y la recuperó porque los de afuera confían más en el país que los de adentro. Hoy tenemos una conectividad que no teníamos y sobre todo con Europa. Creíamos que si no existía una línea aérea sería grave y nos equivocamos”, señaló.
Aclaró que, a diferencia de lo que ahora ocurre, hace pocos años, cuando varios bancos se fundieron en Uruguay nadie reconoció el error, e incluso se responsabilizaba a otros agentes externos.
“Acá los que tengan memoria recordarán lo que pasó dos veces con el Banco Comercial, con el Banco Galicia, fueron una fundidera, recuerden todo eso que no hace tantos años pasó, la culpa la tenía Argentina y nadie se hizo cargo, lo de los Peirano, que el responsable fue el espíritu santo”, concluyó el Presidente.
En una entrevista con el semanario Búsqueda, el presidente José Mujica se declaró responsable de la “línea general” de la salida que el gobierno instrumentó en torno al caso Pluna SA, aunque aclaró que no estuvo al tanto “de los detalles finos de la instrumentación”, por ejemplo la forma como se concedió el aval del BROU a la empresa Cosmo para que participara de la subasta de siete aviones.

No solamente Pluna

Mujica asumió la responsabilidad por las decisiones sobre la ex Pluna S. A pero no se va

.

 

 Silencio

  Tampoco renunciamos

 

lunes, 30 de diciembre de 2013

El coronel Pedro Mato fugó a Brasil

Fue citado por el homicidio de Luis Batalla en 1972 y lo requería el fiscal Capaldo en Italia 

 El coronel Pedro Mato fugó a Brasil para no declarar en la causa de muerte por torturas de Luis Batalla en 1972 que indaga la Jueza Penal de 9º Turno, Dra. Blanca Rieiro Fernández.

El coronel (r) Pedro Antonio Mato Narbondo fugó de Uruguay y estaría prófugo en territorio de Brasil para eludir una citación del Juzgado Penal de 9º turno, a cargo de la jueza Blanca Rieiro Fernández, quien ordenó su conducción al juzgado en el marco de la indagatoria sobre la muerte por torturas el 25 de mayo de 1972 del militante democristiano Luis Batalla. 

POR ROGER RODRIGUEZ
(Especial para @gesor)

Mato Narbondo, quien habría quedado bajo requisitoria internacional de Interpol, también era solicitado judicialmente por el fiscal italiano Giancarlo Capaldo en el marco de la causa que el Tribunal de Roma lleva contra la coordinación represiva que las  dictaduras del cono sur llamaron “Plan Cóndor” y en cuyo marco fueron desaparecidos 13 italouruguayos.
El militar vivía en la ciudad de Rivera, donde estaba radicado con su actual esposa Juliana De Sarro, pero un tiempo atrás comenzó por mudarse al otro lado del límite fronterizo en la ciudad de Santana do Livramento, donde la policía uruguaya no tiene jurisdicción. La Navidad, Mato la pasó en una casa con parrillero uruguayo del lado brasileño.
Los preparativos de su definitiva huida hacia Brasil fueron planificados por años. El militar volvió a su natal frontera al pasar a retiro en 1984. Constituyó domicilio en Fernando Segarra 434 y en Leandro Gómez 678 y lo emplearon en la Zona Franca de Rivera. Desde 2004 manejaba el coche matrícula brasileña IBV4589, que un par de veces fue multado.
En su página facebook, De Sarro colocó una postal con la frase: “La distancia sirve para entender lo que pasó, aceptar lo que dolió y aprender de lo que no funcionó”. Activista del Foro Libertad y Concordia surgido en 2011 en defensa de los militares presos por crímenes de lesa humanidad, Juliana muestra en su muro fotos de viajes con Mato en Brasil.

 El militar prófugo esta casado con Juliana De Sarro, quien descalificó en 1986 el testimonio de la enfermera Haydeé Trías a quien Mato confesó asesinar a Zelmar Michelini en 1976.


ZELMAR Y TOBA
De Sarro, protagonizó en 1985 un recordable incidente por el que terminaron clausurando las actuaciones de la Comisión Investigadora sobre la muerte de Zelmar Michelini y Héctor “Toba” Gutiérrez Ruiz, cuando se filtró al diario El País el testimonio secreto de la enfermera Haydeé Trías, a quien Mato confesó asesinar a ambos políticos en Buenos Aires en 1976.
Según la versión que Trías ha mantenido, Mato tuvo un ataque de depresión y su “amiga” Juliana de Sarro le pidió que le proporcionara algún tranquilizante, pero cuando Trías fue a asistir al militar en un “bulín” que el coronel Manuel Cordero tenían en la calle Garibaldi, Mato se confesó y le mostró una placa que le habían dado en reconocimiento a su acción.
Cuando fue llamada a declarar en la Comisión, De Sarro desmintió a la enfermera a quien acusó de desequilibrada. Pese a presiones (amenazas y sufrió atentados) Trías mantuvo sus dichos, pero la infidencia que publicó su testimonio en la sección “El duende de la Trastienda” que escribía Daniel Herrera Lussich, hizo cerrar la investigación.
Haydeé había conocido a Juliana a los 12 años, cuando estaba internada en el Consejo del Niño. Le ayudó a salir e incluso fue madrina de su hija. Juliana frecuentaba bares y a un grupo de militares que conoció en el bar “El Lido”, donde recalaba el coronel Cordero, quien vivía con el procesado coronel Gilberto Vázquez en el apartamento de Garibaldi 2931.


FISCAL CAPALDO
Luego de diez años de indagatorias del fiscal Giancarlo Capaldo, el Tribunal de Roma inició en octubre la causa sobre el Plan Cóndor que implica a 35 militares latinoamericanos (17 uruguayos) en violaciones a los derechos humanos y en la desaparición forzada de 23 ciudadanos italodescendientes, 13 de ellos nacidos en Uruguay.
La justicia internacional italiana ordenó la detención y captura de varios militares. Entre ellos, este año, en la primera etapa del proceso serían juzgados, aún en ausencia, los uruguayos Pedro Mato, Iván Paulós y Ricardo Chávez. Asimismo, en agosto último fue detenido el coronel Antranig Ohanessian, que también estaba requerido por Roma.
La juicio implica al dictador Gregorio Alvarez, el ex canciller Juan Carlos Blanco, los represores Ricardo Arab, José Gavazzo, Juan Larcebeau, Luis Maurente, Ricardo Medina, Ernesto Ramas, José Sande, Jorge Silveira, Ernesto Soca y Gilberto Vázquez. También incluía a los fallecidos Juan Bordaberry y Carlos Calcagno y al prófugo Jorge Tróccoli.
Las víctimas uruguayas son: Daniel Banfi (ejecutado en Buenos Aires, 1974), Gerardo Gatti, María Emilia Islas, Bernardo Arnone y Juan Pablo Recagno (Pozo Orletti, 1976), Andrés Bellizzi (Pozo Altético, 1977), Ileana García, Yolanda Casco, Edmundo Dossetti, Julio D'Elía, Héctor Giordano, Raúl Borelli y Raúl Gámbaro (Pozos Olimpo y Banfield, 1977).

 Egresado de la Escuela de las Américas, miembro del SID y la OCOA, el militar estaba radicado en Rivera y se había pasado inicialmente a Livramento para eludir la justicia.


CASO BATALLA
Luis Carlos Batalla Piedrabuena murió por torturas en el Batallón de Infantería Nº 10 de Treinta y Tres, el 25 de mayo de 1972, durante el gobierno constitucional de Juan María Bordaberry. Era trabajador de la construcción, militante del PDC, estaba casado y tenía dos hijas. Los detuvieron el 21 y cuatro días después devolvieron su cuerpo a la familia.
El caso fue indagado por parlamentarios y produjo un escándalo político. Batalla era hijo del subcomisario departamental. Los militares se negaron a dar explicaciones. Intervino el juzgado local y una autopsia confirmó que murió por “rotura de hígado”. El ministro de Defensa, general Enrique Magnani fue convocado al parlamento y renunció el 19 de julio.
El caso Luis Batalla confirmó que en Uruguay las fuerzas conjuntas estaban utilizando sistemáticamente la tortura. El golpe de Estado impidió continuar las indagaciones. La Ley de Caducidad archivó el expediente 114/86 denunciado a la salida de la dictadura ante Penal 9º turno. En julio de 2013 una gestión del Observatorio Luz Ibarburu reabrió la causa.
En la unidad militar olimareña se encontraba Pedro “el Burro” Mato, 31 años, titulado en contrainsurgencia en la Escuela de las Américas (SOA) en 1970 y con grado de capitán en el Servicio de Información y Defensa (SID) desde 1971. Citado por la jueza Riero Fernández (sustituta de Gabriela Merialdo), el militar no se presentó y fugó a Brasil.

 http://www.agesor.com.uy/noticia.php?id=8680





Barriendo para adentro




por Hugo Bruschi

Resulta casi obligatorio, que al final del año hagamos un repaso de los hechos más destacados, del que se vá. Hasta donde llega mi memoria, no son demasiado alentadores los recuerdos. Éste ha sido un año, que marcó a fuego el fracaso de un proyecto político-económico, entendiendo por esto, el de los intereses populares y las aspiraciones de más de medio Pueblo, de un destino mejor para sus hijos. En donde una Sociedad,durante años viviendo la fiesta ajena, pudiera por fin tomar en sus manos los destinos del país y de su gente. La triste realidad nos confirma, que estamos en presencia, de un poco más de lo mismo, pero agravado por medidas que como nunca antes, han enajenado el país en favor de intereses extranjeros. Desde la Tierra hasta nuestros recursos naturales, desde nuestra soberanía hasta una verdadera integración - sin vaivenes- latinoamericana, con aquellos paises que - aún con tropiezos - luchan por desprenderse de los lazos de la dependencia. Viejos principios puntuales de la izquierda e incluso del país, han sido sepultados para siempre, por acuerdos vergonzantes suscritos entre 4 paredes, por hombres que una vez nos inspiraron simpatías, pero que hoy la historia reciente, pone de manifiesto su condición de impostores. Que luchaban por otros intereses a los invocados y que tanta sangre jóven le costó al Pueblo uruguayo. A LO MEJOR DEL PUEBLO PARA SER MAS EXACTOS.

Y hoy, al repasar el escenario nacional que nos deja el 2013, constatamos con tristeza, como un grupo de gente ha transformado una herramienta - que si bien jamás fue revolucionaria - fue creada para alcanzar los cambios urgentes que el país reclamaba a gritos, en una gran familia que maneja los intereses de toda la Sociedad, como si fuera una cuestión privada. Y con métodos que mucho distan de ser los más democráticos, invitandonos a aceptar como buenos, sus manejos bastantes reñidos con las buenas costumbres. En donde el derecho ha sido sustituido por el "derecho viejo", aquí manda el ganador aunque los perdedores somos todos. Ya ni la misma justicia que ellos digitaron a sus necesidades, parece complacerles. Mientras se condenaban algunos luchadores sociales en defensa de una jueza digna, todo marchaba bien e incluso alentaban las decisiones desde la presidencia o algún ministerio comprometido con la impunidad reinante en el país. Pero cuando algún fiscal curioso, pretente husmear en ciertos negocios "non sanctos", entonces el juego no vale, aunque esos negocios le hayan costado al estado -que pagamos todos - mas de 300 millones de dólares. Todos somos buenos, pero como dijo el paisano, el poncho no aparece. Y entonces reaccionaron con espíritu de cuerpo,organizando marchas de neto corte fascista, para apoyar a los indagados por el "affaire", en un claro intento de presentarlos como víctimas de quien sabe qué conspiraciones y al mismo tiempo presionar a la justicia. Como queriendo decir " si tocan a uno, nos tocan a todos", olvidando que esa consigna es digna de mejores causas. En donde el fiscal de Corte y hombre de confianza del Ejecutivo, corre a informar sobre las intenciones del fiscal acusador, para poner en guardia a los acusados. En donde esta familia política pretende modificar la ley, para evitar que dos de sus miembros puedan ser procesados, por delitos similares a los que otros ya pagaron, para risa y satisfacción de los "decentes" y "transparentes". Pero claro aquellos pertenecían a otra familia concurrente. Don Corleone no podría haberlo hecho mejor.......

Este comportamiento peligroso que nos quieren vender como naturales, es a mi juicio - junto con las maniobras diversionistas - un serio precedente que tendremos que combatir, a riesgo de convertir la vida política del país, en un manejo de familias que se disputan un mercado. Y en este estado de cosas recibiremos el nuevo año, en donde otro emprendimiento presentado como beneficioso para el país, será puesto en marcha. Nos referimos a ARATIRI y sus cláusulas contractuales, a las que el Pueblo uruguayo no tiene acceso, por su carácter confidencial. Y cuyas consecuencias pagará ese mismo Pueblo, si es que no reacciona a tiempo para detener esta entrega de la soberanía. Una empresa que se llevará el hierro de suelo uruguayo, sin el valor agregado que tanto necesitaría nuestra industria. Y también recibiremos los efectos de otro nuevo emprendimiento, en donde las juventudes consumidoras y las que ahora podrán hacerlo en forma legal, serán objeto de un experimento a gran escala como ratones de laboratorio. Luego de los resultados, Rockefeller y Soros sabrán como invertir: si en semillas mejoradas para lograr mejor efecto o en psicofármacos para tratar la esquizofrenia. Ellos apuestan siempre a ganar. Mientras tanto, la planta legalizada, comenzará su tarea idiotizadora sobre una Juventud que necesita estudiar más que nunca, para hacer frente a un futuro incierto y un mercado cada vez más exigente. Si Ud. Amigo lector fuera empleador, le ofrecería trabajo a alguien que consume drogas? Arriesgaría el empleador,la seguridad de su empresa y la de sus empleados, sabiendo que los accidentes laborales pueden costarle muy caros? Y los padres, querrán ver a sus hijos postergados y condenados a un salario esclavo, porque su capacidad cognitiva no le permitió adquirir conocimientos? Y que sentirá ese padre o madre, cuando viva en carne propia el desprecio y la indiferencia de la Sociedad, de esa misma parte de la Sociedad que hoy aplaude algo que ignora y que mañana escupirá en el rostro de sus hijos tirados por las calles, la palabra "parásitos sociales". Yo me estoy tomando el trabajo de traducir un informe de la Universidad de Uppsala ( Suecia), para acercarle a las familias uruguayas interesadas en esta temática, el resultado de algunos estudios recientes llevados a cabo con la mayor de las tecnologías y desde una perspectiva centrada en la investigación, ajena a cualquier interés en el negocio. Les prometo a todos los padres interesados en conocer los efectos psíquicos y sociales de esta inocente plantita, que en los próximos días habré de publicarlos. Ese será mi humilde aporte, para combatir este flagelo presentado como auspicioso, por gente falta de escrúpulos que pretende convertir a las nuevas generaciones, en gente inofensiva y lobotomizada socialmente.

Y si el 2014 será mejor o peor que el que se fue, será cuestion de nosotros........




Mire que se le dijo


Compañeros, el 13 de diciembre de 2012 publicamos en el semanario “VOCES” un artículo en el que criticamos los graves errores de la política económica, denunciamos las irregularidades de todo tipo cometidas con PLUNA y reclamamos la renuncia del Ministro de Economía y del Presidente del Banco República.
Hoy el caso PLUNA ha llevado a estos señores ante la justicia y obligo a renunciar al Ministro; mañana los artífices de la política de extranjerización y primarización de la economía en el marco de la profundización capitalista también serán juzgados y condenados por los trabajadores y el pueblo. 
Esperando que el 2014 nos encuentre luchando codo a codo contra todo tipo de injusticia y por una sociedad sin explotados y explotadores los saludo fraternalmente. Antonio

  *Integrante de la Red de Economistas de Izquierda del Uruguay
publicado‎ 17/12/2012  por Semanario Voces 


Esta terminando un nuevo año y, casi naturalmente, tratamos de hacer balances de lo que ha sucedido, de evaluar nuestros aciertos y fracasos, pero fundamentalmente tratamos de imaginar los senderos del porvenir  y pensar lo que será necesario hacer mañana. Ese proceso de reflexión necesario  que abarca lo personal, lo familiar, lo socialmente cercano, también  puede tener una dimensión mayor, en este caso nacional. Este artículo pretende, con las limitaciones del espacio, poner en cuestión lo actuado por el equipo económico de los gobiernos del  Frente Amplio. 



1.- Siete años después. La derrota electoral de los partidos políticos tradicionales en 2005 no implicó una capitulación ideológica de la ortodoxia económica y el pensamiento único. Por lo contrario, el FA desdibujó su programa histórico de cambios en el marco de una estrategia “realista” que incluyó una amplia política de alianzas para captar el voto del centro político y la designación de un equipo económico que daba garantías al capital nacional y transnacional.



El "país productivo" que impulsaba el Frente Amplio como alternativa al llamado neoliberalismo, se transformo radicalmente en continuidad y profundización del mismo modelo que se aplicaba desde hace varias décadas con un énfasis mucho mayor en la inversión extranjera directa (IED). Se observa en Uruguay, así como en la región y en resto del tercer Mundo, una suerte de “neocolonización” que atenta contra la soberanía y modifica radicalmente nuestro entorno.

El proceso de concentración y extranjerización de los recursos naturales, así como el traspaso de las industrias -que subsisten- a capitales extranjeros no es cosa nueva. Lo que preocupa sobremanera es el volumen de los traspasos y la aceleración de los procesos, con cifras sin precedentes.

Contra lo que eran los discursos de otrora en la izquierda, hoy las ventajas otorgadas por el gobierno al capital foráneo han permitido un fuerte proceso de extranjerización de los principales recursos del país, en los hechos predomina el proyecto del capital transnacional con un nuevo formato político. Como contrapartida se pierde cada vez más el control nacional del proceso productivo y se cuestionan aquellas decisiones estratégicas que podrían generar condiciones para repensar el desarrollo nacional sobre bases más autónomas.

La piedra angular de la propuesta era y es atraer inversión extranjera. El modelo que impulsa desde hace siete años la conducción económica asume como premisas que: a) el crecimiento de un país depende de las inversiones (argumento indiscutible, aunque debería precisarse el tipo, calidad y objetivo de las mismas); b) en el país no hay ahorro disponible para realizar esas inversiones; c) se requiere inversión extranjera, la cual vendrá al país si se cumplen ciertas condiciones imprescindibles: estabilidad macroeconómica, cumplimiento estricto de las reglas de funcionamiento del mercado definidas por el Banco Mundial, el FMI y la Organización Mundial de Comercio.





El modelo dominante continúa impulsando cambios institucionales que apunten al debilitamiento de la capacidad de intervención del Estado, en particular en los aspectos referidos a las fronteras económicas nacionales y las regulaciones del mercado, a la vez que aprueba políticas de incentivos económicos a la inversión extranjera, tales como las generalizadas zonas francas y la declaración de proyecto de interés nacional, en ambos casos los impuestos se reducen a un mínimo absoluto.

En síntesis, la política económica llevada por el FA se caracteriza por la aplicación de las reformas de segunda generación del Banco Mundial favorables al libre mercado lo que ha provocado un proceso de neocolonización y primarización de la economía.

Ha reducido la pobreza y la indigencia, en buena medida, por el arrastre del crecimiento económico y, en otra parte, por las políticas asistenciales, pero no hubo cambios estructurales que garanticen la continuidad de esta situación de mejoría en época de “vacas flacas”.

Sus mayores logros estuvieron relacionados con los trabajadores organizados, tanto en el aumento de los derechos como en las mejoras en los niveles de ocupación y salariales.




2.- La incapacidad macroeconómica. El principal error de las políticas macroeconómicas es el atraso cambiario que afecta muy negativamente tanto la competitividad de la producción nacional en el mercado interno (compite con productos importados) como en los mercados de exportación.

Las políticas que buscan reducir la inflación bajando el valor del dólar a fin de que los precios internacionales frenen el crecimiento de los precios internos han fracasado estrepitosamente en nuestro país, como lo demuestran las macro devaluaciones de 1982 y 2002.

El segundo gran error, asociada al anterior, es haber fijado sistemáticamente niveles de inflación futura mucho menores que la inflación real, lo que ha hecho perder credibilidad al equipo económico y a hecho perder salario a los trabajadores. En efecto, las políticas que impuso el gobierno de negociar los aumentos salariales por la inflación futura (una estimación que siempre da un valor menor que la inflación pasada) provocan que los salarios reales no aumenten como correspondería de acuerdo a la inflación real.




El tercer gran error, es la transformación de una parte muy importante de la deuda pública en dólares en deuda en Unidades Indexadas (pesos actualizados por el IPC) en un contexto de inflación creciente y de políticas proactivas del gobierno que desvalorizan el dólar, lo que ha generado beneficios extraordinarios a los inversores y las correspondientes pérdidas al Estado.

Piense usted por ejemplo las ganancias que realiza aquel que vendió 1000 dólares a 22 pesos y los coloco en Unidades Indexadas con una inflación anual de 9 por ciento obteniendo $ 23.980 y, cierra la operación cambiando las unidades indexadas por dólares a 19,5 pesos obteniendo una ganancia de 229 dólares (un interés anual de 23 por ciento).

Increíble pero cierto, ese altísimo interés lo paga el Estado uruguayo.

El cuarto error, es asumir la visión de los empresarios sobre la relación entre salario, productividad e inflación. El criterio de que los salarios deben aumentar en función de la productividad asume el supuesto de que en un momento dado esta claramente definida cual es esa productividad y que se paga adecuadamente el valor de la misma. Ergo lo que suceda después son desviaciones de un supuesto equilibrio económico. Lamentablemente para los que sostienen esas posiciones no existe información estadística que pueda demostrar eso científicamente.

El salario se fija por dos elementos básicos de cualquier mercado: la oferta y la demanda condicionada por un conjunto de reglas como, por ejemplo, los fueros sindicales, los consejos de salarios, la negociación colectiva, etc., que inciden en la correlación de fuerzas entre el trabajo y el capital. La lucha por la distribución del valor generado entre el trabajo y el capital no se define midiendo la productividad.

Lo anterior enlaza con la inflación porque se sostiene que cuando el salario aumenta más que la productividad se generan procesos inflacionarios, debido a que: por un lado, aumentan la cantidad de dinero disponible más que la cantidad de productos, por lo cual aumentaría los precios; por otro, lado, los empresarios para mantener sus beneficios aumentan los precios.





3.- El equipo económico en su peor momento. Hemos sostenido y fundamentado desde la Red de Economistas de Izquierda del Uruguay (REDIU) que las políticas que impulsa el equipo económico no tienen nada que ver con el programa histórico de la izquierda uruguaya, ni tampoco con el proyecto de país productivo con justicia social que impulsa el PIT-CNT. El equipo económico asumió el proyecto del capital en su formulación más difundida, las reformas de segunda generación del Banco Mundial con la apertura irrestricta al capital extranjero.

La Ley que habilita la Participación Publico Privada es parte de un proceso de mercantilización de áreas que eran exclusivas del Estado, como las cárceles, los hospitales y los centros educativos; a la vez es un proceso de extranjerización porque la experiencia en esos ámbitos solo la pueden tener empresas extranjeras y de tercerización porque esos servicios los brindaran trabajadores privados y no públicos.

El caso PLUNA, sin embargo, tiene dimensiones y facetas que no encuadran en una contraposición de modelos económicos y es mucho más que una contraposición ideológica entre izquierdas y derechas. En el caso PLUNA se violaron casi todas las reglas establecidas para quién debe actuar con responsabilidad republicana: comenzando por una cláusula de “indemnidad” que liberó a Matías Campiani de juicios y reclamaciones; siguiendo con el cierre de la empresa, la estafa de las vacaciones de julio a miles de familias uruguayas, el no pago de los pasajes comprados por los usuarios; la modificación arbitraria de la ley de quiebras; la presentación de “Cosmos” en el tinglado de la subasta; siguiendo con las fotos del Ministro de Economía comiendo con López Mena y el hombre escondido en el segundo nombre y el segundo apellido; la controversia con la garantía acordada, a pedido ministerial, y sin los tiempos necesarios para un estudio en profundidad, etcétera. ¡Inadmisible!


Los garantes de la estabilidad de las reglas violaron las reglas establecidas por ellos mismos, pero no solo se mantienen todos en sus cargos, sino que además cuestionan a viva voz y duramente, tanto, al Presidente de la República, por haber planteado el subsidio a los combustibles en una sola empresa (la que integrarían los trabajadores de PLUNA); como, a la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) por acordar pautas salariales con la patronales tomando como base una inflación esperada mayor (7 por ciento) que el número mágico inventado supuestamente para crear expectativas antinflacionarias (5 por ciento).

Se habla de importantísimos cambios estructurales en el campo que implican grandes avances en el desarrollo del país, pero el Censo Agropecuario (3) recién presentado muestra que esos supuestos avances han costado que 12.241 establecimientos rurales en actividad en el año 2000 dejaran de producir para el año 2011, cuando solo quedan 44.890 establecimientos. El 91% de los que dejaron la actividad son explotaciones menores de 100 hectáreas: pequeños productores. Como contrapartida, de esta reforma agraria al revés de la que planteó históricamente la izquierda, aumentan sustancialmente la concentración y la extranjerización de la tierra.

Todo esto es muy grave, a la notoria pérdida de credibilidad de un equipo económico que en nombre del supuesto conocimiento científico ha impuesto las reglas de juego del proceso económico y de múltiples políticas públicas al resto del gobierno se suma la inacción del Presidente de la República que no pidió la inmediata renuncia de los involucrados.


 

4.- Es hora de cambiar la línea económica y los hombres que la llevan adelante. En el marco de una económica nacional cada vez más dependiente del mercado internacional - que se caracteriza por profundización de la crisis - y de una situación social muy vulnerable como lo demuestra un reciente estudio (1) de que afirma que 370 mil personas caerían en la pobreza “en una crisis económica o en cualquier ciclo que empiece a bajar el PBI” (2) parece imprescindible que la conducción económica del país este en otras manos.

Es hora de apostar por un equipo económico que piense y organice la economía uruguaya en clave de soberanía y no de apertura irrestricta, el país productivo en clave de industrialización y no de primarización, la distribución del ingreso en clave de justicia social y no de subsidios al capital, la lucha contra la pobreza en clave estructural y no asistencialista.

Es hora de tener un equipo que maneje las variables macroeconómicas para impulsar el desarrollo productivo y la competitividad, que controle la inflación y no recurra al atraso cambiario, que no siga endeudando al país en Unidades Indexadas pagando altísimos intereses y tirando para las generaciones futuras la deuda creciente, que no acumule reservas para perder en la próxima crisis cuando es necesaria tanta inversión en infraestructura para el desarrollo social como la destinada a la educación, la salud, las cárceles (los derechos humanos, como tales, son para todos) y para el desarrollo productivo, tales como la energía, el transporte carretero y ferroviario, entre otros.

Es hora de que dirija la economía un equipo que tenga credibilidad para el conjunto de la sociedad y creatividad para impulsar procesos de cambio. Las recetas del “Consenso de Washington” y su complemento, las reformas institucionales de segunda generación del Banco Mundial están agotadas. Los aprendices de brujo que negocian y acuerdan con empresarios nacionales y extranjeros el destino del país, han demostrado en temas fundamentales, como el transporte aéreo, su absoluta impericia.



En los primeros tres años del gobierno del Frente Amplio los cuestionamientos al equipo económico, como el que se está realizando ahora, eran parte de lo disputa por la hegemonía en un gobierno policlasista que expresaba mayoritariamente los intereses del capital pero donde estaban representados, aunque en forma menor, los intereses de los trabajadores. La REDIU - fundada como respuesta al acuerdo firmado en junio de 2005, con el FMI – publica su primer libro en 2006 “Otro camino económico es posible y necesario”.

Luego del rechazo al TLC con Estados Unidos, última clara expresión de la disputa por la hegemonía, el gobierno del Dr. Tabaré Vázquez se muestra monolíticamente unido junto al equipo económico y su modelo. La REDIU publica en 2008 su segundo libro: “Un golpe de Timón” cuestionando al gobierno en su conjunto.

En las elecciones internas durante el proceso de definición del candidato a presidente del FA se sostuvo que la candidatura de Mujica creaba las condiciones para cambiar el equipo económico y su rumbo. No fue así, la línea económica se consolidó. La REDIU publica a fines de 2010 su tercer libro: “La Torta y las Migajas”, donde demuestra las enormes desigualdades que genera un modelo basado en las exportaciones de bienes primarios caso sin valor agregado, la concentración de la tierra, las exoneraciones impositivas al capital y la extranjerización de las propiedades.

En este segundo gobierno del FA no existe una disputa por la hegemonía del trabajo sobre el capital, ni un rumbo alternativo al actual, solo existen matices menores sobre algunos instrumentos económicos, básicamente tributarios. El modelo se consolida su respaldo político pero muestra todas sus limitaciones.

El desacuerdo con estas políticas crece al interior del FA, decenas de miles de militantes votaron en blanco en las internas, muchos más marcaron su discrepancia no participando en dicha elección. Compañeros que han luchado, militado y confiado en el proyecto histórico frenteamplista no aceptan pasivamente que el FA sea nada más que instrumento de uno pocos para administrar y profundizar el capitalismo.

Esa es la novedad que pone en cuestión el monolítico discurso autocomplaciente del gobierno y la dirección del FA y exige un cambio de rumbo. La actual soberbia dirigente lastima la concepción artiguista y seregnista, el autoritarismo ramplón de quién tiene mayorías absolutas nada tiene que ver con la fuerza de la razón y menos aún con la concepción libertaria que dice tener el ciudadano presidente. La impunidad de los gobernantes no es parte del ideario frenteamplista, ni de la cultura de nuestro pueblo. Ojala que estemos equivocados y haya aún suficientes reservas ideológicas, intelectuales, éticas y republicanas al interior del FA para realizar los cambios que el país necesita.


(1)   "La Protección a los Sectores Medios Bajos", Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Informe fue realizado a pedido del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), noviembre 2012. 

(2)     Declaraciones de la Socióloga Carmen Midaglia, Diario “El País”, Montevideo, 02/12/12.

(3)     http://www.mgap.gub.uy/portal/hgxpp001.aspx?7,5,27,O,S,0,MNU;E;2;16;10;6;MNU



Uruguay: el país del año


Hoy! gran remate.
Argentina, Bolivia y Venezuela, con riesgo muy alto
El semanario económico británico publicó en su suplemento especial “El Mundo en 2014”, un ranking de “riesgo de conflictividad social en 2014″. Uruguay, junto con Costa Rica y Chile, se encuentra entre los países de “bajo riesgo”, mientras que Argentina, Venezuela y Bolivia, figuran en el otro extremo con riesgo “muy alto”.
La Unidad de Inteligencia de The Economist -quien realiza la investigación y el informe- define a la conflictividad política y social como “eventos que suponen una amenaza seria a los gobiernos y al orden político existente”. Con eso en mente realiza un repaso de la situación en 150 países y, en base a una serie de datos, establece las probabilidades de que estallen protestas y tensiones sociales durante el próximo año.
Para eso los clasifica en cinco categorías: “Riesgo muy bajo”, “Riesgo bajo”, “Riesgo medio”, “Riesgo alto” y “Riesgo muy alto”. No hay en América Latina países que figuren en la categoría de menor riesgo. En todo el mundo, son solo seis los que califican: Austria, Dinamarca, Japón, Luxemburgo, Noruega y Suiza.
Solo tres países de la región son considerados de “bajo riesgo”: Chile, Costa Rica y Uruguay. Entre los de riesgo medio se ubican algunos países latinoamericanos más: Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Paraguay y República Dominicana.
Entre los de riesgo alto está el mayor número de países de la región. Son 9 en total: Brasil, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú. Por último, entre los de riesgo muy alto hay solo tres países latinoamericanos: Argentina, Bolivia y Venezuela. “Las razones para las protestas varían. Algunas son en respuesta a la crisis económica (en Grecia y España, por ejemplo).
Otras son revueltas contra las dictaduras (especialmente en Medio Oriente). Un número importante también expresa las aspiraciones de una nueva clase media en mercados emergentes de rápido crecimiento (Turquía o Brasil). Pero todas comparten características subyacentes”, sostiene The Economist en el informe.

"Uruguay ha aumentado la suma global de la felicidad humana, sin costo financiero".

"Este es un cambio tan obviamente sensible, exprimiendo a los ladrones y permitiendo que las autoridades se concentren en los delitos más graves,"

 
La DEA llega a Uruguay .


Mejor aún, el hombre en la parte superior, el presidente José Mujica, es admirablemente humilde. Con franqueza inusual para un político, se refirió a la nueva ley de la maruhuana como un experimento. Él vive en una humilde casa de campo, conduce a sí mismo a trabajar en un Volkswagen Escarabajo y vuela en clase turista. Modesto pero audaz, liberal y amante de la diversión, Uruguay es el país del año. ¡Felicitaciones! 



Tratado estratégico de defensa con el Comando Sur de EEUU

La CIA a sus anchas

Uno de cada tres uruguayos tiene un perro






domingo, 29 de diciembre de 2013

Rescate y valorización de las semillas criollas

Desde el colectivo de agronomía social suma sarnaqaña, te invitamos a conocer este video, que es en cierta medida, conocer un poquito más de nosotros mismos y de la producción de alimentos en el Uruguay

El Proyecto “Rescate y Revalorización de las Semillas Criollas” busca conocer, socializar y reconstruir los saberes culturales, rescatando el vínculo existente entre los productores familiares y la producción de semillas y alimentos. Rescatar este vínculo implica desentrañar sus características y conocer cómo se inició el proceso, cómo se lo desarrolló y cómo ocurre en la actualidad este vínculo. Cómo conservan y cómo siembran las semillas los productores, y cómo cosechan los productos, fueron los principales procesos relevados para tres cultivos con historia en nuestro territorio: el poroto “Caupí” (Artigas, Salto), el poroto “Chícharo” (Canelones) y el maíz “Catete” (Tacuarembó).

.

24/05/2013
Columna semanal por Vicky Peláez
Controla el petróleo y controlarás naciones; controla los alimentos y controlarás pueblos (Henry Kissinger)

En cada ciclo histórico la potencia dominante  de turno siempre trata de establecer el control casi absoluto de una región de interés geoeconómico buscando diferentes instrumentos para dirigir todos los aspectos de la sobrevivencia  humana.
 En esta era globalizada se trata ya no del dominio de una región seleccionada por la única superpotencia existente sino del planeta entero. El uso de la maquinaria bélica y de los recursos energéticos no ha sido suficiente para el control completo de la voluntad de los pueblos. Se necesita algo más y este “algo más” resulta ser la comida diaria en el planteamiento de uno de los más siniestros globalizadores, David Rockefeller.
Durante la guerra en Vietnam el otro político maquiavélico, Henry Kissinger incorporó la idea de Rockefeller en la agenda diplomática de Washington. La comida se convirtió en un arma frecuentemente más poderosa que las armas de destrucción masiva. También jugó un papel muy importante para llevar a cabo el golpe militar contra el gobierno legítimo de Salvador Allende en Chile en 1973.
 Al comienzo de los años 1980 los globalizadores iluminados llegaron a la conclusión que el control de la alimentación habría que comenzarlo desde las semillas, reduciendo las variedades regionales y nacionales tradicionales para crear simultáneamente una o varias variantes de semillas   para cada cultivo universal pero controladas por un reducido número de las transnacionales.
Así, se inició la época de los Organismos Genéticamente Modificados (GMO) basada en la manipulación genética, y crearon finalmente lo que  el estudioso y escritor norteamericano, F. William Engdahl llamó en su libro “Seeds of Destruction: Hidden Agenda of Genetic Manipulation”, “semillas de la destrucción”. México, Brasil, Colombia y Argentina fueron seleccionados como países con grandes recursos para iniciar los primeros pasos en la implementación de la agenda del “dominio usando alimentos”. La llegada de Carlos Menem al poder en Argentina con su agenda neoliberal y su ambición de ser aceptado en el club de los ricos y poderosos del planeta llevó a David Rockefeller a la conclusión de iniciar los primeros experimentos con semillas genéticamente modificadas en Argentina.
Las corporaciones Monsanto, Cargill Inc., DuPont decidieron transformar la agricultura argentina haciendo énfasis en la soja, para esto inventaron el pretexto de que el sistema de monocultura agrícola y dijeron que aportaría grandes dividendos al país por la exportación de soja, lo que facilitaría el pago de la deuda externa de Argentina que estaba ya en el límite impagable. Así según William Engdahl, “desde 1991 antes que la Modificación Genética (GM) fuera aceptada en los Estados Unidos, Argentina se convirtió en un laboratorio secreto para el desarrollo de los cultivos genéticamente modificados y su población fue utilizada sin su conocimiento como “conejillos de Indias”.
 Para facilitar los experimentos con semillas GM de maíz, trigo, algodón, girasol y soja,  el gobierno de Menem entregó 569 grandes extensiones de tierra cultivable a las transnacionales. La Comisión Nacional Asesora sobre Biotecnología Agropecuaria (Conabia) que fue formada para el control sobre los experimentos se reunía secretamente y sus conclusiones jamás fueron divulgadas. Y no podía ser de otra forma porque sus miembros eran empleados de Monsanto, DuPont, Syngenta, Dow AgroSciences y otros gigantes del GMO. Como los resultados eran muy prometedores, las grandes corporaciones internacionales, como Seaboard Co., Cargill y Quantum Fund de George Soros  dieron inicio a la compra apresurada de grandes extensiones de tierra cultivable en Argentina y posteriormente en el Brasil, Paraguay, Colombia, México, Guatemala  y Uruguay.
En una década la agricultura, Argentina fue transformada radicalmente. Si en 1970 la soja se sembraba en 9,500 hectáreas ahora su superficie de siembra supera 18 millones de hectáreas produciendo más de 35 millones de toneladas de soja al año. Actualmente Argentina es el primer productor en el mundo de aceite y harina de soja y el tercero de granos. A la vez el país dejó de ser tanto en el mercado externo como interno proveedor de alimentos de naturaleza diversificada. Prácticamente el 100 por ciento de la soja producida en el país es GM RR resistente al herbicida glifosato y ocupa el 50 por ciento de la tierra cultivable.
El impacto del uso de 200 millones de litros de glisofato anualmente, de las fumigaciones, el desmonte, el desplazamiento de campesinos, la falta de alimentos, las nuevas enfermedades, las inundaciones y las sequías son el precio que paga el pueblo por la “sojización” de la agricultura. En su libro “Las semillas de la Destrucción”, William Engdahl lanza una advertencia al gobierno de Argentina: “a este paso la tierra cultivable en el país va a ser destruida en unos 50 años”. ¿Pero a quién le interesa en este mundo globalizado e individualizado lo que pasará en el futuro?
Mientras tanto las ganancias de las transnacionales GMO están creciendo desmesuradamente junto con el control sobre la producción de semillas en el mundo. Ya poseen tecnología “Terminator” que permite modificación genética de las plantas para producir semillas estériles usando un inductor químico llamado “Traitor” para “activar” o “desactivar” algunos rasgos genéticos del cultivo y para controlar la esterilidad de las semillas. En Guatemala, Brasil, Argentina y México el maíz GN RR contaminó el maíz original orgánico y lo mismo está sucediendo con el algodón, la alfalfa, el trigo, girasol y otros cultivos. Se estima que actualmente los cultivos GM ocupan el 25 por ciento de la tierra productiva en el mundo.
El poder de la Monsanto y otras transnacionales de GMO llegó hasta Washington convenciendo al departamento de Estado de ser promotor de la agenda global de la industria de biotecnología. De acuerdo a la ONG “Food & Water Watch”, el departamento de Estado ha hecho cabildeo en gobiernos extranjeros para adaptar políticas y leyes amigables hacia la biotecnología. Según cables de WikiLeaks, el gobierno norteamericano trató de influir sobre el tema de la biotecnología a 113 países del total de 193 miembros de las Naciones Unidas entre 2004 y 2009. Lo que trata de hacer Washington es incentivar el consumo de esos alimentos en todo el mundo con el argumento falso de combatir el hambre y crear condiciones para el desarrollo.
Otro de los países que se ha convertido en el paraíso para la industria transgénica es México. Allí la Monsanto, Syngenta, Dow AgroScience, Bayer y PHI México no solamente están implantando el uso de las semillas GM, sino las mismas transnacionales ya tomaron bajo su control la producción y comercialización de los alimentos, lo que significa la pérdida de la soberanía alimentaria en el país. Precisamente lo que en los años 1980 planificó el gobierno de Ronald Reagan elaborando el plan del dominio del mundo a través de los alimentos: “los países que son amigos recibirán los alimentos y se les denegará a los que se rebelan”.
En el mismo Estados Unidos ya entró en vigencia una clausula legal que permite a Monsanto, Syngenta, DuPont –Pioneer, Dow, Bayer y Basf estar por arriba del sistema judicial, ignorando las órdenes de jueces de suspensión de siembra de cultivos transgénicos inclusive por evidencias científicas que señalan daños a la salud de la población. Actualmente Estados Unidos es el primer productor de la soja en el mundo con 63 millones de toneladas métricas al año y el 90 por ciento de este cultivo es producido con las semillas GM RR. La misma tendencia se observa con el maíz y alfalfa haciendo peligrar las plantas orgánicas y las granjas familiares con la siembra de Monsanto GE alfalfa. Sin embargo, según la conclusión del departamento de Agricultura, a los consumidores no les interesa si los alimentos orgánicos o la leche que consumen tengan o no tengan  componentes genéticos.
Así de simple funciona el sistema moderno globalizado del dominio del mundo a través del uso de las “semillas de destrucción”. Los “iluminados” tienen su agenda, científicos a su disposición y los medios de comunicación para convertir una mentira en la verdad con el propósito de confundir la opinión pública. Ni les interesa la reciente declaración del Foro Mundial sobre la Soberanía Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas sobre la Agricultura (FAO) que indicó que “la monopolización por unas cuantas empresas transnacionales de la tecnología de creación, de organismos genéticamente modificados (GMO) representa una grave amenaza a la soberanía alimentaria de los pueblos”.
El fin justifica los medios. Monsanto, DuPont Pioneer, Dow, Syngenta, Bayer, Basf son simplemente un brazo del poder global para minar la soberanía de  los  193 países del mundo aprovechando la ignorancia e individualismo de sus pueblos y la docilidad de sus gobiernos que creen que son del uno por ciento y para el uno por ciento.

 
Además, el INIA asegura que la utilización de tal tecnología se encuentra en proceso de “desregulación para su uso a nivel comercial en Uruguay y está siendo validada en el marco de acuerdos  entre INIA y Monsanto”.
Sin embargo, representantes de la Comisión de Fomento Rural presentaron en las últimas horas a las autoridades del INIA sus reparos con el acuerdo firmado para producir soja transgénica.
La Comisión de Fomento Rural presentó a las autoridades del INIA un documento en el que plantea una serie de disconformidades con el funcionamiento del INIA, pero por sobre todo el rechazo a la firma del convenio con Monsanto y piden “explicaciones”.
En ese encuentro estuvieron presentes el presidente del INIA, Álvaro Roel y el director Alfredo Picerno, y por la CNFR, Mario Buzzalino, y el integrante de la Mesa Ejecutiva de la gremial y también representante en la Junta Directiva del INIA Joaquín Mangado.
Según publicó La Diaria, el convenio consiste en “el envío de tres variedades de soja a un laboratorio de Estados Unidos que trabaja para Monsanto, para que se les introduzcan los dos genes resistentes, uno a herbicidas y otro a insectos. Este trabajo demoraría unos tres años y el INIA deberá abonar 6.000 dólares por cada variedad”
Buzzalino dijo al mismo medio que “luego de los tres años de investigación, el INIA utilizaría esas variedades como fuente del material genético y de continuarla, en unos años más, se podrían generar variedades adaptadas al medio local. Esta segunda fase es la que no ha sido negociada aún. La patente del gen RR1, que actualmente se utiliza en Uruguay y que es propiedad de Monsanto, cae en 2014”.
“Es claro que Uruguay tiene que crecer en tecnología y la investigación genética es muy cara, pero sabemos que el mercado mundial de semillas lo manejan cinco empresas y estamos en contra de ese tipo de monopolios, porque se parece mucho a regalar la independencia, dijo Buzzalino.


Pedido de informes

Pero las voces de alerta sobre la firma del convenio también partieron desde el propio Frente Amplio.
En ese marco, el diputado por Tacuerembó, Edgardo Rodríguez (Movimiento de Participación Popular) remitió al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y al Instituto Nacional de Semillas un pedido de informes para conocer “en profundidad los alcances y las consecuencias del convenio”.
En la solicitud de informes, el legislador oficialista interroga por “los argumentos de la firma del convenio, sobre los derechos que adquiere Monsanto y qué participación va a tener la empresa con respecto a la semilla generada porque es necesario saber quién será el propietario de esa patente y por cuánto tiempo”.
Asimismo, la agrupación “REDES – Amigos de la Tierra Uruguay (REDES – AT)”, -organización que trabaja desde la perspectiva de la ecología social-, se manifestó contraria al acuerdo. La organización expresa en forma enfática su oposición a la firma del “convenio confidencial”, y alerta sobre “una nueva ofensiva de la empresa Monsanto en la región para la privatización de recursos fitogenéticos y el cobro de regalías”.
Monsanto es una empresa multinacional con sede en Estados Unidos,  proveedora de productos para la agricultura. Es conocida por producir el “glifosato”, un popular herbicida, bajo la marca “Roundup”, y también es productora de semillas genéticamente modificadas.
A la lo largo de su larga histórica ha generado controversias debido riesgo potencial o real de sus productos.

Las flores de Malinche se abren en Uruguay
Tiempo Agrario | 9 julio, 2012


Alta y baja política
Un día antes de que asumiera la nueva directiva de INIA, el instituto público privado cofinanciado por el Estado y los productores firmó el mentado acuerdo con la multinacional Monsanto de origen norteamericano.
El mismo exige a Uruguay a cambiar leyes vigentes y le prohíbe vender soja a algunos países.
Los delegados que asumieron su representación enla Juntade INIA –desde ahora en minúscula- se encontraron con los hechos consumados, también la opinión pública, los legisladores y el sistema político general que sigue profundamente dormido en un tema que es estratégico para el desarrollo del país, que determina el rumbo hacia donde vamos como país, si a la dependencia extrema y creciente o a ser libres y soberanos.
Cabe recordar que este convenio forma parte de un cambio institucional propiciado por el ing. Enzo Benech, viceministro actual del MGAP, cuando fue presidente de la referida institución. El mencionado técnico apuntaló el criterio de devolver a cada rubro lo que aporta para el funcionamiento de inia. Es de estimar que el criterio es aceptado también por el Ministerio de Ganadería, dadas las continuas reuniones que se hicieron entre ambos organismos con el fin de elaborar el plan quinquenal del instituto.
Con ese norte de devolverle servicios a las empresas sojeras lo que pagan con el impuesto del 1 por mil a las ventas, es que se inscribe este convenio firmado, se debe entender que es la voluntad del actual gobierno que tiene mayoría dentro de la junta de inia, por lo tanto absoluta responsabilidad política por su acción.
Volver
La investigación nacional había dejado de investigar en soja en la década del noventa, ya hace veinte años, una ventaja que es difícil de superar, máxime los grandes avances que se han generado en materia de transgénicos en esta especie, tecnología en la que ha sido líder la norteamericana Monsanto. No hay que tenerle miedo a la multinacional, si respeto por sus fortalezas, su poderío económico y muchas veces la falta de escrúpulos para lograr sus fines, generalmente alejados de las preocupaciones o de lo que debería perseguir un país para sus productores.
Nadie señaló si esto fue una demanda de las empresas sojeras, en su mayoría argentinas que trabajan en el país, o el cambio se genera con el objetivo de ser “serviciales” con el sector que ha dinamizado de modo sustancial el campo en Uruguay.
Lo concreto es que INIA retomará su investigación en soja.
Misión vieja
Inia tiene como misión: «generar tecnologías que puedan ser aplicadas por los productores uruguayos con el objetivo de mejorar sus esquemas productivos, que los hagan sustentables y que determinen mejoras en la calidad de vida de la gente». En ese marco fundacional la clave es que se generen tecnologías que puedan ser aplicadas por el universo de los productores del país, que sean a su vez difícil de apropiar por las multinacionales, que ya tienen sus propios procesos de investigación financiados con mucho más dinero de lo que pude invertir nuestro instituto, que ponen en el mercado y por las que el empresario paga sin protestar. Y está bien que así sea pues en ese canal el conocimiento es un negocio que se transa como cualquier otro servicio. Pero inia fue creado para otra cosa, sus objetivos no son las de competir en el agronegocio, aunque sería mejor denominar la acción del instituto como agromalnegocio.
La letra chica
En ningún momento se hizo público, antes de firmar el acuerdo, la letra chica del contrato firmado, que es lo más grave y que puede tener repercusiones para las generaciones futuras.
Hace unos días en el CAR Treinta y Tres se informó cómo era el arreglo, pocas posibilidades de aportar sobre algo que ya estaba firmado.
De todos modos hay varias puntas que deberán tener aprobación del sistema político, esperamos que por lo menos los legisladores estén atentos e informados sobre este crucial tema.
Con el convenio se busca mandar 2 a 3 variedades de soja de Uruguay a Estados Unidos, a un laboratorio que indique Monsanto para introducir los eventos RR2 y Bt, esto es introducir los genes referidos en las variedades uruguayas, luego de 2 a 3 años esos materiales volverán a nuestro país, con los eventos instalados y se utilizarán como «donantes» para comenzar los cruzamientos, puede llevar de 8 a 10 años generar estos materiales que luego deberán competir con los que lance al mercado la referida compañía, la que por supuesto tendrá opciones de punta, ¿cuánto mejorarán en diez años sus propios materiales? Difícil de imaginar, pero lo que no es complicado es estimar que serán las preferidas por los empresarios.
Según ha trascendido el costo será de 400 mil U$S/año, cifra menguada para un programa de mejoramiento, pero para Uruguay no es poco, hay que pensar que se saca de fondos que se destinaban a otros programas.
Grave
Lo grave está en las condiciones que exige Monstanto a INIA y al país, para llevar adelante el proyecto. Ya está firmada la aceptación de estas condiciones, ¿el país puede decir que no, luego de que el instituto oficial aceptó esas condiciones que comprometen a todos los uruguayos? ¡Bravo por el que se arrojó tal derecho! Muy democrática, participativa, inclusiva, comprometido con el bien común y humilde su accionar.
Montanto exige que Uruguay modifique el marco legal vigente, que se genere una norma que legalice el comercio de genes dentro del país, lo que en la actualidad no está permitido. Esto es que no sólo se puedan cobrar derechos de autor sobre los materiales generados sino sobre los genes que estos tienen. Un aspecto de la realidad que es muy amplia y que incluye en su abordaje temas éticos, de visión que cada uno y que la sociedad tiene sobre la vida misma, y que tiene mucha relación con la soberanía, dado que Uruguay es un país que posee un patrimonio genético vegetal inconmensurable, principalmente en las especies silvestres que tienen en sus genes la solución a quién sabe cuántos problemas.
No sólo relacionados al tema agronómico sino también a industriales y médicos. Estamos dispuestos a que esto sea vendible o regalable, pues hasta un tonto sabría la respuesta a la pregunta que todos nos hacemos: ¿Quiénes serán los que podrán aislar y patentar esos genes? Sin duda que las pobres empresas que necesitan del santo auxilio de los orientales.
Pero hay más
De los muchos no que tiene el contrato de INIA con Monsanto hay uno que llama la atención, pues también compromete al país, y es la exigencia de que no podrá comercializar soja con países en los que no esté vigente una ley que permita la mentada comercialización de genes, similar a la que se exige sea aprobada en nuestro territorio. De este modo el convenio ya firmado establece la prohibición del comercio del producto a algunos mercados.
Cuántas veces hemos escuchado a las gremiales hablar del libre comercio, a los políticos señalar que Uruguay necesita apertura de mercados. Quizá hoy esto pueda no ser muy importante, pero qué puede pasar en el futuro, imaginemos un país emergente que tenga otra postura en este tema y que en unos años se pueda convertir en importante comprador de soja a nivel mundial, pues no le podríamos vender, por este compromiso con una multinacional que se las trae en todo el mundo.



El Mundo según Monsanto

.