Los subsidios al capital se
concentran en las mayores empresas 
                                                                                                                                     Antonio
Elías (*) 
En los últimos meses se han producido fuertes conflictos
entre los trabajadores del sector público - en particular de la educación y la
salud -  y el gobierno que se ha negado a
incrementar los salarios argumentando que no se puede aumentar el gasto público
porque provoca déficit fiscal, a la vez, que rechazaba las propuestas de
aumentar los impuestos al capital que presentaron los trabajadores.  
Las cámaras empresariales, por su parte, cuestionaron al
Poder Ejecutivo porque consideran que la actual política económica les hace
perder competitividad y rentabilidad. Para responder a esta última crítica el
señor Ministro de Economía y  Finanzas
informo  en el Parlamento que en 2011 se
habían otorgado  1.447 millones de
dólares en subsidios y exoneraciones al sector empresarial (2,9% del Producto
Interno Bruto), un monto mayor que el déficit fiscal. Dicha cifra se compone de
U$S 753 millones por Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas
(IRAE), por U$S 456 millones por el Impuesto al Patrimonio (IP) y U$S 238
millones por, entre otros,  devolución de
tributos, prefinanciamiento de exportaciones y régimen para el sector
automotriz. El ministro describió, a su vez, como se distribuyen esos subsidios
por sectores productivos. 
Más allá de lo patético de la situación, un ministro - que
se autocalifica de izquierda (1) - tratando de demostrar a los dueños del
capital que los principales beneficiarios de los subsidios que otorga el Estado
son ellos. En la exposición el ministro manejo cifras millonarias en dólares y
porcentajes del Producto Interno Bruto (PBI) que son regalados a los
empresarios, cuyo volumen contrasta radicalmente con los recursos que se
destinan para atender a los sectores más pobres e indigentes de nuestra
sociedad.  y/o con la intransigencia
gubernamental a la hora de responder los justos reclamos de trabajadores y
usuarios de los servicios públicos. 
El PIT-CNT por su parte ha pedido públicamente información
sobre lo que pagan de impuestos los empresarios de los diferentes sectores
productivos. En este artículo comenzaremos a responder esa pregunta desde otro
ángulo: ¿Qué es lo que no pagan y deberían pagar los empresarios por desarrollar
actividades que generan grandes beneficios? ¿Cómo se distribuyen esas
exoneraciones considerando el volumen de ingreso de las empresas? ¿Qué cuota
parte de esos subsidios reciben las empresas instaladas en Zonas Francas? ¿Qué
relación existe entre los estímulos  que
reciben los empresarios y los recursos que se utilizan para apoyar a los pobres
y a los indigentes? 
La base de datos que se utiliza
en este artículo está compuesta por las mil empresas que declararon mayores
ingresos en el período 2008 – 2010, considerando Ingresos Operativos, Otros
Ingresos e Ingresos Financieros. La misma fue elaborada en base a un pedido de
información a la Dirección General Impositiva. 
Del estudio de la base de datos
se desprende como principal conclusión que existe una alta concentración de los
subsidios que se desarrolla a continuación. 
1.- Los subsidios se
concentran en las mil empresas mayores 
Un primer aspecto que debe destacarse
es que estas mil empresas se apropian de la mayor parte de los subsidios y que dentro
de estas las 100 mayores son las que tienen mayor nivel aún de concentración,
aunque el peso es diferente en los impuestos a las rentas de empresas y  al patrimonio. 
Puede observarse en el cuadro 1
que la mayor concentración se da en las exoneraciones al Impuesto a la Renta de
las Actividades Económicas. El principal nivel de concentración se observa en
las cien mayores que reciben más de la tercera parte del total de subsidios por
este impuesto.
En el caso del Impuesto al
Patrimonio la concentración es mucho menor, también es menor el monto de
subsidios en relación al IRAE, aproximadamente un 60% como promedio en el
período. Las mil empresas obtienen la cuarta parte de los subsidios  y la cien mayores la décima parte de los
mismos.    
Cuadro 1.Participación en los subsidios de
las empresas de mayor volumen de ventas
                                                           (Millones de
pesos corrientes)       
Impuesto a la Renta de las
Actividades Económicas
    2008                                     2009                       2010
100 mayores                  3.987      38.2%       
  3.769      32.3%                5.057     
34.9%
1000 mayores                5.247      50.3%          5.666     
48.5%               7.027      
48.5%
Total de empresas        10.437   
100.0%        11.675   
100.0%              14.479    100.0% 
Impuesto al Patrimonio 
     2008                          2009                       2010
100 mayores                      670     
10.6%              773     
 10.1%                   915     
11.1%
1000 mayores                 1.649     
26.1%           1.817     
 23.7%               1.993     
24.2%
Total de empresa            6.319   
100.0%           7.665   
  100.0%               8.232   
100.0% 
Fuente: Elaboración propia en base a información D.G.I.  
2.- Las empresas en Zonas
Francas son las grandes beneficiadas
Un segundo aspecto, nada menor, sería saber cuánto de estos subsidios
van a las empresas transnacionales, lamentablemente solo se tiene información sobre
lo que reciben las empresas instaladas en Zonas Francas, la que se presenta a
continuación.  
Como se observa en el cuadro 2, de lo que recibieron las cien mayores
empresas por subsidios en el IRAE en 2010 un 70.5% quedó en las Zonas Francas;
en lo que respecta a las mil mayores esa participación alcanzo al 58,5% en
igual año.  
Cuadro 2.Participación de las
Zonas Francas en los subsidios de las mayores empresas  
                                                           (Millones
de pesos corrientes)       
Impuesto a la Renta de las
Actividades Económicas
                                                     2008                       2009                       2010
ZF en las 100 mayores                  2.586      64,9%         2.303      61,1%               3.565    
 70,5%
ZF en las 1000 mayores                3.119      59,4%         2.769      48,9%               4.113     
 58,5%
ZF en el total de empresas           4.267       40,9%         4.037     
34,6%               5.555       38,4% 
Impuesto al Patrimonio
       2008                         2009                                 2010
ZF en las 100 mayores                      293     
43,8%              270      34,9%                  382     
41,7%
ZF en las 1000 mayores                    400      24,2%              376      20,7%                  485      24,3%
ZF en el total de empresas             1.087      17,2%            1.101     14,4%               1.282     
15,6%
Fuente: Elaboración propia en base a información D.G.I.  
En lo que tiene que ver con los subsidios en el Impuesto al Patrimonio
las Zonas Francas las 100 mayores empresas retienen el 40% de los mismos, en
tanto, la participación en las mil oscila entre un 20 y un 25%. 
3.- Se privilegia las
grandes empresas mientras en detrimento de los pobres y los indigentes 
Para tener una dimensión más precisa de lo que significan
las cifras señaladas comparemos el presupuesto del Ministerio de Desarrollo
Social (MIDES) en cada uno de estos tres años. De esa forma se podrá contrastar
el monto de esos subsidios respecto al 
presupuesto total del Ministerio de Desarrollo Social.  Un análisis similar puede realizarse con los
presupuestos de la salud, la educación o el INAU. 
Los gastos consolidados del MIDES por todo concepto fueron,
en millones de pesos corrientes, los siguientes: 1.228 millones en 2008; 1.595
millones en 2009;  1.763 millones en
2010. (2) Quiere decir que las empresas que están en la Zonas Francas dentro de
las cien con mayores ingresos reciben por subsidios en el IRAE el equivalente a
dos presupuestos del MIDES en 2008 y 2010, algo menos en 2009. 
Lo que reciben las cien empresas mayores equivalen, por su
parte, a tres presupuestos  del MIDES y  lo que reciben las mil mayores a cuatro.  Cuando se analizan estas cifras se debe tomar
especialmente en cuenta que los recursos del MIDES están destinados a apoyar a
decenas de miles de indigentes y a centenares de miles de pobres, una buena
parte de ellos menores de edad, en tanto los subsidios a las empresas favorecen
a un sector social de por si privilegiado. La distribución del ingreso y la
justicia social no se logran subsidiando al capital.
(*) Miembro de la REDIU, docente universitario y asesor
sindical. 
(1) UyPress
Noticias, 28/03/2013 “Comparto los valores, las lecturas y las
referencias                      históricas
de la inmensa mayoría de la izquierda uruguaya” 
(2) Contaduría
General de la Nación, Tomo I, de las Rendición de Cuenta de los años 2008,    2009, 2010. 
.

0 comentarios:
Publicar un comentario
No ponga reclame, será borrado