01/11/2013
Reunión de Gobierno y donantes
FMI elogió avances de Uruguay en estrategia de lavado de activos
.
Representantes del Fondo Monetario
Internacional elogiaron los avances de Uruguay en materia de antilavado
de activos y financiamiento del terrorismo. Catalogaron como
“impactante” la cifra de 283 procesados desde 2005 a la fecha. Los
técnicos mantuvieron durante toda la semana reuniones con el Gobierno
que culminaron este viernes en una jornada en la que también
participaron países donantes de recursos técnicos y económicos.
En conferencia de prensa, el titular de la Secretaría Nacional Antilavado de Uruguay, Carlos Díaz, el director de Servicios Jurídicos del Ministerio de Economía, Ricardo Pérez Blanco, el gerente de la Unidad
de Información y Análisis Financiero del Banco Central, Daniel
Espinosa, y los representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI),
Mariano Federici y Carolina Claver, se refirieron al grado de avance de
Uruguay en materia de antilavado y lucha contra el financiamiento al
terrorismo.
Federici
sostuvo que los logros del sistema financiero uruguayo mejoran la
detección de operaciones sospechosas, lo que se traduce en más
investigaciones. Al respecto, hizo alusión a los 283 procesados que se
registran desde el año 2005 a
la fecha por lavado de activos o asistencia. En ese mismo sentido,
recordó que cuando el FMI efectuó la evaluación en el 2005 había solo un
caso de procesamiento. En base a esta comparación, catalogó como
"impactantes" los registros actuales.
“Parecería
que los números están arrojando una mayor eficiencia; es que claramente
ha habido una política concreta de ir mejorando el sistema represivo”,
sostuvo por su parte Carlos Díaz durante la conferencia realizada en la Torre Ejecutiva. Díaz
se refirió, entre otros temas, a la creación de fiscalías y juzgados
especializados en materia de crimen organizado y al trabajo a través de
equipos multidisciplinarios.
“Uruguay
está muy bien posicionado; hay países que no llegan a dos dígitos en
cuanto al número de procesados; pero en esto hago énfasis en lo que
significa tener equipos especializados en este tema, hay muchísimos
países que no han abordado este tipo de soluciones”, agregó el jerarca.
De estas jornadas de trabajo participaron representantes de varios países que son donantes del fideicomiso financiero que apoya la estrategia nacional contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo, basada en riesgos, elaborada por el Gobierno en 2012.
El
actual fideicomiso culmina en abril de 2014 e incluye el aporte de 12
donantes. Para la segunda fase, que comenzará en mayo del año próximo,
hay varios países interesados en ser donantes, cuyos representantes han
viajado especialmente para esta jornada de evaluación en Montevideo.
El
plan de acción de la estrategia nacional actual contiene 22 objetivos,
62 metas y 113 acciones concretas, pero el trabajo de esta semana se
basó en ocho metas prioritarias que comprenden: la elaboración de un
sistema integrado de información criminal; de un sistema estadístico; de
una estrategia de comunicación; la digitalización de la Dirección General de Registros; el análisis estratégico de la Unidad
de Inteligencia y Análisis Financiero; la creación de unidades
especiales de investigación; la supervisión y controlar de las
actividades y profesiones no financieras designadas, y el incremento de
la cooperación internacional.
En
este sentido, Federici manifestó que es muy probable que, además de los
donantes, otros organismos internacionales, como el Banco
Interamericano de Desarrollo y el FMI, apoyen algunos de estos
proyectos.
Refiriéndose al escenario nacional en la materia, el representante
del FMI destacó varios proyectos de ley que están a estudio en el
Parlamento, como la modificación del Código Aduanero y otras normas
vinculadas al rol y control adicional que podría ejercer la Dirección Nacional de Aduanas sobre sectores que hoy no fiscaliza, como las zonas francas.
Según
Federici, la razón que explica los resultados en Uruguay es la voluntad
política “del más alto nivel” que se viene sosteniendo a lo largo de
diversas administraciones a favor de fortalecer la lucha contra este
tipo de delitos. También valoró acciones que se han concretado para
conocer cuáles son los riesgos a los que el sistema se encuentra
expuesto, así como el diseño de una estrategia estatal que ordene los
esfuerzos del Estado para mitigar esos riesgos.
“Uruguay
fue uno de los primeros países de la región en desarrollar un
diagnóstico de sus riesgos como país y desarrollar una estrategia
nacional basada en riesgos”, subrayó el jerarca.
Finalmente
el representante del organismo internacional destacó especialmente
algunas de las “acciones contundentes” adoptadas por Uruguay en los
últimos años, como la eliminación de las SAFI y la creación de un
registro para acciones al portador, “acciones muy fuertes” que,
consideró, reflejan la voluntad de generar cambios muy importantes en
relación a ciertos riesgos que exponían al sistema en otros momentos.
Pablo Melendrez
En 2009, tras quedar implicado en un sonado
caso de corrupción, Bárcenas (extesorero del PP español y exsenador por
Cantabria) transfirió por lo menos 800 mil euros (más de US$ 1 millón)
desde el banco suizo Lombard Odier al Discount Bank de Montevideo.
Durante la investigación judicial del caso Gürtel en
España, que inicialmente estuvo a cargo del exjuez Baltasar Garzón, se
descubrió que Bárcenas tenía 48,2 millones de euros sin declarar (26,2
millones en el Lombard Odier y los 22 millones restantes en el Dresdner
Bank de Alemania).
Bárcenas, un dirigente muy cercano al presidente
español Mariano Rajoy, fue enviado a prisión en el pasado mes de junio,
por orden del juez madrileño Pablo Ruz. La resolución del magistrado
provocó un escándalo político en España, donde los partidos de la
oposición llegaron en su momento a pedir la dimisión de Rajoy.
En Uruguay, el juez especializado en crimen organizado
Néstor Valetti y la fiscal Mónica Ferrero tramitan una causa por
presunto lavado de dinero en relación a los fondos que Bárcenas envió a
Montevideo.
Valetti derivó el caso al comisario inspector Gustavo
Mariosa, subdirector de la Dirección General de Crimen Organizado e
Interpol, quien personalmente instruye la causa. Según supo El País, en
las últimas semanas se han realizado varias audiencias en esa
dependencia y en el despacho del juez.
En total, ante la Dirección General de Crimen
Organizado e Interpol comparecieron una decena de personas todas
vinculadas al sistema financiero de Uruguay y Argentina. Entre los
citados hubo varios escribanos y contadores.
La indagatoria está muy avanzada y la idea es que en
breve la instrucción quede exclusivamente a cargo del juez Valetti y la
fiscal Ferrero.
La causa por lavado de activos, que fue declarada
reservada por el juez, fue iniciada tras una denuncia presentada en el
pasado mes de marzo por la Unidad de Información y Análisis Financiero
(UIAF) del Banco Central del Uruguay.
Sociedad
Para transferir en 2009 los 800 mil euros desde el
banco suizo Lombard Odier al Discount Bank de Montevideo, Bárcenas
utilizó la sociedad anónima uruguaya Tesedul, que fue creada el 11 de
diciembre de 2008 con un capital accionario de $ 2.400.000 e inscripta
en el registro del Banco Central del Uruguay.
En julio de este año, el diario El Observador
informó en base a documentos de la Dirección General de Registros, que
Tesedul es presidida desde agosto de 2009 por el abogado argentino
Edgardo Bel, quien es señalado por el juez español Ruz como testaferro
de Bárcenas.
Bel asumió la presidencia de la sociedad anónima en
marzo de 2009. Un mes después abandonó el cargo y lo retomó en agosto de
ese año.
En medios de prensa españoles se señaló al
matrimonio uruguayo constituido por Daniel Pérez Blanco y Cristina
González Silvestri como testaferros del extesorero del PP, ya que sus
nombres aparecen vinculados a la creación de Tesedul. Pérez Blanco dijo
en julio que su actividad se limita a la apertura y venta de sociedades,
por lo que es lícita.
Juez no citará a Mariano Rajoy
El juez español Pablo Ruz rechazó la semana pasada
la posibilidad de citar como testigo al presidente del gobierno de ese
país, Mariano Rajoy, en el marco de la causa que investiga una
importante trama de corrupción en torno al Partido Popular (PP) que
encabeza el mandatario.
La investigación, que en España se conoce como caso
Gürtel, apunta a esclarecer la existencia de una contabilidad paralela
en el PP, generada en base a diversos episodios de corrupción pública.
En junio, el juez Ruz envió a prisión al extesorero de la colectividad,
Luis Bárcenas.
Uno de los últimos hechos constatados por el juez
español, fue la coima de 200 mil euros que un alto dirigente del PP de
la comunicad autónoma de Castilla-La Mancha cobró por la contratación de
una empresa que se ocupara de la limpieza en el Ayuntamiento de Toledo.
24.04.2013,
De acuerdo con los casos de lavado denunciados por la Justicia en Uruguay y en la región, el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafisud), integrado por nueve países de América del Sur, elaboró una guía que incluye los principales procedimientos. El último informe de 2012 informa sobre los diez métodos más frecuentes de blanqueo que se utilizan. Mientras que en 2008 se hablaba de cinco, en el último año se duplicaron las tipologías.
El denominador común de los casos es que los procesos se conforman de la forma más compleja posible con el fin de perder de vista el auténtico origen del dinero.
1. Remesas recibidas del exterior. Empresas creadas en un país con accionistas y representantes legales reciben fondos de otro país. Lo justifican con exportaciones a sociedades de otros países distintos, en las que se repiten los directores. Los precios de comercialización son muy superiores a los del mercado local. En muchos casos se trata de empresas de papel, que no cuentan con la logística ni los medios para el funcionamiento.
2. Son cambios que operan en negro, sin expedir factura. Una persona retira el dinero que luego se envía a sus destinatarios finales como pago por el narcotráfico. En este caso llama la atención el incremento repentino de operaciones de compra y venta de divisas de una persona sin justificación, dado su perfil y actividad económica.
3. Pitufeo. Se comete enviando importantes cantidades de dinero mediante giros fraccionados y con la utilización de varios remitentes (pitufos) a favor de diversas personas integrantes del grupo delictivo, quienes cobran el dinero. Luego, retornan una parte de los fondos mediante giros, que constituirían el pago de comisiones a los remitentes (ver infografía). Existen vínculos financieros entre los beneficiarios de giros, los que además no registran actividad económica formal.
4. Lavado a través de empresas “pantallas”, empresas offshore y por la adquisición de sociedades locales sin una actividad previa significativa. El dinero ingresa al país a través de transferencias de dinero relacionadas con actividades de comercio exterior simuladas. Luego, la operación se estructura a través de la compra-venta de inmuebles y actividades de prestación de servicios para dificultar el seguimiento del origen de los fondos. En este caso el alerta se da por sociedades con mismo domicilio, mismos directivos, y compras y ventas de inmuebles en un plazo menor a un año.
5. Se utilizan casas de remesas y luego que se retira el dinero se deposita en entidades financieras. Luego se retira el dinero por cajeros automáticos. La alerta se da por numerosas transferencias enviadas por una sola persona, múltiples transferencias desde un país, teniendo como beneficiarios a decenas de sujetos, y por depósitos de fondos recibidos por personas en una misma cuenta bancaria.
6. Una organización criminal contrata una subconcesionaria en el exterior, que utiliza su cartera de clientes para la supuesta recepción de remesas y luego solicita el reintegro en su cuenta. El dinero es enviado de inmediato a un país distinto al que se realizan las actividades ilícitas.
7. Uso de los cambistas de frontera. El dinero es ingresado en efectivo al país y entregado a los cambistas para que, luego de que cambien los dólares, los depositen o transfieran a cuentas de empresas fantasmas. Los fondos son retirados por medio de la emisión de cheques, utilizados para el envío de transferencias bajo la justificación del pago de proveedores.
8. La explotación y comercialización de oro. Algunas empresas mineras reciben transferencias desde el exterior a los pocos días de su creación. Algunos de los inversionistas están vinculados a otras empresas mineras. La utilización intensiva de efectivo para vender y comprar oro se da en muchos casos sin sustento documentario que respalde el origen lícito del oro.
9. El envío de dinero a otro país simulando “ayuda familiar” es otra de las formas empleadas, principalmente para lavar dinero producto de la trata de blancas. Los giros se remiten a diferentes beneficiarios y luego se integran a la organización.
10. Las empresas de Factoring, que se encargan de comprar deudas (deudas con el Estado generalmente) pueden ser utilizadas para cobrar deudas ilícitas..
0 comentarios:
Publicar un comentario
No ponga reclame, será borrado