Mapa que demuestra las desigualdades económicas de los montevideanos con Necesidades Básicas Insastifechas
Un millón de uruguayos tienen necesidades básicas
Mapa montevideano de las Necesidades Básicas Insatifechas
A pesar de una mejora sencible en las zonas este de Montevideo, un tercio de la población está en una situación de pobreza
La fractura social en los barrios perisféricos de Montevideo
La mejora es notable
Inauguración de 70 nuevos locales en Tres Cruces
En el resto de Montevideo Aun en el marco de la tendencia general positiva,
la zona 4 de Montevideo continúa con casi
un tercio de su población en situación de pobreza.
Esto marca un problema localizado, que puede
relacionarse muy bien con las dinámicas de segregación
residencial y exclusión social que vienen
ocurriendo en Montevideo desde hace algunas
décadas.
Fuente
Mirándola hoy desde el sillón presidencial
Rubros de exportación, no tradicionales.
por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad.
Las leyes inexorables de la economía, sumadas a la falta de confianza de nuestra burguesía en un desarrollo nacional de nuestra industría,invirtiendo en ella las ganancias que se destinan a la especulación financiera, nos ha condenado como país, a jugar el papel de exportador de materias primas, siendo la carne y el cordero en pie, los más exportados. Esto ha llevado muchas veces a gobiernos de turno, a hablar de la búsqueda de otros caminos para salir de esta dependencia. Caminos que pueden serlo, la exportación de productos no tradicionales. Pero todo - salvo algunos tímidos intentos - ha quedado sólo en palabras. Recuerdo que en plena dictadura, se habían presentado con bombos y platillos 2 de ellos: la caña de Ancap y las lombrices para pescar salmón, que paises como Canadá por ejemplo, comenzarían a importar. Pudo alguien tomar con seriedad estas cosas? Pienso que nó, pero en aquella época quien se animaría a decir lo contrario? Hoy por suerte estamos en democracia, pero los problemas siguen siendo los mismos. Y aquí lo que falta es imaginación. Y que me perdonen los gobernantes, pero yo creo que el estancamiento de nuestra economía - por más que se diga lo contrario - se debe a la falta de ideas. En ese sentido yo propondría desde este humilde puesto de combate, abrir un registro - que no debe confundirse con el Registro de Patente - para que todos podamos aportar propuestas concretas en beneficio del País.
Analicemos por ejemplo, como se ha visto al Uruguay en estos últimos tiempos y ahí tal vez encontremos alguna fuente para las ideas que tanto necesitamos y que tendremos que ofrecerle al mundo. Acabo de leer en el diario EL OBSERVADOR que la agencia Moody`s que se encarga de aprobar créditos, acaba de "bajar la nota a la Argentina por caída de reservas e inconsistencias de las políticas". Esta simple lectura, nos da la idea de la posición inmejorable en la que nos encontramos nosostros en ese sentido. Todas las agencias nos ubican en sitial de privilegio a la hora de los negocios. Y esto hay que aprovecharlo, porque todo el mundo se estará preguntando como puede ser que un pais del tercer mundo, no registre conflictos de grandes proporciones como afectan a tantos en el mundo, incluso entre paises considerados de "primera". Cuál es la receta, cuál la solución? Y esto tiene una explicación: EL DISCURSO y éste es un rubro a explotar y exportar. Compradores no nos faltarán, sobretodo entre aquellos paises como Grecia-España-Italia, etc. agobiados por conflictos. Acaso ya nuestro presidente no nos ha abierto las puertas, con sus intervenciones a lo largo y ancho del mundo? Cómo subestimar entonces la tarea de este adelantado, de este visionario abriendo puertas que antes se cerraban? No ha ofrecido acaso sus servicios como mediador de conflictos, porqué esperar entonces a que los mismos se materialicen, cuando podemos matar al embrión maligno antes que se manifieste? Hoy mismo tendríamos que convocar a nuestras mejores agencias de publicidad, a la elaboración de discursos adaptados a las necesidades del país importador. Comprometer incluso a los letristas de murgas y a los payadores, en esta tarea y de este modo también contribuir a bajar la desocupación. Y al mismo tiempo, este gran emprendimiento que denominaríamos LA INDUSTRIA DEL VERSO, estaría exportando un producto de alta calidad y con valor agregado que ofrece trabajo a la gente. Como verán Amigos lectores, las ideas sobran, sólo se necesita una política de apertura de mercados, pero en serio. Ocupar Consulados y Embajadas en la tarea, para que divulguen gracias a sus contactos con otros gobiernos, este proyecto destinado a poner calma, en donde hasta ayer se escuchaban gritos de guerra.
Otro rubro a explotar, sería el de las comunicaciones, no para competir con las de alta tecnología que carecemos, sino para introducir métodos de trabajo mucho más artesanales, que muchas veces ponen de manifiesto que resultan más efectivos. Y aquí nos referimos a las comunicaciones, destinadas a la industria de la guerra. Ya durante la segunda guerra mundial (nunca supe el porqué de "mundial") se emplearon dialectos indígenas para efectuar los mensajes. Los Siux, los Apaches y otros grupos, aportaron sus idiomas a la lucha contra el nazismo. Aún a los mejores descifradores de códigos y claves, les resultó imposible descifrar aquellos mensajes. Hoy la ciencia nos ha puesto delante de nuestras narices, una solución realmente revolucionaria en materia de comunicaciones: Aquellas aves que una vez fueron declaradas "plaga nacional" por su actividad depredadora, una especie de Atilas verdes que nada dejaban crecer bajos sus alas, hoy se convierten en un rubro no tradicional de exportación, para el que no faltarán ejércitos interesados en su compra. Ha quedado demostrado, que la cruza de estos loros con palomas mensajeras, nos da la oportunidad de conseguir una nueva especie: Las palomas parlantes, que llevarán sus mensajes hablados, lejos del riesgo de algún papelito colgado a sus patas, que bien podría ser interceptado por los halcones enemigos. Como verán Amigos, todo es cuestión de poner la imaginación al servicio del País.
Uruguay Igualitario?
Autor: William Yohai
20 de marzo de 2014
Transcribimos más abajo un informe que analiza los resultados de las pruebas PISA desde el punto de vista de la igualdad-desigualdad de sus resultados tomando como parámetro el desempeño según la clase social de los niños.
Parece que somos, en ese sentido, el país más DESIGUALITARIO de América Latina.
El asunto no es menor. El desempeño educativo marca las posibilidades que tendrían los más pobres de ascenso social.
De paso; los resultados del estudio destruyen uno de los mitos que desde el oficialismo se trata de imponer cada día: el de que Uruguay es un país menos desigual que sus pares latinoamericanos.
Nos limitamos, entonces, a reproducir el artículo difundido hoy por El País[1].
Nuestros lectores sabrán sacar las conclusiones del caso.
"Empeoró rendimiento de los de nivel socioeconómico más bajo
PISA: brecha entre ricos y pobres uruguayos es la mayor de la región
Uruguay tiene la brecha más amplia de la región en materia de desempeño académico entre alumnos ricos y pobres, según quedó demostrado en la edición 2012 de las Pruebas PISA.
20 mar 2014
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elaboró un comparativo del desempeño en las pruebas PISA de los estudiantes de la región según su nivel socioeconómico.
Según el relevamiento, Uruguay es el país que presenta la brecha más amplia en el puntaje obtenido entre pobres y ricos. En el caso de Uruguay la diferencia es de 108 puntos entre ricos y pobres, mientras que en el caso de Argentina es de 75 puntos, Brasil 77, Chile 99, Colombia 74, Costa Rica 77, México 62 y Perú 104. Uruguay también supera al país promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde la brecha es de 90 puntos.
"En los países de la región, los estudiantes más pobres se desempeñan alrededor de dos años de escolaridadpor debajo de sus pares más ricos en matemática. Lo mismo sucede en lectura y ciencia", explica el informe. Agrega que "en matemática, Uruguay y Perú tienen las brechas más amplias, de más de dos años y medio de escolaridad. Chile también tiene una brecha amplia, pero principalmente porque sus estudiantes más ricos son el grupo que mejor se desempeña en la región. Sus estudiantes más pobres se desempeñan mejor que los de la mayoría de los otros países latinoamericanos." Los estudiantes pobres uruguayos se desempeñan mejor que los de igual nivel socioeconómico en Perú y Colombia, mientras que es similar al de Argentina y Brasil y está muy por debajo de Chile, Costa Rica y México.
Creció la brecha.
La brecha en Uruguay por nivel socioeconómico ha crecido con relación a los resultados de la edición PISA 2003.
Desde entonces, Brasil y México redujeron la brecha entre los estudiantes de mayor y menor nivel socioeconómico por alrededor de un año de escolaridad. Uruguay, en cambio, aumentó levemente la brecha en este período. La reducción de la brecha en Brasil y México se dio principalmente debido a aumentos en el desempeño de los alumnos más pobres. En Uruguay, la ampliación de la brecha se dio principalmente debido a desmejoras en los puntajes de los alumnos más pobres.
En el caso de los estudiantes ricos, el rendimiento de los uruguayos es igual al de sus pares chilenos y muy superior al del resto de los países de la región.
"Los estudiantes más ricos tienen padres altamente educados, que trabajan mayoritariamente en ocupaciones calificadas, tienen más libros en el hogar y mayor acceso a obras de arte, literatura clásica y libros de poesía que sus pares más pobres. Estos indicadores que miden la educación y ocupación de los padres, posesiones en el hogar y recursos educativos los captura PISA en el Índice de Nivel Socioeconómico y Cultural (ISEC)", explica el BID.
Resilientes.
PISA llama "resilientes" a aquellos estudiantes que a pesar de su bajo nivel socioeconómico tienen un buen desempeño en la prueba. Específicamente, son quienes están en el cuartil más bajo del ISEC pero se desempeñan en el cuartil más alto en matemática. Ningún país de la región tiene más de un 4% de sus estudiantes en esta categoría.
Uruguay tiene un 2,1% de alumnos resilientes y está por encima de casi todos países de la región con excepción de México, cuyo porcentaje es el más alto y llega a 3,8%. Perú y Argentina, en el otro extremo, tienen menos del 1% de los alumnos pobres son resilientes.
"Mientras más alto es el porcentaje de la variación en puntajes que se puede predecir por el nivel socioeconómico de los estudiantes, es menos probable que los estudiantes pobres puedan lograr buenos aprendizajes", agrega el informe del Banco Interamericano.
El nivel socio-económico de los estudiantes explica un 23% de la variabilidad en puntajes en Chile, Perú y Uruguay; un 19% en Costa Rica; un 16% en Brasil; un 15% en Argentina y Colombia; y un 10% en México. En el país promedio de la OCDE es un 15%.
Los países con un desempeño promedio similar al de los latinoamericanos tienen brechas en el puntaje de matemáticas por nivel socio económico mucho más pequeñas.
Kazajistán, Indonesia, Jordania y Tailandia son cuatro de los cinco sistemas educativos participantes en PISA con las brechas de nivel socio-económico más pequeñas de los 65 participantes. México es el único país latinoamericano con brechas similares, ocupando el sexto lugar en este ranking.
Jordania está mejor
Algunos países con ingreso similar a los de la región tienen brechas por nivel socioeconómico más pequeñas que las que quedaron en evidencia en los países latinoamericanos. Por ejemplo, Indonesia y Jordania, que tienen un ingreso per cápita menor al de todos los países latinoamericanos, tienen brechas menores a la de cualquier país de la región con 52 y 57 puntos respectivamente. Sin embargo en Vietnam, que tiene un ingreso por persona más bajo que Perú, la brecha entre ricos y pobres es de 82 puntos."
--
Información disponible también en este link: resonandoenfenix.blogspot.com
jueves, 20 de marzo de 2014
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario
No ponga reclame, será borrado