martes, 4 de marzo de 2014

¿Que es lo que nos queda?

Imagen: De Matador





Hemos cerrado en 2013 nueve años de gobierno frenteamplista. ¿Qué nos queda a los trabajadores de estos años? ¿Qué mejoras hemos tenido? ¿En qué debemos seguir avanzando? ¿Qué nos espera si vuelve la restauración de los 90?
Todas estas son preguntas que intentaremos sistematizar en estas dos notas pero la respuesta, más allá de ellas, la dice la vida: los trabajadores sabemos porque lo recordamos en carne propia que la restauración es estancamiento salarial, precarización laboral, desestímulo a la actividad sindical, sistemas de educación y salud pública colapsados, entre otros males mayores.
En esta nota analizo los aspectos vinculados al salario, el empleo, a las jubilaciones.
Me pregunto entonces, ¿qué es lo que ha distinguido a los gobiernos frenteamplistas en estos 9 años? ¿Ha sido el crecimiento económico? No, está claro que no. Como muestra el Gráfico 1, los años 90 también se caracterizaron por el crecimiento de la economía, aunque menos que en estos 9 años, pero creció y tuvo entonces condiciones materiales para mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora, cosa que no ocurrió. Ellos y no nosotros fueron quienes desaprovecharon las mejoras económicas para beneficiar a la gente.
Lo que distingue a un gobierno de izquierda no es generar crecimiento económico sino que lo que lo distingue es que al mismo tiempo que la economía crece, distribuye sus frutos entre la mayoría de la población.
Por qué concentramos nuestro análisis en la clase trabajadora activa y en las personas jubiladas. Es muy clara la composición social de nuestro país. De los personas activas, 3 de cada 4 son asalariadas y más de 400 mil son jubiladas, por lo cual lo que sucede con el salario (que luego se traslada por Constitución de la República a las jubilaciones), las condiciones de empleo y la llegada del gasto público social inciden absolutamente en la distribución del ingreso y en las condiciones de vida de la mayoría.
.
Gráfico 2
El Gráfico 2 nos trae la información de la evolución del salario real durante los años 90. El gráfico muestra la evolución del salario desde 1990, que asume el gobierno del Partido Nacional, hasta 1998, excluyendo 1999 porque allí la economía no crece. Es impactante la diferencia, sobre todo si se lo compara con el Gráfico 1. En el crecimiento, las rectas van más o menos parejas; a la hora de medir el salario real se abren las brechas mostrando la escasa preocupación de aquellos años por el destino de la clase trabajadora.
Gráfico 3
Pero la cuestión se hace más radical cuando comparamos la evolución del salario mínimo, el que ganan las personas de menores ingresos, con menores calificaciones y por ende menores oportunidades en el mercado de trabajo. Mientras que con los gobiernos frenteamplistas el salario real se multiplicó por tres veces y media, en los años 90 se desplomó cayendo en términos reales a más de la mitad de su valor (Gráfico 3).
Este tema es muy importante porque el piso que fija el salario mínimo incide sobre todo en los salarios más bajos y presiona a los patrones para su incremento. No en vano si bien el salario real en estos años ha aumentado, como muestra el Gráfico 1, en 48% y superará el 50% al finalizar el segundo gobierno, en el caso de salarios que estaban muy sumergidos los resultados son superiores. El salario docente grado 1 ha aumentado en 69%, el de la salud en más del 55%, el de los supermercados en cerca del 65% y ni hablar del salario doméstico y rural que han estado muy por encima de la media.
Pero no solo importa lo que sucede con el salario sino también con la generación de trabajo y las condiciones de formalidad que estos trabajos tienen.
El Gráfico 4 es muy impactante y muestra que en los años 90 la tasa de desempleo ha aumentado en casi todo el período y más aún de punta a punta del período; a pesar de lo que mostraba el Gráfico 1 (vuelvo a él cada tanto porque allí está buena parte de nuestra fundamentación), la economía creció en aquellos años. En cambio en 9 años de gobierno frenteamplista la tasa de desempleo se reduce sustantivamente llegando a niveles por debajo del desempleo estructural que Uruguay tuvo durante 40 años, sea en dictadura o en democracia en el marco de los gobiernos neoliberales.
Gráfico 4
Esta visión se complementa con el tema de la formalidad en el mercado de trabajo. El Gráfico 5 nos muestra el aumento de cotizantes en uno y otro período y otra vez la hondura de la brecha se hace importante. Durante los 90 se estimuló la tercerización, no se combatió la informalidad y todo ello provocó que la precariedad laboral fuera el rasgo distintivo. En cambio, durante los gobiernos frenteamplistas casi 600 mil personas son nuevas cotizantes. Y si tenemos en cuenta que en este período, si bien creció mucho el empleo, fueron un poco más de 300 mil nuevos puestos de trabajo, ello significa que casi otros 300 mil que estaban en empleos precarios se formalizaron.
Gráfico 5
Alguien podría decir que esto fue obra de la casualidad, que de repente el azar se acordó más de la clase trabajadora durante los gobiernos frenteamplistas que durante la dictadura o las democracias neoliberales. No, ¡claro que no!! Esto fue producto de las políticas públicas que el Frente Amplio decidió poner en marcha en estos años. Y sobre todo que estas formaron parte de un modelo de desarrollo basado en el concepto de igualdad, que articuló en una visión integral -la política económica, la política social y la política laboral y las estructuró en un conjunto de reformas estructurales y en un conjunto de leyes que constituyeron finalmente el nuevo modelo de desarrollo que estamos construyendo.
Destaquemos para culminar esta primera parte de nuestro balance tres referencias que dieron esos resultados.
1. Seguramente la pieza fundamental del engranaje del modelo de desarrollo es la reforma laboral que tuvo como eje la convocatoria a los Consejos de Salarios (dejados de convocar tanto en la dictadura como en la democracia neoliberal durante todo su período), transformándolos luego en una ley de negociación colectiva que incluyó además trabajadores/as del sector público, del servicio doméstico y del sector rural y que se acompañó de un relevante número de leyes laborales de protección entre las que destaco la ley de libertades y fueros sindicales y la ley de protección al trabajo tercerizado.
2. El hecho de no aceptar la tesis neoliberal que el crecimiento económico y la inversión generan automáticamente empleo. Se desarrollaron políticas activas de empleo tanto en la ley de promoción de inversiones (premiando más a quien más empleo generaba), en la reforma tributaria con subsidios a la generación de empleo focalizada a mujeres y jóvenes que tienen las mayores tasas de desempleo.
3. Una política activa de estímulo a la formalización que tuvo su eje en la incorporación de nuevas formas de formalización para los sectores de menor poder como el monotributo y el monotributo social, el impacto relevante de la reforma de salud para apoyar la formalización y la política activa de control de parte de la previsión social.
Lo que distingue a un gobierno de izquierda no es generar crecimiento económico, sino que, al mismo tiempo que la economía crece, distribuye sus frutos entre la mayoría de la población.
Las políticas públicas que el Frente Amplio decidió poner en marcha forman parte de un modelo de desarrollo basado en el concepto de Igualdad, que articuló en una visión integral la política económica, la política social y la política laboral y las estructuró en un conjunto de reformas estructurales y en un conjunto de leyes que constituyeron finalmente el nuevo modelo de desarrollo que estamos construyendo.
El salario docente grado 1 ha aumentado en 69%, el de la salud en más del 55%, el de los supermercados en cerca del 65% (…) el salario doméstico y rural han estado muy por encima de la media.

El gráfico que Olesker se olvida : el de la inflación que "se come" todos los logros


Falta la gráfica de la inflación? y si después sacamos cuentas vemos lo que nos queda y donde estan los "logros" de las políticas neoliberales, militares, blancas, colaradas y progresistas (todos en el mismo cajón) Las gráficas del Banco Mundial también son maravillosas.... Mujica ayer decía y valoraba de bueno de vivir en democracia (tras el Pacto del Club Naval), y si...se puede vivir peor viviendo colgado de las patas y sin poder hablar, pero este es el precio de la democracia para la mayoría del pueblo? digo porque los que no ganan 10.000 pesos son una mayoría que también deben votar (a veces por el precio de un chorizo con pan).







.

1 comentario:

  1. De dónde sacás los datos que están en la tablita del principio? Porque me gustaría compartir el artículo, pero así sin fundamentos está complicado.

    ResponderEliminar

No ponga reclame, será borrado