martes, 3 de diciembre de 2013

Monsanto: Tenemos el monstruo encima

HOY en MONTEVIDEO MARCHA CONTRA MONSANTO Y SUS TRANSGÉNICOS Y AGROTÓXICOS. En favor de la vida; en apoyo a Sofía Gatica; a los vecinos de Guichón, Paysandú; a los pobladores de Laguna del Cisne, Canelones; y de todos los niños, maestras y escuelas rurales que han sido fumigadas en nuestro país.



VAMOS VAMOS TODXS MAÑANA! A marchar, a las calles gente. A Monsanto lo sacamos todxs. Alcemos bien fuerte nuestra vos! Basta de represión a lxs que luchan!
Patricia Borda .

También en Córdoba Argentina


Argentinos versus Monsanto: “Tenemos el monstruo encima”
. La guardia de infantería formada ante la entrada a la fábrica en construcción de Monsanto.

MALVINAS ARGENTINAS, Córdoba, Argentina, 30 nov 2013 (IPS) - Había una vez trabajadoras hogareñas, comerciantes y empleadas municipales de un pueblo tranquilo en el centro de Argentina. Hasta que llegó Monsanto, la corporación estadounidense de biotecnología.
Inventora del herbicida glifosato y una de las principales fabricantes de semillas genéticamente modificadas del mundo, Monsanto construye una de sus plantas “más grandes” para acondicionar simientes de maíz en Malvinas Argentinas, municipio de 15.000 habitantes situado 17 kilómetros al este de la capital de la provincia de Córdoba.
La planta comenzaría a funcionar en marzo de 2014, pero la obra fue paralizada en octubre en medio de protestas y demandas judiciales de los vecinos, que desde el 18 de septiembre mantienen bloqueado el acceso al recinto.
Este sábado 30 por la mañana la guardia de infantería se presentó en el lugar, como muestra este video colocado en Facebook, y escoltó la salida de varios camiones que habían ingresado por la fuerza el jueves 28, cuando miembros del sindicato de la construcción irrumpieron en el campamento de vecinos intentando romper el bloqueo, lo que dejó más de 20 heridos.
A este movimiento vecinal no le gusta definirse como ambientalista ni que le atribuyan banderas partidarias. La mayoría son mujeres.
En Malvinas Argentinas todos conocen a alguien con problemas respiratorios o alergias que coinciden con fumigaciones sobre los campos de Córdoba, una de las mayores productoras de soja transgénica de este país.
Las denuncias de médicos también reportan casos crecientes de cáncer y malformaciones congénitas.
Pero todo se soportaba con estoicismo hasta que llegó Monsanto.
“Participo por el temor a la enfermedad y a la muerte”, dijo a Tierramérica la vecina María Torres. “Mi hijo ya está enfermo y si viene Monsanto va a ser peor”, agregó mientras caminaba en medio de una manifestación que acompañó esta periodista a mediados de noviembre.



03.12.2013

Cualquier proyecto de inversión millonario requiere que haya una voz clara de apoyo por parte del gobierno para dar certezas a los empresarios, pero cuando surgen manifestaciones sociales en contra como en el caso de Aratirí ese apoyo es mucho más necesario, según dijo a El Observador el abogado y socio del estudio Hughes & Hughes, Haroldo Espalter.
Sin embargo, desde que comenzó el debate en Uruguay respecto a la intención de desarrollar la minería a cielo abierto las señales han sido ambiguas. El presidente José Mujica ha mostrado una posición favorable a la instalación del proyecto Aratirí y ha enfrentado públicamente a los activistas en contra de esta iniciativa.
En 2011, el mandatario repartió un documento durante el Consejo de Ministros llamado “Mitos y errores sobre el proyecto de minera Aratirí”, donde se analizaba al detalle el asunto con una visión positiva para darle luz verde al proyecto.
Allí se afirmaba que era falso que el consumo de agua era muy importante y que se iba a arruinar el turismo, entre otras cosas. Pero luego Mujica propuso que hubiera una consulta popular para que sea el cuerpo electoral quien decida sobre la instalación o no de la empresa. Ayer, los activistas que promueven un plebiscito recordaron públicamente que fue el propio mandatario el primero que manejó esa posibilidad. A su vez, en otra oportunidad, el presidente coqueteó con ser socio de la minera y lograr así que el país se lleve una mayor porción de las ganancias del negocio. “No lo descarto. El Estado es pobre”, respondió Mujica consultado al respecto en junio de 2011. A juicio de Espalter, no hubo un buen manejo del debate en torno a Aratirí. “Creo que se ha manejado de una forma poco clara pero no solamente por responsabilidad del gobierno; hay una coresponsabilidad. Capaz que el gobierno tiene más responsabilidad porque es gobierno pero todos los interesados deberían haber hecho un poco más de esfuerzo para que esto se aclarara de mejor forma”, sostuvo el experto.
Respecto al plebiscito que impulsan los activistas, el socio de Hughes & Hughes opinó que sería un error incluir en la Constitución una cláusula tan rígida como prohibir la minería a cielo abierto.



2 de diciembre 2013
China devuelve a EE.UU. un cargamento de 60.000 toneladas de maíz transgénico .

Política 3.12.13
Soberano firulete
.
La izquierda ha desarrollado herramientas teóricas y metodológicas que le permitieron orientar la acción organizada de su gente para transformar la sociedad.
Entre esa colección, hija del método marxista, se encuentra la lectura de las contradicciones existentes en la sociedad: fundamental, principal, secundarias, etcétera. El asunto es que si bien todos manifiestan su deseo de abolir la explotación del hombre por el hombre, algunos sostienen que habría etapas previas antes de llegar a ese tema. Y establecen esas etapas por relaciones de fuerza en pugna, en función del "orden" de esas contradicciones.
Es así que aparece en documentos estratégicos y discursos que "la contradicción principal es entre Imperio y Nación". Así es para el sector político del presidente. De ahí que suena de lejos ya la idea de liberación nacional. Y no es menor tenerlo presente, porque algunas cosas pueden leerse a la luz de esta presunta orientación.
Se pueden leer en esta clave los repetidos llamados a la unidad nacional y la búsqueda de acuerdos multipartidarios. También los valiosos esfuerzos de integración regional y latinoamericana. Pero lo más palpable en términos de "alianzas de intereses" han sido los esfuerzos por incorporar dentro de los sectores de izquierda a fracciones de la burguesía nacional. Mujica ha sido un tenaz zurcidor de esta alianza con el interior rural. En concreto, la columna blanca y el actual ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca son hijos de este esfuerzo.
El supuesto tras esta lectura es que tanto empresarios como trabajadores, viéndose amenazados por los intereses externos, se unirían para enfrentarlos. Y eso que desde hace décadas en América Latina se teoriza sobre el papel de "furgón de cola" de las burguesías nacionales, y de que, en los hechos, no parece haber síntomas de esta alianza de fuerzas entrando en conflicto con intereses extranjeros. Muy por el contrario, ante la disyuntiva, las burguesías siempre se vuelcan para el lado del grandote. Si el capital transnacional hace correr la guita, la burguesía nacional va en coche. ¿Ma de qué contradicción me hablás?
En este marco, el envío al Parlamento por parte del Poder Ejecutivo de un proyecto de ley que regula la compra de tierras por parte de Estados extranjeros o empresas con participación de Estados extranjeros refleja lo pintoresca que resulta la realidad sobre este asunto del imperio y la nación. La iniciativa tiene como objeto “la preservación y defensa de la plena soberanía del Estado uruguayo en relación a los recursos naturales en general y en particular la tierra”. Digamos que no está mal, pero lo paradójico es que para alcanzar ese objetivo pone el foco en la compra de tierra por Estados extranjeros, mientras que la concentración y extranjerización de la tierra en Uruguay es explicada por la adquisición de tierras en propiedad y arrendamiento por parte de empresas transnacionales y del propio capital financiero gestionado de distintas formas.
Este asunto de la soberanía tiene que ver con la herramienta analítica que antes desarrollábamos. Es que el interés externo "deforma" al empresariado nacional, lo hace a su medida, subordinado a la inserción internacional. La teoría de la dependencia dio durante años herramientas a la izquierda latinoamericana para reconocerse en la historia como hecho a medida ajena, y para buscar rehacerse como original, "ni calco ni copia", minimizando la dependencia para poner las capacidades productivas y creativas nacionales al servicio de la felicidad humana.
La realidad muestra una brutal alianza de intereses concreta entre el capital financiero, las transnacionales de insumos, los terratenientes y la burguesía comercial e industrial. El agronegocio representa esa alianza y ya tomó gran parte del territorio, de las cadenas agroindustriales y del comercio exterior. Al parecer, entran en el campo de alianzas de "la nación". Por eso, todos felices con el desarrollo de las fuerzas productivas. Mientras sean privados que actúan por el lucro y no sean Estados que lo hacen para garantizar abastecerse de alimentos u otros productos de la tierra, ¡bienvenidos!
En el Uruguay de hoy, preocuparse por la soberanía, los bienes comunes y la tierra en particular exige preocuparse directamente por la dinámica del capital, no (sólo) de los Estados. Lo demás es verso. Lógicamente, si se hace propaganda para que las empresas vengan a invertir, jamás se querrá afectar ese flujo de inversión. He aquí la distancia insalvable entre el objeto de la ley y la forma en que desea hacerse realidad.
Esta interpretación de la realidad evidencia una comprensión pobre y desactualizada del funcionamiento del imperialismo, que asigna importancia (casi) exclusiva a los Estados y escasa comprensión de las formas en que se forja la dependencia. Cabe revisar estas herramientas que orientan esfuerzo militante, alianzas (reales o imaginarias), "bloques contrahegemónicos" y concertaciones (alianzas de fuerzas reales o pactos electorales).
La realidad, porfiadísima, es más rica que lo que nuestra mente puede interpretar, y la historia la hacen hombres y mujeres, sin sendas previstas donde transitar, ni contradicciones que se decreten, ni etapas cerradas, ni alianzas permanentes.
Para suavizar la sensación de vacío que queda cuando se apela a estas herramientas sin la ética transformadora a la que vienen asociadas, cabe el alivio de mirar y escuchar a la gente concreta. Tal vez ahí, sin la ceguera provocada por la ilusión transformadora del "desarrollo de las fuerzas productivas", puedan verse los conflictos concretos realmente existentes desparramados por el campo todo, que involucran productores familiares, trabajadores rurales y pobladores. Porque algo es seguro: el mecanicismo desarrollista y la tecnocracia alucinan con el agronegocio, pero hay muchos a los que les pega. Y el golpe hace un círculo concéntrico cada vez mayor porque el capital va sumando "emprendimientos", y el territorio, "efectos" que ya llegan a ciudades y "consumidores". Hay que elegir de qué lado jugar porque hay una alianza de fuerza que ya existe, no pide permiso y se impone. El asunto es quiénes se suman a resistir y crear alternativas. Para eso hay que afinar la lupa, sobre todo en el lente para asuntos de soberanía.
Ramón Gutiérrez



0 comentarios:

Publicar un comentario

No ponga reclame, será borrado