Querido Alfonso. Senén era uno de mis primos hermanos mayores, muy querido, falleció hace pocos años. Constitucionalista, doy fé, al igual que otros primos hermanos menores votantes del PDC en aquellos años y que se tuvieron que fumar todo el proceso, siendo malvistos afuera y malvistos adentro de sus propias filas... tiempo podrido que nos tocó vivir. No eran épocas en que uno pudiese explayarse en discusiones. Yo milité contra la dictadura hasta 1980 en que me exilé en Mexico, luego en Venezuela, etc. etc. - con todo el inmenso precio que eso apareja a nivel familiar, personal, te podrás imaginar - Sigo fiel a mis convicciones ideológicas, aunque desde 1986 me considero independiente, lo que me permite mirar las cosas con más distancia. Entiendo tus preguntas y tus dudas, intentaré fundamentar.
PRIMERO digo que lo que a mi me preocupa es que no se ponga bajo la alfombra del tiempo la mugre que heredamos, porque siempre termina saliendo a la superficie. Vivo hace años en Catalunya, España y doy fé que todos los días surgen los asuntos que se ocultaron 70 años, esto es bien claro.
SEGUNDO te digo que el primer plesbicito fue falso pues el miedo y la represión jugaron un importante papel en las votaciones. En el interior del país el que diga que existió un voto "libre", miente vergonzozamente y fue el voto del interior del país que decídió las cosas. El segundo plesbicito casi logra la cifra requerida pero gracias a la "genialidad" de los dirigentes de la izquierda nuestra, mas la apatía de muchos que no vivieron esos tiempos no se pudo lograr ese o esos puntos - muy poco algo asi de un 2% creo - necesarios. Importante: esa votación no quiere decir que el otro 50 y poquito este todo a favor de que no se derogue, de ninguna manera, atenti al lupo, hay que saber leer las situaciones.
TERCERO: pese a la historia y también por su historia yo no tengo problemas en decir que quiero a mis FFAA, un grupejo de malvivientes, desviados y asesinos no pueden ensuciar todos nuestros uniformes. Justamente porque se tiene que saber exactamente quienes, cuando, donde, por orden de quien, los ejecutores, los intelectuales, los instigadores, etc. SOLO ASI, repito, solo asi, se podrá limpiar la historia de nuestras FFAA. Las nuevas generaciones de uniformados no tienen ninguna culpa, muchos ni siquiera habían nacido y si este tema no se resuelve, la mierda seguirá salpicando a todas las generaciones y se mantendrá la brecha entre civiles y militares, cuando deben ser uno.
CUARTO: es una equivocación histórica hacer plesbicitos por DELITOS DE LESA HUMANIDAD. Estos no prescriben jamás. Estos manejos ponen a Uruguay en zonas vergonzozas legales a nivel internacional. Es mas o menos como buscar la forma legal de dejar libres a los nazis que masacraron a millones y millones de seres humanos. De ninguna manera, aqui en America latina no tuvimos un Juicio de Nhuremberg y tendriamos que haberlo tenido y
QUINTO (y no te aburro más) solo los que no tuvieron que llorar a un familiar, enterrar un amigo, sufrir la violación de una hija o una esposa, el exilio, el desarraigo, la soberbia de los violentos y el desamparo de la justicia pueden decir "Demos vuelta esa página" como Sanguinetti. Y tambien te digo que muchos que no tienen uniforme quieren que nada se revise y nada se sepa porque ellos tambien tienen mucho que decir, tienen las manos ensangrentadas y sus arcas plenas aprovechando esos tiempos de injusticia. Hay mucho más de uno que quieren que no se levante tierra.
POR TODO ESO: ANULAR LA LEY DE CADUCIDAD YA!!! y como frenteamplista convencido y militante he sugerido en muchos foros que el que le de la espalda a la historia y al recuerdo de tantos compañeros que hemos perdido escudandose en recobecos legales inexistentes debe ser expulsado del Frente.
Hay momentos en la historia que no se puede dudar, que hay que ir solo hacia adelante, Aqui el que no apoya y cumple traiciona.
No puede haber otro punto de vista.
Un abrazo hermano
Dr. Senén Rodriguez Perini
Mi amigo...el Soberano
Mi amigo estaba molesto  con los argumentos que se manejan en el debate sobre la Ley  interpretativa de la Ley de Caducidad. Mi amigo es de esos  frenteamplistas del 71 que ha mantenido su independencia dentro de la  coalición y en las siete elecciones en las que la coalición ha  participado desde entonces, nunca repitió su voto.
En el 71 votó la 9988  de Michelini-Roballo; en el 84 votó al PDC (808) para que sacara una  banca; en el 89 a la Vertiente (77) por Arana; en el 94 votó a la 78 por  Nin Nova; en el 99 a la 2121 de Asamblea Uruguay por Danilo; en el 2004  a la 1001 del implotado PCU para que entrara Marina; y en el 2010 al PS  (90) por Daniel Martínez.
-“Yo analizo lo que  voto. Voto por el Frente Amplio, pero dentro del FA busco que mi voto  sea útil. Elijo una lista para apoyar a un grupo o para que saque una  banca un dirigente. Voto al Frente, no al presidente. Voto al programa,  no liderazgos”, me explica con contundencia, como si yo lo estuviera  entrevistando.
Mi amigo también elije  cuándo no votar o votar en blanco. No firmó para alguno de los  plebiscitos de empresas públicas porque entendía –dice- la importancia  de exigir mejoras en la gestión de los servicios. Fue de los que voto en  blanco en las últimas municipales y, para mi sorpresa, de los que no  puso la papeleta rosada en octubre.
Cuando me dijo que no  había siquiera firmado para que se realizara el nuevo plebiscito del 25  de octubre, quedé mirándolo en silencio. Esperando su explicación,  porque lo sé un luchador contra la impunidad y un muy duro crítico de la  Ley de Caducidad e, incluso, del Pacto del Club Naval.
Mi amigo es un sujeto  político y nada de lo que hace o deja de hacer carece de motivo. Lector  avanzado en filosofía y doctrina, cuidadoso analista de las coyunturas  (difícilmente se equivoca en un pronóstico) y puntilloso estudioso de  las normas o reglamentos, muchas veces me impacta con la lógica  simplicidad de sus argumentos.
-“Yo soy político no  activista social. No estaba a favor de que el Frente Amplio hiciera la  Ley interpretativa de la caducidad hace dos años y no estuve a favor de  que las organizaciones sociales, con el PIT-CNT a la cabeza, fueran los  que promovieran un plebiscito para algo que necesita una solución  política”, me dijo, e hizo una pausa.
Esperé que siguiera,  porque comprendí que tenía un argumento elaborado. Mi amigo es de esos  que juega ajedrez, mira la jugada a tres bandas, que entiende los  entretelones de los congresos, que comprende la política como un arte de  lo imposible… “Lo posible es fácil, no necesitás hacer política para  eso”, me dijo alguna vez.
Mi amigo también es un  apasionado del fútbol. Hincha de Peñarol y admirador de dirigentes como  Cataldi, que ganaban en la cancha pero no perdían en la liga, la  federación o la Fifa. “Si lo dice el reglamento andá a quejarte a  Tanganica” respondió una vez a mi protesta sobre el invento de la tabla  anual para definir el Uruguayo.
-“¿Entonces?...”, le di  pie para que siguiera cuando la pausa se había hecho larga y había  tomado dos sorbos de whisky mientras yo esperaba que redondeara su idea.  Es que cuando mi amigo la tiene clara, disfruta de los silencios como  si estuviera resolviendo un crimen en una novela de Agatha Christie.
-“Entonces… que una  cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa”. Esta vez la pausa fue breve y  no lo interrumpí. “Entonces… que no se mezclan tararitas y bagres, que  una cosa es un recurso ciudadano y otra cosa la política de los  políticos, que yo voto a mi partido, a su programa y reclamo que lo  cumpla…
”- “¿Podés ser un poco más claro?”
-“Lo que digo, es que  no me banco que ahora se habla de mayorías y minorías y de voluntades  del pueblo. Las falacias de falsa oposición ya las desenmascaró hace  mucho tiempo Vaz Ferreira. Y vos que sos periodista, deberías entender  lo que te digo, porque son los medios de comunicación en los que  trabajás los que oscurecen lo que es claro”.
- “No te entiendo…”, dije con sinceridad y un poco de expectativa.
-“Decíme, Sanguinetti o  Lacalle, ¿no fueron presidentes por voluntad del pueblo, aunque no  tuvieron la mitad más uno de los votos en las tres elecciones que  ganaron?. ¿Las leyes que aprobaron sus bancadas y los decretos que  firmaron, incluso la Ley de Caducidad, no eran representativas del  sistema institucional en que vivimos?”
- “Si pero a ambos se  les hicieron plebiscito. A Lacalle se le derogó la Ley de empresas  públicas y a Sanguinetti se le hizo el plebiscito contra la ley de  impunidad, aunque el voto amarillo le ganó al verde. Además, cuando  fueron electos no se había hecho la reforma que colocó al balotaje”,  intenté debatir
.-“¿Y qué tiene que ver  el balotaje?. Eso define al Presidente. Las leyes las aprueba el  Parlamento. El Presidente puede reglamentarlas y, en todo caso,  vetarlas. El Parlamento puede levantarle el veto y el Presidente, puede  disolver al Parlamento y llamar a nuevas elecciones legislativas. Pero  el Presidente propone, no hace leyes”.
Sabía que mi amigo me  había hecho entrar en su trampa argumental. Con curiosidad por saber a  dónde quería llegar, tome un sorbo largo del amarillo y le hice un gesto  al mozo para que sirviera otra vuelta. Me hubiera gustado prender un  cigarrillo, pero respetuoso de las normas, me quedé con las ganas y  esperé que mi amigo continuara…
-“El Parlamento es el  que tiene que resolver un lío que armó el propio Parlamento. Yo firmé y  voté la papeleta verde en el referéndum del 89, porque así lo definió el  Frente Amplio. Y en el plebiscito de 1989 el soberano votó la papeleta  amarilla, que ganó por 300 mil votos…El amarillo le ganó al verde y tá,  como dice Mujica…”
-“¿Entonces vos sos de  los que consideran que el tema está laudado y que no se tiene que dejar  si efectos la Ley de Caducidad?”, le dije con un tono más alto, no por  enojo, sino por preocupación de que un tipo como mi amigo no entendiera  lo que significa vivir en la impunidad y las implicancias culturales que  eso ha generado.
-“¿Yo dije eso?. No.  Dije que entonces ganó el amarillo, porque había un voto amarillo contra  un voto verde. Después, se cambió el reglamento, y aunque se bajó el  porcentaje de firmas que se necesitan para convocar a un referéndum, el  nuevo sistema obliga a tener la mitad mas uno de los votos. Juegan en  contra los votos en blanco y anulados”.
- “¿Para vos, entonces,  no tenía que promoverse el plebiscito porque en la votación se peleaba  con una sola papeleta contra todos los demás votos, los que no sabían ,  los que votaban en blanco, los anulados o los indiferentes, y se iba a  perder?”, traté erróneamente de interpretarlo, sin saber aún la  conclusión de su argumento.
- “No fue por eso. Fue  porque creo en la política y en mi partido… Te explico. Cuando ganó  Tabaré Vázquez el programa de gobierno resuelto en el Congreso decía que  no se tocaría la Ley de Caducidad. Por eso Tabaré dijo que no podía  anular la ley y no la tocó. Lo mismo ocurrió con la ley del aborto y  Tabaré la vetó, y chau”.
- “Pero, entonces,  ahora, el Frente Amplio tiene que anular la Ley de Caducidad porque así  lo estableció el quinto congreso extraordinario en diciembre de 2009,  cuando incluso se mandató un apoyo expreso a la juntada de firmas para  promover la reforma constitucional que permitiera anula la ley”, le dije  con firmeza
- “Ahora estás  entendiendo… Durante el gobierno de Tabaré Vázquez el Frente Amplio no  podía impulsar una ley interpretativa para anular la Ley porque no  estaba en su programa de gobierno, que es lo que votó la ciudadanía. Y  ahora, puede hacer esa ley que deja sin efectos la caducidad, porque así  lo dice su programa de gobierno...”
- “Pero el Frente  Amplio en el quinto congreso aprobó apoyar la anulación de la Ley de  Caducidad. Y ahora vos me decís que no firmaste y que tampoco votaste la  papeleta rosada. ¿Cómo me explicás tu voto, vos, que sos tan riguroso  de las resoluciones, los estatutos y los mandatos de tu partido?”
- “Todavía no llegaste…  Yo apoyé la anulación de la Ley. Dije que había que anularla. Incluso, a  quienes me preguntaron, les dije que firmaran por el plebiscito y  votaran la papeleta rosada… Pero yo apoyé y apoyo la anulación, no firmé  ni voté una papeleta de un plebiscito que habían impulsado  organizaciones sociales y no el Frente Amplio”.
- “No te entiendo.  Tipos como vos son los que al final no ensobraron las papeletas rosadas  en las listas del 25 de octubre”, le dije ya caliente. “¿Qué clase de  sujeto político sos que decís una cosa y hacés otra? ¿Qué tipo de  respeto tenés entonces a la decisión de tu partido? ¡A vos no te  importan las mayorías ni el soberano!”, le espeté.
- “Por el contrario. Yo  soy hincha a muerte del soberano, soy parte de él, porque no milito en  ningún sector de mi partido. Voto a mi partido y en mi partido. Como tal  tomé decisiones sobre lo que me pidieron que decidiera. Y por eso no  puse la papeleta rosada en un referéndum que ya habíamos perdido con el  voto verde del 89…
”A esa altura ya no  entendía nada. Mi amigo sonaba seguro y calmo, estaba convencido de lo  que me decía, pero yo no terminaba de captar su lógica y mucho menos  cómo, si estaba en contra de la impunidad, no había firmado ni votado la  papeleta rosada en el plebiscito de octubre… “Te escucho”, le dije en  un último intento de comprenderlo.
- “Al soberano, al  pueblo, se le preguntaron cuatro cosas el año pasado. El 25 de octubre  se le pidió que decidiera sobre la reforma constitucional del voto  rosado, que decidiera sobre la reforma del voto del exterior con la  papeleta blanca y que decidiera la composición del Parlamento. Después,  en el balotaje, que decidiera al presidente…”
- (Me mantuve en silencio).
- “Como soberano, yo no  voté la reforma constitucional del voto rosado, voté la papeleta blanca  del voto consular, voté que el pelado Martínez fuera senador porque me  calentó lo que pasó en el congreso y después voté al Pepe como  presidente. Fueron cuatro decisiones independientes que tomé como  ciudadano, como soberano…”
- “¿A dónde vas?”
- “A que son cuatro  decisiones independientes del soberano. Todas ellas válidas, legales,  constitucionales, democráticas y mayoritarias. Por eso, una cosa es una  cosa y otra cosa otra cosa. Que no me hagan sofismas, aforismos,  silogismos o rosalismos. Yo voté para que el Frente Amplio tuviera  mayoría parlamentaria. Eso voté”.
- “Entonces”.
- “Entonces, cuando el  soberano le da la mayoría parlamentaria al Frente Amplio el 25 de  octubre, lo faculta a hacer lo que tiene que hacer como Poder  Legislativo. Es decir, hacer leyes. Y esas leyes las hace de acuerdo al  programa de gobierno que como partido político le propuso al soberano y  que el soberano decidió”.
- “Creo que te empiezo a entender…”
- “Lo que te digo, es  que es tan valido el pronunciamiento del soberano en contra del voto  verde o su indiferencia al voto rosado, como su pronunciamiento a favor  de una mayoría parlamentaria de un partido político que le propone un  programa de gobierno, donde se incluye la anulación de la Ley de  Caducidad”.
- “Es decir…”
- “Es decir, que el  soberano lo que no votó al no poner el voto rosado fue una reforma  constitucional para anular la ley, pero a la vez, cuando votó la mayoría  parlamentaria del Frente Amplio, aunque no fuera por la mitad más uno  de los votos, que no se exige, lo facultó, como soberano, a cumplir su  programa de gobierno y anular la ley. Eso”.
- ¿Pero esa mayoría  parlamentaria que hoy tiene el Frente Amplio puede, según tu opinión,  revertir la decisión soberana que el pueblo tomó en el plebiscito del  89?”
- “Son dos cosas  distintas. Unos son bagres y otros tarariras. El soberano mantuvo el  voto amarillo al no votar el voto rosado… Pero a la vez, el soberano  aceptó revertir la mayoría parlamentaria de 1986 que por un voto aprobó  entonces la Ley de Caducidad, al darle mayoría parlamentaria al Frente  Amplio y su programa de gobierno”.
- “Entonces, para vos,  ¿el Frente Amplio no desconoce al soberano al aprobar la ley  interpretativa que deje sin efectos la Ley de Caducidad como pide la  Corte Interamericana de Derechos Humanos?”
- “Para nada. Al pueblo  lo que es del pueblo y al Parlamento lo que es del Parlamento, o sea,  hacer leyes por las mayorías legislativas que establece la Constitución,  según el programa de gobierno sometido al decisión del soberano, que  después también eligió al Pepe de presidente en el balotaje y reafirmó  su apoyo al programa de gobierno”
.- “Ahora te entendí.  No se reformó la constitución para anular, pero sí se otorgó la mayoría  parlamentaria para hacerlo. Dos decisiones independientes del soberano  pueblo a través del voto secreto y universal… Interesante argumento…  Pero, decime, ¿vos entendés que se puede anular una ley, cosa que  también se debate?
- “Esa es otra  historia, Arturito. Sólo te voy a recordar que en todos los países del  mundo, la ley madre, en realidad, no es la Constitución de la República,  sino su Declaratoria de la Independencia, y si lees la Declaratoria de  la Independencia uruguaya, entenderás que nacimos de una anulación”
.Con mi amigo,  terminamos la noche de boliche y copas, discutiendo si J.R. podía  cambiarle la pisada a Nacional, si Peñarol podía repetir el campeonato,  la importancia de Tabárez en la conducción de la celeste, el incidente  de los Forlán y Tenfield y nuestra esperanza de que se debata seriamente  sobre el tema de las drogas…
Cuando llegué a casa, puse el Google y busqué la Declaración de la Independencia… y leí:
“Texto de la Declaratoria de Independencia de la Provincia Oriental (Uruguay), 25 de agosto de 1825:
 “La Honorable Sala de  del Río de la Plata, en uso de la Soberanía ordinaria y extraordinaria  que legalmente inviste, para constituir la existencia política de los  pueblos que la componen, y establecer su independencia y felicidad,  satisfaciendo el constante, universal y decidido voto de sus  representados; después de consagrar á tan alto fin su mas profunda  consideración; obedeciendo la rectitud de su íntima conciencia, en el  nombre y por la voluntad de ellos, sanciona con valor y fuerza de ley  fundamental lo siguiente:
1 - Declara írritos,  nulos, disueltos y de ningún valor para siempre, todos los actos de  incorporación, reconocimientos, aclamaciones y juramentos arrancados á  los pueblos de la Provincia Oriental, por la violencia de la fuerza  unida á la perfidia de los intrusos poderes de Portugal y el Brasil que  la han tiranizado, hollado y usurpado sus inalienables derechos, y  sujetándole al yugo de un absoluto despotismo desde el año de 1817 hasta  el presente de 1825. Y por cuanto el Pueblo Oriental, aborrece y  detesta hasta el recuerdo de los documentos que comprenden tan ominosos  actos, los Magistrados Civiles de los pueblos en cuyos archivos se  hallan depositados aquellos, luego que reciban la presente disposición,  concurrirán el primer día festivo en unión del Párroco y vecindario y  con asistencia del Escribano, Secretario, o quien haga sus veces á la  casa de Justicia, y antecedida la lectura de este  Decreto se testará y borrará desde la primera línea hasta la última  firma de dichos documentos, extendiendo en seguida un certificado que  haga constar haberlo verificado, con el que deberá darse cuenta  oportunamente al Gobierno de la Provincia.
2 - En consecuencia de  la antecedente declaración, reasumiendo la Provincia Oriental la  plenitud de los derechos, libertades y prerrogativas, inherentes á los  demás pueblos de la tierra, se declara de hecho y de derecho libre é  independiente del Rey de Portugal, del Emperador del Brasil, y de  cualquiera otro del universo y con amplio y pleno poder para darse las  formas que en uso y ejercicio de su soberanía estime convenientes.Dado  en la Sala de Sesiones de la Representación Provincial en la Villa de  San Fernando de, la Florida, etc. Juan Francisco de Larrobla,  Presidente, Diputado por el Departamento de Guadalupe. - Luis Eduardo  Pérez, Vice Presidente, Diputado por el Departamento de San José. - Juan  José Vázquez, Diputado por el Departamento de San Salvador. - Joaquín  Suárez, Diputado por el Departamento de la Florida. - Manuel Calleros,  Diputado por el Departamento de Nuestra Señora de los  Remedios. - Juan de León, Diputado por el Departamento de San Pedro. -  Carlos Anaya, Diputado por el Departamento de Maldonado. - Simón del  Pino, Diputado por el Departamento de San Juan Bautista. Santiago  Sierra, Diputado por el Departamento de las Piedras. - Atanasio Lapido,  Diputado por el Departamento de Rosario. - Juan Tomás Núñez, Diputado  por el Departamento de las Vacas. - Gabriel Antonio Pereira, Diputado  por el Departamento de Pando. - Mateo Lázaro Cortés, Diputado por el  Departamento de Minas. - Ignacio Barrios, Diputado por el Departamento  de Víboras. - Felipe Álvarez Bengochea, Secretario”
.Entonces, terminé de entender a mi amigo… el soberano. 
ROGER RODRIGUEZ - periodista.
El País Digital
El Observador
Ley de Caducidad "interpretativa", y a la uruguaya
Todo este parloteo sobre la Ley de Caducidad, que si Saravia vota, que si Nin Nova, toma vacaciones, entretelones para no discutir seriamente lo 'interpretativo'.
La realidad es que no se votará por anular la ley, solamente artículos de la ley, lo cual quiere decir que internacionalmente seguiríamos condenados, mejor dicho no estaríamos cumpliendo plenamente.
Bajo la famosa 'disciplina partidaria' estos señores y señoras no hacen mas esconder la única verdad 'el perdón de los pecados' a los nuevos aliados del gobierno frenteamplista, el de Mujica y el de Vázquez.
¿QUE ES LO QUE HAY QUE INTERPRETAR?
Que las desapariciones forjadas, pudieron o no pudieron ser 'necesarias' en su momento, que la tortura fue necesaria para sacar información, y si morías en el intento, ¿la culpa es del preso?
Habría que preguntarse porque Huidobro tiene dudas, ¿que es lo que duda Eleuterio??
¿Duda si estuvo preso? ¿O tiene sus temores que si por milagro del “Santo Padre”, que vive en los cielos (no en Roma), se anulara la ley salieran a relucir documentos que lo comprometen, sin ninguna duda de alcahuete?
De Baráibar mejor ni comento, por el momento lo dejo ahí.
¡Nin Novoa, pero por favor! ¿Donde estaba, que hizo este personaje durante la dictadura?
Le habrá enviado alguna carta al Goyo Álvarez como hizo Vázquez, felicitándolo por la “toma de mando”
Al gobierno del Frente Amplio se le puede acusar de mucho, pero no de inconsecuente.
Los comentarios del jefe del Ejército, Jorge Rosales a favor de la Ley de Caducidad, fue cuestionado por considerarlos una violación a la Constitución.
¿Y las torturas, desapariciones, muertes, exilios, no violaron la Constitución?
Por otro lado, Rosadilla, hoy ministro de Defensa “consideró” ante un grupo de colaboradores que "la libertad es libre", ¿que quiso decir el ex guerrillero, ex preso político arrepentido?
El tan mentado senador Saravia dijo que los cargos de comandante del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea son cargos de confianza del presidente. Lo que quiere decir que Mujica confía en Rosales y todo lo que él representa, y antes de él los anteriores comandantes, incluyendo los de la dictadura.
Debe confiar Mujica en los militares, los conoce bien. Otro, que si se destaparan los “documentos secretos”, quien sabe lo que dirían sobre sus conversaciones con los militares de su tiempo de 'heroico preso'.
No faltaban los comentarios de la 'primera dama' la senadora Topolanski, esposa de Mujica, lavándose las manos, frente a las posiciones de Nin Nova, Huidobro y Saravia.
No dice nada 'chamuya' al buen estilo de "El Pepe". Y, ya se está disculpado por si la cosa no sale.
Todo este barullo, cartas de pedido, etc. para llegar a la conclusión que la Ley de Caducidad seguirá vigente. Lo tenían bien calculado, y el tiro no les saldrá por la culata.
Lidia Camacho/Pelusa
El "Golpe de Estado tecnico" y las aspiraciones individuales de Poder
El tema del Golpe de Estado es algo muy sensible para todos los uruguayos que padecieron el Terrorismo de Estado en carne propia
No se como fue la vida del Senador Saravia durante el periodo del Golpe de Estado y si ello le afectó en algo .
En realidad no se ni me interesa su vida personal pero si las consecuencias de sus dichos y de sus actos.
Esta comparacion con un golpe de Estado es errónea y de una gran insensibilidad con lo que significo la dictadura militar
Los 50 diputados acataron la resolucion de la mesa política del Frente Amplio .La mayoría convencidos del carácter inconstitucional de la ley de caducidad y otros acompañando a la mayoría por disciplina partidaria
Hay otros legisladores que han planteado objeciones a este proyecto pero actuan colectivamente y votan de acuerdo al mandato de su colectividad politica
Si el Senador Saravia lograra el apoyo de otro Senador podrían constituirse en los arbitrios entre las posiciones mayoritarias del Frente y la bancada opositora.
Eso que fue el sueño dorado de algunos dirigentes del Partido Independiente se podría concretar ahora
Confiamos en que ningún otro legislador lo acompañe en este intento de rompimiento de la fuerza política y del fin del gobierno del Frente Amplio
En la izquierda hay una tradición de resaltar lo colectivo sobre lo individual.
Quienes invocan frecuentemente su actuacion individualista porque "son nietos de.." ,en realidad deberían reconocer que son unos "hijos de ..."
Lewis Rostan

0 comentarios:
Publicar un comentario
No ponga reclame, será borrado