Las dramáticas consecuencias que nos dejó el régimen instaurado por los golpistas civiles y militares de nuestro país, tiene ya una larga historia no resuelta.
Estaríamos a pocas horas probablemente, de dilucidar la interpretación de la Ley de la Pretensión Punitiva del Estado, también llamada por el pueblo y organizaciones de DDHH: ley maldita o ley de impunidad.
La verdad sobre el destino de los compañeros detenidos-desaparecidos lleva décadas de investigación. Los responsables mantienen el pacto de silencio, y otros el de “distracción” sobre ese pasado.
Pocos restos de Ellos, han sido encontrados, solamente dos en nuestro territorio.
El tema de la justicia, ha sido también de enorme resistencia en diferentes ámbitos.
El pasaje de la dictadura a la “primavera democrática”, como se la llamó en su momento, trajo mal parida la solución de qué hacer, con los responsables de los delitos más aberrantes que hayamos conocidos en el casi final del siglo pasado.
Los mismos criminales con parte del poder político, fueron los actores principales de esa salida, por lo tanto era de suponer que no habría juicios.
El Pacto del Club Naval así determinó el punto de partida que se continúa hasta nuestros días.
Luego hubo dos pronunciamientos populares, bajo amenaza de sables y vuelta atrás.
Para hacer conocer ese pasado reciente se desarrolló el trabajo de la memoria.
Y sin equivocarme se podría decir, que ha partido esencialmente desde la Organización de Madres y Familiares (abriendo el camino desde el mismo momento de los hechos y acompañada por otras organizaciones y pueblo en general, durante todos estos años).
Invocar la memoria de los luchadores a los que les fueron despojadas sus vidas, mediante el tormento; recordar su vida y trayectoria de cada uno/a, no ha sido en vano.
Se sembró, se multiplicó, se generó conciencia de lo que nos pasó no solo como país, sino como región toda.
Y la clave de ejercer justicia –que no venganza- comenzó su tortuoso camino, gracias al compromiso de algunos pocos actores que ejercen esta potestad en los estrados judiciales y se emponderan de ese valor que tiene que ver con la sensibilidad ante los delitos que son imprescriptibles y que están reñidos con la condición humana.
Hoy comenzó a tratarse nuevamente en el parlamento una ley interpretativa sobre esa impunidad.
Las noticias previas, fueron no habrá anulación, - no habrá derogación.
El palacio legislativo es el lugar privilegiado donde van a parar “aquellos que tienen vocación parlamentaria” así lo reafirmó hace bien poco, una protagonista de los hechos del pasado y hoy primera dama.
Sería bueno que no se olviden que fue el pueblo que los puso en ese lugar para garantizar que se cumplan con las leyes y se logre el bienestar del pueblo.
La extensa jornada de hoy comenzó, a las 10 horas.
Los que deseaban entrar a las barras de la cámara de diputados, debieron esperar largo rato para poder entrar.
Eran pocos... la convocatoria de rodear al parlamento esta vez no funcionó.
Esto puede tener varias lecturas, pero seguramente no será por falta de interés, y sí de decepción.
Una vez comenzada la oratoria, los argumentos iban y venían.
Se remitían al pasado de quien fue más luchador en aquellos momentos, y de los pactos que se conciliaron a la salida de la dictadura.
Los que estuvimos del otro lado del “mostrador” sabemos la verdad de todo esto.
Podríamos hablar largamente de los tormentos a los que nos sometieron durante años.
Pero también podrían hablar otros ciudadanos que padecieron la ignominia del régimen, ya sea porque los clasificaron en las categorías de A, B y C, o el exilio inmenso que padecieron los uruguayos.
O también podrían darles voz a los niños que fueron encarcelados con sus madres, o aquellos otros que vinieron a la vida luego de secciones de torturas a sus madres parturientas. Claro que los otros, los que no pudieron nacer, porque la picana y los golpes les arrebataron el aliento de vida, esos no hablaran jamás.
Pero podrían hablar también los niños que fueron robados durante años. Ellos sí que podrían estremecer a más de uno. O las madres de los desaparecidos se van calladamente a buscarlos a otros mundos.Y ni hablar de la pobreza que generó la deuda externa que quintuplicaron los genocidas y condenaron a las generaciones que nos sucedieron.
Pero nada de esto sucedió ni sucederá.
Aunque ya cansados de tanta hipocresía. Seguramente volveremos a sumar, reagruparnos, seguir luchando.
La oratoria durará hasta la madrugada, se votará para que sea tratada en el senado...
El gatopardismo sigue en curso....
Por Verdad y Justicia!
No habrá reconciliación!-Sarthou: Para mí ahí hay una enorme trampa jurídica,
Porque se impugnó por algunos juristas que concurrieron al parlamento el proyecto como estaba, pero en realidad lo sacan de nuevo corrigiendo algunas palabras pero con el mismo carácter ¿Cuál es lo grave de esto? Lo que dice el texto es que el problema debe resolverse por la vía de declarar inconstitucional y así lo hacen, declarar inconstitucional la ley de impunidad, eso la gente dice está bien, pero lo que falta darse cuenta o hay que aclarar bien, es que esa declaración de inconstitucionalidad que hace el parlamento carece de valor para producir en si misma la revisión o la eliminación de la ley; es decir, solamente por los artículos 256 y 257 de la Constitución dice que eso pertenece exclusivamente a la Suprema Corte y que tiene una decisión originaria y exclusiva, son más claros todavía, ni siquiera puede compartir la posibilidad de decidir el parlamento que una norma es inconstitucional, por lo tanto donde está la trampa jurídica. Ahí lo que se debe hacer es anular porque nosotros tenemos un artículo 85 ordinal 3 que autoriza que el parlamento pueda declarar la nulidad de la ley de impunidad entonces la extingue.
Y lo puede hacer porque ese artículo 85 ordinal 3, digo estas cosas para que la gente lo pueda ir a buscar, dice el parlamento puede dictar leyes para la defensa de los derechos humanos y en la defensa de los derechos humanos está el anular una ley que arrasó y premió con la impunidad a los violadores de los derechos humanos; Algunos han dicho nosotros no estamos de acuerdo porque no se puede anular, es mentira, puede anular porque tiene esa facultad pero además porque los antecedentes demuestran que ya el parlamento hizo anulaciones, anuló 18 leyes cuando se produjo la reinstitucionalización del país. Yo quiero evitar una mentira pero no porque eran de la dictadura, porque se validaron todas las leyes de la dictadura en esa misma ley del 13 de marzo de 1985, pero se dejaron a salvo,18 que no se anularon por su contenido, de manera que no es verdad que fuera por la dictadura sino por su contenido mismo y la anularon por el contenido de la ley que es lo que hay que hacer ahora. Pero no solo en ese caso sino que hay todavía una ley en materia de los consumidores que anuló por un artículo 52 otra ley.
Quiere decir que la anulación de la ley está permitida y que el parlamento lo puede hacer, no lo quiere hacer porque la anulación de la ley no le va a gustar a las Fuerzas Armadas.
Ellos no pueden declarar inconstitucional algo cuando eso compete solamente la Suprema Corte y que eso nadie lo puede discutir de que el parlamento no puede sustituir, porque así como invadió, el Poder Ejecutivo al Poder Judicial, acá el Poder Legislativo termina invadiendo el Poder Judicial y no lo puede hacer.
Entonces que riesgo tiene este, que se va a ver caso por caso porque como no puede hacer una declaración general, la Suprema Corte declara la inconstitucionalidad solamente en casos concretos, no lo puede hacer el Poder Judicial menos lo puede hacer esta decisión del parlamento en general. Pero además de no ser en general se va a analizar en cada caso concreto esta declaración que hace el parlamento y el delincuente de derechos humanos va a decir que es inconstitucional porque esas facultades las tiene la Corte pero no las tiene el parlamento, eso es cantado así entonces va a salir.
¿Qué efecto tiene?, que a la ley no la matan, sigue en pie y va muriendo o no según lo que pase en cada uno de los juicios. Esto para mí es una técnica tramposa porque cuesta aplicarla, Eso es muy importante porque queda en pie la ley, la ley no se extingue, con la anulación sí porque si se anula queda extinguida la ley
.Y lo puede hacer porque ese artículo 85 ordinal 3, digo estas cosas para que la gente lo pueda ir a buscar, dice el parlamento puede dictar leyes para la defensa de los derechos humanos y en la defensa de los derechos humanos está el anular una ley que arrasó y premió con la impunidad a los violadores de los derechos humanos; Algunos han dicho nosotros no estamos de acuerdo porque no se puede anular, es mentira, puede anular porque tiene esa facultad pero además porque los antecedentes demuestran que ya el parlamento hizo anulaciones, anuló 18 leyes cuando se produjo la reinstitucionalización del país. Yo quiero evitar una mentira pero no porque eran de la dictadura, porque se validaron todas las leyes de la dictadura en esa misma ley del 13 de marzo de 1985, pero se dejaron a salvo,18 que no se anularon por su contenido, de manera que no es verdad que fuera por la dictadura sino por su contenido mismo y la anularon por el contenido de la ley que es lo que hay que hacer ahora. Pero no solo en ese caso sino que hay todavía una ley en materia de los consumidores que anuló por un artículo 52 otra ley.
Quiere decir que la anulación de la ley está permitida y que el parlamento lo puede hacer, no lo quiere hacer porque la anulación de la ley no le va a gustar a las Fuerzas Armadas.
Ellos no pueden declarar inconstitucional algo cuando eso compete solamente la Suprema Corte y que eso nadie lo puede discutir de que el parlamento no puede sustituir, porque así como invadió, el Poder Ejecutivo al Poder Judicial, acá el Poder Legislativo termina invadiendo el Poder Judicial y no lo puede hacer.
Entonces que riesgo tiene este, que se va a ver caso por caso porque como no puede hacer una declaración general, la Suprema Corte declara la inconstitucionalidad solamente en casos concretos, no lo puede hacer el Poder Judicial menos lo puede hacer esta decisión del parlamento en general. Pero además de no ser en general se va a analizar en cada caso concreto esta declaración que hace el parlamento y el delincuente de derechos humanos va a decir que es inconstitucional porque esas facultades las tiene la Corte pero no las tiene el parlamento, eso es cantado así entonces va a salir.
¿Qué efecto tiene?, que a la ley no la matan, sigue en pie y va muriendo o no según lo que pase en cada uno de los juicios. Esto para mí es una técnica tramposa porque cuesta aplicarla, Eso es muy importante porque queda en pie la ley, la ley no se extingue, con la anulación sí porque si se anula queda extinguida la ley
“Es un día histórico, en el que la Cámara de Diputados se apresta a votar la ley interpretativa que declara la ilegitimidad manifiesta de la ley de caducidad, permitiendo a partir de esta votación y la del senado, no sólo dar respuesta a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sino dar respuesta a todos nosotros para retomar una normativa en el campo penal acorde a los valores y la sustancia de las sociedades más progresistas y más civilizadas del mundo. En ellas, a los delitos se los persigue hasta el final, porque todos somos iguales ante la ley”.
Así comenzaba Rafael Michelini a hablar esta mañana de lo que simboliza esta jornada del 20 de octubre, Luego, emocionado, conmovido, detalló pausada y serenamente uno a uno aportes que la lucha por la verdad y la justicia ha realizado y realizará en la construcción de la sociedad democrática uruguaya y la “…contribución a la paz que han hecho los familiares y la izquierda, contribución aún invalorada adecuadamente por parte de nuestra sociedad”.
Michelini recordó en breves minutos décadas de lucha de los familiares de desaparecidos en la búsqueda de la verdad, “…el aporte sustancialmente pacífico de la lucha por los derechos humanos…”, “…el doble discurso de quienes justifican las acciones que permanentemente se realizan en el mundo por sociedades como la israelita para alcanzar la verdad, pero aquí en nuestras tierras no han hecho nunca nada para que la justicia se impusiera en Uruguay”.
Y enfatizó que “…esta ha sido y es una lucha pacífica, esto es muy importante, muy importante. ¿Cuántos uruguayos que vivieron, que fueron torturados, que fueron vejados, cuantos uruguayos que realmente la pasaron muy mal pudieron optar por otros caminos? ¿O vamos a pensar que los militares son más hombres que otros? Ustedes no creen los que nos están escuchando que muchos de nosotros no nos mordimos la lengua y apretamos los dientes porque nos querían llevar a un plano al que obviamente nosotros no queríamos ir. Ha tenido y tiene un sentido profundo de paz, de aporte a la convivencia democrática que la lucha por los derechos humanos se haya realizado dentro de las normas del estado de derecho. Que nadie se vaya a confundir: nuestra lucha no se desvía del camino de la paz, con una enorme paciencia. Hoy los familares tiene un reconocimiento público, pero no hay que olvidar que a las madres, abuelas y familiares se las trataba de locas, pasaron 17 años para que un Presidente de la República (el ex – Presidente Batlle) se dignara a recibirlas, simplemente recibirlas”.
Analizó los avances logrados en el gobierno de Tabaré Vázquez, las diferencias que en la bancada de senadores se mantienen hasta el día de hoy, y señaló su convicción de que finalmente allí también se alcanzará un acuerdo “…que le ahorre cuatro años más a la república para que la justicie prime en Uruguay, porque lo que no debe quedar dudas es que si no se aprueba ahora esta ley, vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que al fin se derogue”.
Puedes escuchar el audio completo del programa de hoy:
Qué va a pasar en el Senado con la Ley de Caducidad
Y pensar que me habían preguntado
20.10.2010 20:00
El Senado será quien tome la decisión de dejar sin efecto a la Ley de Caducidad o permita que siga vigente. Para que la norma se anule se requiere la mitad más uno de los votos presentes. Los senadores Jorge Saravia y Rodolfo Nin Novoa confirmaron a Montevideo Portal que votarán por la negativa. En caso de que efectivamente esto ocurra, el proyecto interpretativo no tendrá andamiento. Conozca los argumentos de los legisladores
Si se aprueba el proyecto interpretativo de la Ley de Caducidad en la Cámara de Representantes, el Senado será el encargado de determinar el futuro de la norma. Para dejarla sin efecto, tal como se propone en la iniciativa, se necesita una mayoría simple, es decir, la mitad más uno de los votos presentes. Por tanto, en caso de que en esa instancia estén en sala los 31 senadores, serán necesarios 16 votos.
Si tomamos en cuenta que los 14 senadores de la oposición votarán en contra, y si los senadores del Frente Amplio que se mostraron contrarios a este proyecto -que son al menos 2-, se pronunciaran en este sentido, el proyecto para dejar sin efecto los primeros tres artículos de la Ley de Caducidad no tendría andamiento.
Hasta el momento los senadores frenteamplistas Jorge Saravia y Rodolfo Nin Novoa se mostraron contrarios al proyecto, y ambos confirmaron a Montevideo Portal que votarán por la negativa, no respetando el mandato de la Mesa Política. Si bien con estos dos votos bastaría para que el proyecto no se apruebe, en esa misma línea también podrían pronunciarse los legisladores Alberto Couriel y Carlos Baráibar; éste último no quiso dar su opinión ante consultas de Montevideo Portal.
Por qué SÍ y por que NO
Pero ¿cuáles son los argumentos por los que unos y otros deciden acompañar o rechazar la iniciativa?, ¿votan los legisladores por convicción propia o por mandato de su fuerza?, ¿cómo reaccionaría la oposición si el efecto de este proyecto fuera la derogación de la Ley?
Estas y otras interrogantes fueron consultadas por Montevideo Portal a senadores del oficialismo que entre sí tienen argumentos totalmente contrapuestos, y a los de la oposición que señalaron que si se planteara una derogación podrían pensar en acompañar la idea.
Jorge Saravia (sector Patria Grande, integra el Espacio 609)
No votará el proyecto interpretativo de la Ley de Caducidad, yendo de esta manera "en contra de la decisión del partido". El senador entiende que "hay una decisión superior, que es la del pueblo, que se pronunció dos veces. Para nosotros está primero lo que decidió el pueblo uruguayo antes que cualquier decisión partidaria. Los partidos son herramientas a favor de la gente y no al revés".
Además sostiene que "no hay abogarse el derecho por la vía parlamentaria de pasar por arriba de la decisión de un plebiscito que está por encima de la democracia representativa. Cuando ganamos un plebiscito como fue el del agua, nos sirve. Pero cuando perdés no sirve y buscamos la vía parlamentaria. Me parece que no es correcto políticamente".
Danilo Astori (sector Asamblea Uruguay)
Tiene un argumento totalmente opuesto al de Saravia. El vicepresidente Astori, que a su vez preside la Cámara de Senadores, votará afirmativamente el proyecto interpretativo de la Ley de Caducidad porque entiende que esa norma no debería estar en el ordenamiento jurídico del país, ya que según la Suprema Corte de Justicia es inconstitucional.
En su opinión el texto propuesto no violenta las dos consultas realizadas a la ciudadanía. "En el primer referéndum se le preguntó a la ciudadanía si se deseaba derogar la referida Ley y la ciudadanía contestó que no; en el segundo caso se le preguntó si se deseaba anular la Ley y la ciudadanía contestó que no".
"Este texto no es ni una cosa ni la otra, es un texto que deja sin efecto la Ley y la declara inaplicable en orden a dos tipos de argumentos: la Constitución de la República y los tratados internacionales que ha suscripto el país".
Mientras tanto el senador Carlos Baráibar, que pertenece al mismo sector que Astori, podría votar en contra del proyecto interpretativo. Consultado acerca de sus argumentos el legislador prefirió no dar su opinión.
Ernesto Agazzi (sector MPP, integra el Espacio 609)
Va a votar afirmativamente cuando se presente el texto en la Cámara Alta. "Esto se discutió orgánicamente, es un tema importante en esta época que ver con los derechos humanos que van más allá de nuestra Constitución y de nuestras leyes", consideró.
A su entender "este proyecto no va a anular la Ley de Caducidad, no la va a derogar, sino va a interpretar que esta Ley es Inconstitucional".
Agazzi va a apoyar el proyecto "porque fue una decisión del Frente apoyarlo", pero además porque entiende "que una sociedad democrática no puede permitirse convivir con las mounstrosidades que hubo en ese momento".
Nin Novoa (sector Alianza Progresista)
El senador opinó que este proyecto interpretativo "es como saltarse a la torera" (pasar por alto, desobedecer) una pronunciación del pueblo que se realizó en dos oportunidades". En declaraciones a canal 10 dijo que de esta forma "el Frente Amplio mata a la democracia directa del referéndum. ¿Cómo le vamos a pedir a la gente que firme para derogar una ley si después los legisladores revierten la decisión?", se preguntó.
A juicio de Nin Novoa "la única forma de eliminar esa ley, es mediante el voto de la gente, por tanto habría que buscar un mecanismo para que la ciudadanía vuelva a expresar su opinión y decida si se deroga o no esa ley", afirmó a CX30.
Montevideo Portal consultó al legislador sobre si se pronunciará en contra del proyecto y si se hará presente en la jornada en que se debata en el Senado. Nin Novoa confirmó estas dos interrogantes limítándose a responder: "sí, ya lo dije".
Blancos y colorados: sería diferente si el efecto fuera la derogación
Eber da Rosa (sector Alianza Nacional, Partido Nacional)
Es contrario al proyecto interpretativo "porque implica que por un mecanismo de democracia indirecta -que es la votación de senadores y diputados-, no se tienen en cuenta dos pronunciamiento populares". Pero además remarca que "desde el punto de vista jurídico no puede hacerse una interpretación de la Constitución por vía legislativa, sin consulta al pueblo".
Con respecto a la demanda internacional que pesa sobre Uruguay por el mantenimiento de la Ley de Caducidad opinó que "si ese es el problema, lo que debería plantearse es la derogación y no la anulación". En caso de que es hubiera sido el planteo la postura del legislador "sería diferente porque la derogación tiene efectos para el futuro y no hacia el pasado. Además hay muchos que piensan que puede ser posible".
Tabaré Viera (sector Proba, Partido Colorado)
Va a votar en contra "porque el proyecto es inconstitucional y así se han expresado prestigiosos constitucionalistas".
"Lo más grave es que ahora no se trata de discutir el fondo de la Ley ni los derechos humanos, ahora se trata de respetar la decisión del soberano. No hay ley que haya sido más aprobada que la de Caducidad. La aprobamos los representantes pero luego los representados", señaló.
Además "en plena vigencia de la Ley hoy están presos dos ex presidentes, un ex canciller y varios militares. Esos casos que no se pudieron juzgar, nada implica que no se investigue. Pero es de rigor que las cosas que son aprobadas, sean aprobadas y que no se espere a una mayoría circunstancial" para cambiar las leyes.
En caso de que se planteara la derogación "podría ser diferente porque no se estaría trampeando a la población. Se podría ver qué hacemos ante esta nueva realidad, si la ley sigue siendo necesaria o no. Todo eso habría que discutirlo y estudiar. Pero, ¿por qué no la derogación? Este proyecto parece más una banderita de militancia que otra cosa.
Montevideo Portal
.
0 comentarios:
Publicar un comentario
No ponga reclame, será borrado