La audición de hoy de Nery Pinatto en radio Fénix, donde estuvo invitado William Yohai hablando de la Regasificadora de Puntas de Sayago. William se ocupó de la parte económico financiera del asunto.
Hay nuevos datos y análisis sobre el tema que surgen después de leer el contrato suscrito entre el Estado Nacional como fiador solidario y su representante Gas Sayago con la trasnacional RIKLUR COMPANY S.A. subsidiaria de GDF SUEZ..
Parte 1
Parte 2
Dudas que asustan
.
Marcela Dobal
En el evento, expusieron representantes de la
central sindical, del sindicato del gas y del gobierno sobre la
instalación de esa planta, que se ubicará en el agua, a 2,5 kilómetros
de Puntas de Sayago, y cuya construcción, operación y mantenimiento fue
adjudicada a GDF-Suez, aunque todavía no se firmó el contrato. El
objetivo es almacenar gas natural licuado y volverlo a estado gaseoso
(regasificación) para su consumo a medida que sea necesario.
En las exposiciones de ayer hubo muchas coincidencias,
pero previo a que comenzara la actividad el Colectivo de Lucha por la
Tierra repartió un comunicado en que acusa al gobierno de dar
información falsa sobre la regasificadora.
Esta agrupación la considera "parte imprescindible" de
un "proyecto de saqueo de los recursos naturales y del trabajo de los
orientales en beneficio del gran capital nacional y extranjero".
El director de Energía, Ramón Méndez, hizo una extensa
presentación donde respondió a varios puntos candentes del comunicado,
sin mencionarlo.
El Colectivo dice que si bien el gobierno asegura que
el proyecto costará US$ 1.125 millones, en realidad son US$ 3.050
millones. "Resumiendo: por encima de los US$ 110 millones que habrá que
pagar al inicio, cada mes, durante 15 años se deberán pagar US$ 14
millones (por el canon). O sea, US$ 168 millones anuales".
Ante estos datos, Méndez respondió que los números del proyecto "cierran".
"Acá no hay atajos. No se puede hacer tres cuentitas,
una regla de tres o bajar tres números de Internet y a partir de ahí
hacer una estimación de costos. Hay que tener todos los elementos",
advirtió. Señaló que "decenas de técnicos" hicieron las estimaciones.
El jerarca agregó que "no se puede" calcular cómo
funciona un proyecto a 20 años tomando como ejemplo el primer año. "El
primer año no es el promedio para 20 años. En el primer año estimamos
que se van a utilizar alrededor de 2.000 MW hora, pero eso va creciendo y
llega a 6.000 MW hora en 2030. Esto es dinámico, no se puede tomar la
foto del primer año. El primer año es un seguro", dijo.
Sin embargo, el canon que figura a pagar a GDF Suez sí es de unos US$ 14 millones al año.
Renovables y precios.
El Colectivo sostiene también que "la regasificadora
es una continuación de la política de apostar a los combustibles
fósiles" y que "el único futuro viable para la humanidad es apostar a
las energías renovables".
Méndez, en tanto, sostuvo que "apostar a la planta
regasificadora es apostar a las energías renovables", ya que permite
tener "un respaldo" para no depender de que haya sol, lluvia o viento
para generar energía. Informó que su capacidad de depósito de gas
natural equivale a la reserva energética que tienen hoy las represas
hidroeléctricas. Cuando se trata de buscar un complemento a las energías
renovables, el gas natural es "la única respuesta posible", dijo
Méndez.
El texto distribuido por el Colectivo señala que si
de dividen los US$ 168 millones anuales extra entre los 900.000 MW hora
que necesitará el país en promedio para 2016, el precio del gas natural
licuado será de casi US$ 300 por MW hora, mientras que producir en la
planta de ciclo combinado con gasoil costaría hoy US$ 155.
Además, el Colectivo considera "falso" que la
regasificadora generará gas barato para la población y la industria.
Dice que cada millón de BTU implicaría US$ 19,5 por costo fijo de la
regasificadora más el costo del gas natural licuado (US$ 16). Esto "da
que cada millón de BTU producido" costaría US$ 35,5. "Mucho más caro que
los US$ 23 que nos cobra Argentina", dice el documento.
En su exposición, Méndez dijo que "no se puede
comparar el mercado spot con los contratos a futuro. "Hay que comparar
cosas comparables", remarcó.
Petroleo y soberanía.
El mismo texto refuta que el precio del gas natural
licuado sea "un 30% más barato que el gasoil que se utiliza para
producir energía eléctrica" y que esa diferencia de precio "aumentará".
"Ambos son sustituibles. Cada día el gas natural encuentra más usos y
por tanto económicamente los precios de ambos (petróleo y sus derivados y
gas natural) tenderán a igualarse".
No obstante, Méndez dijo que el petróleo "solo puede
encarecerse" a futuro, mientras que el gas natural "no va a subir más
porque no es un sustituto directo del petróleo" y porque "se siguen
encontrando yacimientos" (a mayor abundancia, menos presión sobre el
precio).
En este sentido, afirmó que las empresas tratan de
atar en los contratos el precio del gas al mismo precio que el petróleo,
pero los compradores se oponen porque "en el peor de los casos
crecerían igual". De hecho, Méndez indicó que los estudios
internacionales arrojan que el precio del gas natural "se va a planchar
en alrededor de US$ 13 o US$ 14 por millón de BTU en los próximos 20
años".
Por otra parte, el Colectivo sostiene que una vez
que Argentina haya desarrollado sus "enormes yacimientos de gas" estará
en condiciones de vender a Uruguay "a precio sensiblemente menor al
internacional". Y se agrega que si bien Argentina podría comprar el gas
regasificado de Puntas de Sayago, "no hay contratos firmados".
Méndez contestó que el país vecino no podrá salir de
su situación de crisis energética y volver a producir gas natural antes
de 2021, según los pronósticos "más esperanzados" de ese país.
"A los que proponen sentarnos a esperar a que
Argentina realice todas la inversiones y nos venda, yo les digo que no
estoy en el mismo equipo. Yo estoy en el equipo de la soberanía
nacional", dijo.
Sindicato reclaman controles
En base a los antecedentes de la multinacional en el
país, el sindicato del gas pidió al gobierno que realice un
comprometido control a GDF-Suez, que ganó la licitación para ejecutar la
planta regasificadora.
"No hay multinacionales buenas. Ninguna viene a
hacer filantropía", dijo ayer Alejandro Acosta, presidente de la Unión
Autónoma de Obreros y Empleados de la Compañía del Gas. El sindicalista,
que está a favor de la planta, dijo que es "imprescindible que (el
proyecto) sea absolutamente cristalino" y que se publique el contrato de
concesión una vez firmado.
Acosta señaló que Gaz de France (hoy GDF-Suez) fue
la empresa que quedó a cargo de la estatizada Compañía del Gas en 1995,
pero el organismo de contralor era solo "un saludo a la bandera". "No
queremos que se repita el mismo escenario", dijo el sindicalista.
Por su parte, el coordinador del Pit-Cnt Marcelo
Abdala, no escatimó en elogios y consideró a la regasificadora como "una
locomotora de desarrollo industrial" que contribuirá a transformar la
matriz productiva del país.
Quieren participar aún más
Los concejales de la Comisión Vecinal N° 18 Noel
Matta y Estanislao Chiazzaro resaltaron la importancia de la
participación "desde el vamos" de los vecinos cuando se realizan grandes
proyectos como la regasificadora. En este sentido, destacaron a Gas
Sayago por estar atenta a sus demandas y responder sus dudas y pidieron
que lo mismo ocurra con otros emprendimientos como el Puerto en Puntas
de Sayago que analiza llevar a cabo la Administración Nacional de
Puertos.
Nos ha tocado un rol protagónico en la discusión entre la Red de
Economistas de Izquierda del Uruguay y el Dr. Ramón Méndez (director
nacional de energía) en relación a la conveniencia de la planta
regasificadora de Puntas de Sayago. Los trabajos mencionados así como
uno firmado por el Colectivo de Lucha por la Tierra que también co
redactamos están disponibles en www.resonandoenfenix.blogspot.com.
A través de la investigación, que ha sido muy larga y trabajosa, detectamos un punto en especial que nos llamó la atención: El costo de la instalación portuaria que albergará al buque regasificador, permitirá el atraque y la operación de los que traerán el gas natural licuado (GNL) y dará servicio a ambos.
En números redondos y de acuerdo a la información difundida públicamente el costo de esta instalación será de 84 millones de dólares anuales durante 15 años.
Esto suma aritméticamente US$ 1.260 millones.
Hay infinitas formas de calcular el valor presente neto (o valor actual) de la inversión. Depende de la tasa de interés o descuento que se considere.
Dado que el país está en condiciones de tomar dinero prestado en los mercados de capital a tasas inferiores a 5% es nuestra opinión que esa es la tasa a la cual debería calcularse la inversión. De todas formas hay declaraciones públicas de jerarcas que informan que los cálculos de costo de la regasificadora se han realizado al 10%.
En el primer caso, el costo de la instalación portuaria sería de US$ 872 millones.
En el segundo de US$ 639 millones[1].
De acuerdo al EIA[2] de la regasificadora:
“La terminal regasificadora estará constituida principalmente por las siguientes instalaciones:
Una unidad flotante de recepción, almacenamiento y regasificación de GNL.
Una escollera.
Un muelle principal para el amarre del LNGC y el FRSU con los elementos de transferencia del GNL.
Un muelle de cabotaje para el transporte diario de personal, amarre de remolcadores y servicios.
Una pasarela colineal con la escollera, para conducción de tuberías y acceso a las distintas
instalaciones (barco, muelles, plataforma).
Una plataforma para la instalación de servicios complementarios y el área necesaria para la
instalación de los equipos asociados a la conexión con el gasoducto subacuático.”
La unidad flotante de recepción almacenamiento y regasificación (FSRU por sus siglas en inglés) no es objeto de este trabajo. La escollera, elemento más oneroso de la instalación, mediría 1.550 metros de largo. Estaría colocada sobre la roca que existe a 21 metros de profundidad. Entendemos que el dragado del lugar forma parte de la operación que es necesaria para conectar el puerto así formado con el canal de acceso y que dará profundidad para permitir operar a los barcos suministradores y atracar al barco regasificador. Por ello su costo no está incluido en este cálculo. Se ubicaría a 2,5 Km. de la costa, paralela a ésta. No resulta fácil, sin ser experto en el tema, calcular el costo de este complejo. Sin embargo, elementos esenciales que derivan del estudio cuidadoso del EIA nos permiten extraer algunas conclusiones. Utilizaremos, como veremos más abajo, un trabajo especializado en el tema a modo de orientación y verificación. El objetivo no es llegar a un costo preciso sino a un estimado grueso que, debidamente incrementado para contemplar probables omisiones, permita comparar el costo real con el precio que pagará Gas Sayago. Recordemos que esta empresa funciona bajo derecho privado pero pertenece al estado nacional a través de ANCAP y UTE.
De acuerdo al EIA, para construir la escollera se utilizarán menos de 500.000 m3de piedra.
De acuerdo a datos recabados en el medio, referidos a cotizaciones de la piedra que específicamente se utilizaría en la construcción el precio al 2012 era de $500 el m3. Tomando el tipo de cambio aproximado de ese año 20 pesos por dólar nos da: US$ 12,5 millones.
El flete por camiones (en realidad gran parte del mismo se hará por barcazas desde la cantera existente en Riachuelo, Colonia, por lo cual este dato está muy sobreestimado) costaría, calculando un promedio entre Soca[3] y la zona de Colonia mencionada[4]: US$ 16 millones.
La estructura de la escollera está cubierta por fuera por “acrópodos” (estructuras con una forma particular y varias toneladas de peso) de hormigón.
De acuerdo al metraje cúbico necesario[5] y al costo del m3 de hormigón armado se puede calcular: US$ 20 millones.
La mano de obra total del proyecto (que estamos, por lo menos en parte, considerándola dos veces dado que las estructuras de hormigón se construirían in situ en Puntas de Sayago) costaría[6] US$ 25 millones.
Y podemos estimar que la colocación de la piedra y el hormigón, que requiere maquinaria especial y de gran porte[7], cueste (19 meses, 25 días mes, 8 horas/día, 6 máquinas a US$ 1.000 la hora): US$ 23 millones.
El muelle de atraque de 465 metros de largo necesitaría, calculando en exceso, 250 pilotes empotrados en la roca del fondo[8]. Costo: US$ 5 millones.
Incluyendo estructuras de hormigón y hierro (duques de alba, etc.) necesarios es prácticamente imposible que éste cueste más de US$ 30 millones.
Otras estructuras (muelle auxiliar, instalaciones de bombeo, pasarela para tránsito de personas y carga, ganancia empresarial, obrador en Puntas de Sayago, etc.) además de aspectos no tenidos en cuenta hasta aquí podrían costar US$ 50 millones.
TOTAL: US$ 181,5 millones.
Para establecer parámetros groseros de comparación tal vez sea útil analizar los datos conocidos de la obra de Montes del Plata.
La empresa informa que la misma costó US$ 1.900 millones. Se emplearon 3.200 trabajadores en promedio durante 24 meses. El número de jornales trabajados habría sido de (siempre números aproximados): 2.300.000.
Para la instalación portuaria de la regasificadora el cálculo de jornales a emplear es aproximadamente un 10% de esa cifra[9]. Que coincide con nuestra estimación de costo en relación a la obra de Montes del Plata. Esto sin tener en cuenta que esta última es una obra de mucha mayor complejidad técnica y que utiliza maquinaria importada (seguramente muy cara) cuyo costo es independiente del de la mano de obra empleada en el país.
De un trabajo especializado extraemos los siguientes datos[10]: el costo de una escollera sensiblemente mayor a la que estudiamos costaría 70.000 Euros el metro lineal. Esto daría un costo para la que es objeto de este estudio de US$ 145 millones.
EN SUMA: DE LOS ELEMENTOS CONSIDERADOS PUEDE EXTAERSE CON UN APRECIABLE GRADO DE APROXIMACIÓN A LA VERDAD QUE EL “PUERTO” QUE ALOJARÍA AL BARCO REGASIFICADOR Y PERMITIRÍA OPERAR A LOS QUE LO SUMINISTREN NO PUEDE COSTAR MÁS DE 200 MILLONES DE DÓLARES AMERICANOS.
Sin embargo, como hemos visto al analizar financieramente los costos informados, nos encontramos que, según el tipo de descuento que se utilice, la instalación le costará al pueblo uruguayo entre más de 3 y más de 4 veces más.
LOS GOBERNANTES TIENEN AHORA LA PALABRA.
………………………………………………………………………………………………………………………….
[1] Al lector interesado le podemos facilitar la planilla electrónica con los cálculos de los cuales surgen estas cifras.
A través de la investigación, que ha sido muy larga y trabajosa, detectamos un punto en especial que nos llamó la atención: El costo de la instalación portuaria que albergará al buque regasificador, permitirá el atraque y la operación de los que traerán el gas natural licuado (GNL) y dará servicio a ambos.
En números redondos y de acuerdo a la información difundida públicamente el costo de esta instalación será de 84 millones de dólares anuales durante 15 años.
Esto suma aritméticamente US$ 1.260 millones.
Hay infinitas formas de calcular el valor presente neto (o valor actual) de la inversión. Depende de la tasa de interés o descuento que se considere.
Dado que el país está en condiciones de tomar dinero prestado en los mercados de capital a tasas inferiores a 5% es nuestra opinión que esa es la tasa a la cual debería calcularse la inversión. De todas formas hay declaraciones públicas de jerarcas que informan que los cálculos de costo de la regasificadora se han realizado al 10%.
En el primer caso, el costo de la instalación portuaria sería de US$ 872 millones.
En el segundo de US$ 639 millones[1].
De acuerdo al EIA[2] de la regasificadora:
“La terminal regasificadora estará constituida principalmente por las siguientes instalaciones:
Una unidad flotante de recepción, almacenamiento y regasificación de GNL.
Una escollera.
Un muelle principal para el amarre del LNGC y el FRSU con los elementos de transferencia del GNL.
Un muelle de cabotaje para el transporte diario de personal, amarre de remolcadores y servicios.
Una pasarela colineal con la escollera, para conducción de tuberías y acceso a las distintas
instalaciones (barco, muelles, plataforma).
Una plataforma para la instalación de servicios complementarios y el área necesaria para la
instalación de los equipos asociados a la conexión con el gasoducto subacuático.”
La unidad flotante de recepción almacenamiento y regasificación (FSRU por sus siglas en inglés) no es objeto de este trabajo. La escollera, elemento más oneroso de la instalación, mediría 1.550 metros de largo. Estaría colocada sobre la roca que existe a 21 metros de profundidad. Entendemos que el dragado del lugar forma parte de la operación que es necesaria para conectar el puerto así formado con el canal de acceso y que dará profundidad para permitir operar a los barcos suministradores y atracar al barco regasificador. Por ello su costo no está incluido en este cálculo. Se ubicaría a 2,5 Km. de la costa, paralela a ésta. No resulta fácil, sin ser experto en el tema, calcular el costo de este complejo. Sin embargo, elementos esenciales que derivan del estudio cuidadoso del EIA nos permiten extraer algunas conclusiones. Utilizaremos, como veremos más abajo, un trabajo especializado en el tema a modo de orientación y verificación. El objetivo no es llegar a un costo preciso sino a un estimado grueso que, debidamente incrementado para contemplar probables omisiones, permita comparar el costo real con el precio que pagará Gas Sayago. Recordemos que esta empresa funciona bajo derecho privado pero pertenece al estado nacional a través de ANCAP y UTE.
De acuerdo al EIA, para construir la escollera se utilizarán menos de 500.000 m3de piedra.
De acuerdo a datos recabados en el medio, referidos a cotizaciones de la piedra que específicamente se utilizaría en la construcción el precio al 2012 era de $500 el m3. Tomando el tipo de cambio aproximado de ese año 20 pesos por dólar nos da: US$ 12,5 millones.
El flete por camiones (en realidad gran parte del mismo se hará por barcazas desde la cantera existente en Riachuelo, Colonia, por lo cual este dato está muy sobreestimado) costaría, calculando un promedio entre Soca[3] y la zona de Colonia mencionada[4]: US$ 16 millones.
La estructura de la escollera está cubierta por fuera por “acrópodos” (estructuras con una forma particular y varias toneladas de peso) de hormigón.
De acuerdo al metraje cúbico necesario[5] y al costo del m3 de hormigón armado se puede calcular: US$ 20 millones.
La mano de obra total del proyecto (que estamos, por lo menos en parte, considerándola dos veces dado que las estructuras de hormigón se construirían in situ en Puntas de Sayago) costaría[6] US$ 25 millones.
Y podemos estimar que la colocación de la piedra y el hormigón, que requiere maquinaria especial y de gran porte[7], cueste (19 meses, 25 días mes, 8 horas/día, 6 máquinas a US$ 1.000 la hora): US$ 23 millones.
El muelle de atraque de 465 metros de largo necesitaría, calculando en exceso, 250 pilotes empotrados en la roca del fondo[8]. Costo: US$ 5 millones.
Incluyendo estructuras de hormigón y hierro (duques de alba, etc.) necesarios es prácticamente imposible que éste cueste más de US$ 30 millones.
Otras estructuras (muelle auxiliar, instalaciones de bombeo, pasarela para tránsito de personas y carga, ganancia empresarial, obrador en Puntas de Sayago, etc.) además de aspectos no tenidos en cuenta hasta aquí podrían costar US$ 50 millones.
TOTAL: US$ 181,5 millones.
Para establecer parámetros groseros de comparación tal vez sea útil analizar los datos conocidos de la obra de Montes del Plata.
La empresa informa que la misma costó US$ 1.900 millones. Se emplearon 3.200 trabajadores en promedio durante 24 meses. El número de jornales trabajados habría sido de (siempre números aproximados): 2.300.000.
Para la instalación portuaria de la regasificadora el cálculo de jornales a emplear es aproximadamente un 10% de esa cifra[9]. Que coincide con nuestra estimación de costo en relación a la obra de Montes del Plata. Esto sin tener en cuenta que esta última es una obra de mucha mayor complejidad técnica y que utiliza maquinaria importada (seguramente muy cara) cuyo costo es independiente del de la mano de obra empleada en el país.
De un trabajo especializado extraemos los siguientes datos[10]: el costo de una escollera sensiblemente mayor a la que estudiamos costaría 70.000 Euros el metro lineal. Esto daría un costo para la que es objeto de este estudio de US$ 145 millones.
EN SUMA: DE LOS ELEMENTOS CONSIDERADOS PUEDE EXTAERSE CON UN APRECIABLE GRADO DE APROXIMACIÓN A LA VERDAD QUE EL “PUERTO” QUE ALOJARÍA AL BARCO REGASIFICADOR Y PERMITIRÍA OPERAR A LOS QUE LO SUMINISTREN NO PUEDE COSTAR MÁS DE 200 MILLONES DE DÓLARES AMERICANOS.
Sin embargo, como hemos visto al analizar financieramente los costos informados, nos encontramos que, según el tipo de descuento que se utilice, la instalación le costará al pueblo uruguayo entre más de 3 y más de 4 veces más.
LOS GOBERNANTES TIENEN AHORA LA PALABRA.
………………………………………………………………………………………………………………………….
[1] Al lector interesado le podemos facilitar la planilla electrónica con los cálculos de los cuales surgen estas cifras.
[2] Estudio de Impacto ambiental disponible en www.resonandoenfenix.blogspot.com. De él hemos extraído la información acerca de las características de la instalación portuaria.
[3] Todos estos datos surgen del EIA.
[4]
Manejamos información según la cual la contratista brasileña a cargo de
la obra habría ofrecido pagar en el entorno de US$ 20 la tonelada desde
Riachuelo;200 Km. de distancia. Fuera de la temporada de verano está
previsto que la piedra se transporte desde allí con barcazas. Esto
reduce significativamente los costos del flete y la colocación en el
lugar.
[5]
Se calcula un recubrimiento macizo (no es la realidad dado que son
estructuras discontinuas) de3 m. de espesor en toda la cara externa de
la escollera,1.550 m. de largo por21 m. de profundidad. Costo del m3 de
hormigón armado: US$ 600.
[6] 400 trabajadores durante 19 meses a US$ 3.000 mensuales cada uno incluyendo leyes sociales y 14 sueldos anuales.
[7]
En realidad el costo de las máquinas comunes (retroexcavadoras, grúas,
etc.) está en el orden de las decenas de dólares la hora. Aquí
pretendemos incluir el conjunto de la maquinaria necesaria.
[8] US$ 20.000 cada pilote.
[9] 400 trabajadores durante 19 meses de acuerdo al EIA.
[10] http://vbn.aau.dk/files/47644123/Aspects_Related_to_Design_an_d_Construction_of_Breakwaters_in_Deep_Water.pdf
(ver tabla en págína 41 del trabajo) Nótese que se trata de una
estructura calculada para 30 metros de profundidad en aguas con oleaje
mucho mayor al del Río de la Plata.
0 comentarios:
Publicar un comentario
No ponga reclame, será borrado