jueves, 20 de junio de 2013

Salarios sumergidos en Uruguay



.

INSTITUTO CUESTA DUARTE - PIT CNT
1
Salarios sumergidos en 2012: análisis por sectores de actividad
1. Introducción
En este Informe se presenta un análisis del nivel que tenían los salarios en 2012 a partir de los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística en la Encuesta Continua de Hogares de ese año. Luego de un primer análisis general, el documento se centra en identificar los salarios sumergidos por sector de actividad con el mayor nivel de desagregación posible. Dicho análisis sectorial se realiza separadamente para los trabajadores formales del sector privado, para los trabajadores del sector público y por último para aquellos trabajadores informales, es decir, quienes que no cotizan a la seguridad social. En la cuarta parte se realiza un breve análisis sobre la realidad salarial desde la óptica de las cadenas productivas para abordar cuál es la realidad actual en cada uno de los eslabones. Por último, en el apartado final se ilustran las principales conclusiones del estudio.


http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/trabajadores-gana-menos-segun-pit.html
2. Análisis general
En 2012, casi 800.000 ocupados percibieron remuneraciones líquidas por debajo de los $ 14.000 mensuales, lo que representa un 49,8% del total de ocupados. Entre ellos, casi 490.000 no alcanzaron los $ 10.000. Pese a que los salarios reales llevan varios años de crecimiento ininterrumpido, estas cifras muestran la magnitud y profundidad de la problemática de los salarios sumergidos, que pese al buen desempeño económico de los últimos años aún persiste en nuestra economía.
Entre los ocupados encontramos no sólo asalariados sino también trabajadores por cuenta propia, patrones, cooperativistas y otros. Más allá de esta mirada al conjunto de los ocupados, este estudio se centra en los asalariados –trabajadores en relación de dependencia- para quienes la fijación del Salario Mínimo Nacional así como la negociación colectiva configuran elementos centrales para explicar el desempeño de sus ingresos.
En la segunda columna del cuadro I puede observarse que el total de asalariados con sueldos menores a $ 14.000 asciende a casi 563.000 (47,9% del total), entre los cuales unos 325.000 no alcanzan los $ 10.000 líquidos. Para profundizar en el análisis sobre los salarios sumergidos, un primer corte relevante se vincula a si tienen acceso a cobertura de seguridad social. Entre los no cotizantes (informales), la proporción de trabajadores con salarios menores a $ 14.000 se ubica en 80,5%, lo que significa que 4 de cada 5 percibe salarios sumergidos de acuerdo a esta frontera.





Por su parte, entre los trabajadores registrados a la seguridad social, la cantidad con salarios por
debajo de $ 14.000 asciende a 435.000 lo que representa un 42,8% del total. Aquí conviene
distinguir la situación de los trabajadores privados y públicos. Mientras la mitad de los privados
tienen salarios sumergidos -menores a $ 14.000-, un 20% de los públicos se encuentra en dicha
franja. Adicionalmente, si nos centramos en aquellos trabajadores con salarios líquidos menores a
$ 10.000, observamos que en el sector privado afecta a más de un 27% mientras que en el sector
público abarca a algo más del 6%.
En informes anteriores elaborados por el Instituto Cuesta Duarte se profundizó en la
caracterización de los trabajadores con salarios sumergidos1, concluyendo que se concentraban
con mayor intensidad en el interior del país, entre los jóvenes, las mujeres y entre aquellos
trabajadores con menor nivel educativo alcanzado. Como era de esperar, esta caracterización no
presenta variantes significativas de un año a otro por lo que en esta oportunidad se optó por no
replicar dicho análisis y profundizar en la identificación de esos salarios dentro de cada sector de
actividad, presentando la información con el mayor nivel de desagregación posible.


3. Trabajadores dependientes: salarios sumergidos por sectores de actividad
Como se planteó en la introducción, inicialmente se presenta una mirada general por sector de
actividad para el conjunto de los asalariados y posteriormente se realiza un análisis en primer
lugar para los asalariados privados registrados a la seguridad social, luego para los trabajadores del
sector público y por último para aquellos asalariados que no cotizan a la seguridad social.
En el Cuadro II se presentan datos sobre los salarios sumergidos de los trabajadores dependientes
según el sector de actividad en que desarrollan sus tareas. En las primeras tres columnas se
presenta la cantidad de trabajadores con salarios de hasta $ 6.000, de entre $ 6.000 y $ 10.000 y
de entre $ 10.000 y $ 14.000. La cuarta columna es la suma de las primeras tres y allí se muestra el
total de trabajadores por sector de actividad con salarios denominados como sumergidos, es decir,
menores a $ 14.000 líquidos. Si bien la cantidad total de trabajadores afectados por esta
problemática en cada sector es importante, dado que los mismos tienen diferente tamaño
también es útil conocer la mayor o menor incidencia de este fenómeno dentro de cada sector.
Para ello, en la última columna se muestra la proporción de trabajadores con salarios sumergidos
dentro de cada sector.
De los casi 563.000 asalariados con salarios sumergidos, 122.555 son del Comercio seguidos por
las trabajadores del Servicio Doméstico (81.141), de la Industria Manufacturera (75.385) y del
Sector Primario vinculado a la Ganadería, Agricultura y Pesca (53.567). Entre estos cuatro sectores
se encuentra el 60% del total de asalariados con bajas remuneraciones y al observar las primeras
comunas se concluye que, junto con el sector de Restoranes y Hoteles, estos trabajadores con
bajos salarios tienden a concentrarse en niveles de entre $ 6.000 y $ 10.000 marcando la
profundidad del problema.
1 Dichos informes se encuentran disponibles en www.cuestaduarte.org.uy





Si analizamos la proporción de salarios sumergidos dentro de cada sector (última comuna), vemos
que los más afectados son el Servicio Doméstico y el Sector Primario con porcentajes que superan
el 70% en ambos casos. A continuación se ubican el Comercio y los trabajadores de Restoranes y
Hoteles con 65% de asalariados con niveles sumergidos. Visto desde esta otra óptica, la situación
de la Industria Manufacturera no es de las más críticas ya que si bien por su mayor tamaño
relativo cuenta con más de 75.000 trabajadores con salarios sumergidos, estos representan el 53%
del total de la Industria, cifra que se encuentra cercana al 48% que rige para el conjunto de los
asalariados de la economía.

a. Asalariados privados cotizantes a la seguridad social

En el Cuadro III se presenta la misma información de los salarios sumergidos pero para los
asalariados privados cubiertos por la seguridad social. Como puede observarse, las bajas
remuneraciones afectan a todos los sectores de actividad, ya que en casi todos los rubros al menos
un 30% de los asalariados formales no alcanzan los $ 14.000 mensuales. Sin embargo, en el cuadro
también se evidencian sectores de actividad con realidades más críticas que otros.
El Comercio es claramente uno de los sectores más afectados con casi 100.000 trabajadores
formales con salarios líquidos inferiores a los $ 14.000, que representan más del 60% del total. El
resto de los sectores con más de 60% de trabajadores con salarios sumergidos son el Primario
(67%), el Servicio Doméstico (66,3%) y Restoranes y Hoteles (61,5%)2.





Dado que varios sectores de actividad incluyen una amplia diversidad de subsectores con
diferentes realidades salariales, a continuación se analizan los salarios sumergidos de cada sector
con el mayor nivel de desagregación posible.
_____________________
2 En el caso del Servicio Doméstico, del cuadro se deduce que el restante 33% de las trabajadoras percibe un salario superior a 14.000 líquidos, cifra que en principio puede parecer demasiado elevada para el sector y que en parte puede explicarse por la metodología con que se estiman los salarios, a partir del valor hora y multiplicado por 40 horas semanales. En un sector en que en muchos casos se trabaja menos de 40 horas semanales con un valor hora en algunos casos mayor, la metodología empleada puede sobreestimar la cantidad de trabajadoras presentadas aquí con salarios superiores a $ 14.000 líquidos. De hecho, si se excluye a las trabajadoras que trabajan menos de 30 horas semanales, la proporción de asalariadas con niveles sumergidos crece hasta 76%.




Comercio
El Comercio presenta un alto porcentaje de asalariados cotizantes con niveles sumergidos en
todos los subsectores que lo integran. Las situaciones más críticas tienden a concentrarse en el
comercio al por menor con porcentajes de trabajadores afectados en algunos casos próximos al
80%. Los bajos sueldos en almacenes no especializados (que incluyen supermercados y grandes
superficies) alcanzan a casi 29.000 trabajadores y son seguidos por tiendas de ropa, de venta
especializada de alimentos como verdulerías o carnicerías, ferreterías, pinturerías, casas de
electrodomésticos, mueblerías, farmacias y estaciones de servicio, entre otros. Por su parte, el
comercio al por mayor registra casi 25.000 asalariados con niveles sumergidos mientras que los
más de 8.000 vinculados a vehículos y motos se concentran fundamentalmente en los
trabajadores de talleres de reparación y mantenimiento.






Comercio al por menor
Estas cifras provistas por la ECH del INE son totalmente compatibles con los salarios mínimos
vigentes en el sector. Por ejemplo, actualmente el salario nominal mínimo de un cadete de
minimercado es de $ 9.682, cajero de supermercado $ 10.905, vendedor especializado de farmacia
$ 10.341, auxiliar de ventas en una tienda $11.323 y un cortador de carnicería $ 12.3453.
Industria Manufacturera
Tal como lo muestra el cuadro V, dentro del sector industrial conviven situaciones diferentes.
Dentro de la industria de la alimentación y la bebida que cuenta con casi 28.000 trabajadores
formales con salarios sumergidos, la elaboración de productos de panadería (con casi 10.000
trabajadores) y la de pastas y fideos registran casi un 70% de empleados con estos niveles. En el
otro extremo, esa proporción se ubica en 24% para las plantas elaboradoras de bebidas y 31% en
las de productos lácteos.

_____________________
3 Debe tenerse en cuenta que estos salarios mínimos vigentes en los convenios colectivos están expresados en términos nominales. Aplicando los aportes correspondientes, es posible afirmar que en términos líquidos dichos salarios mínimos son aproximadamente un 20% más bajos.



Para el resto de las industrias no alimentarias, el sector más afectado es el de fabricación de
prendas de vestir con más de 5.000 trabajadores con salarios sumergidos, lo que representa casi
80% del total. Otros sectores industriales más pequeños pero también en situación crítica desde el
punto de vista salarial son los vinculados a la madera, fabricación de equipo eléctrico, jabones y
detergentes, la industria textil y la del calzado, entre otros.
A nivel de salarios nominales mínimos vigentes en los convenios colectivos del sector, algunos
ejemplos son ilustrativos: peón de panadería $ 8.704 y medio oficial confitero $ 11.307,
fabricación de ropa de tela en los niveles iniciales perciben entre $ 9.278 y $ 11.190, peón práctico
de un aserradero $12.300 y un operario al inicio en la industria automotriz $ 12.562.
Sector Primario: Ganadería, agricultura y pesca
Al igual que el Comercio y el Servicio Doméstico, este sector vinculado a las actividades rurales
presenta una situación salarial crítica que afecta profundamente a prácticamente todas las
actividades incluidas. De los casi 39.000 asalariados rurales cotizantes con salarios sumergidos,
unos 14.000 se desempeñan en la agricultura, 18.000 en la ganadería, casi 3.500 en la forestación
y el resto en la pesca y otras actividades conexas. Las situaciones más críticas con proporciones de
salarios sumergidos superiores a 80% se presentan en el cultivo de hortalizas, frutas cítricas y otras, cultivo de uvas y dentro del subsector ganadero se destaca la cría de aves de corral y
producción de huevos así como la cría de ovejas, porcinos y equinos.



En el caso de los empleados vinculados a la cría de ganado vacuno, casi un 66% percibe salarios
sumergidos y debido a su mayor tamaño relativo, esto afecta a casi 15.500 trabajadores rurales.
En el caso de la forestación, la proporción de afectados alcanza a 53,3%.
Por su parte, los salarios nominales mínimos vigentes en este sector son de los más críticos de la
economía: para un trabajador rural sin especialización el salario mínimo es equivalente al Salario
Mínimo Nacional actualmente en $7.920, que en términos líquidos no alcanza los $ 6.3004
mensuales. Un trabajador rural altamente especializado tiene un salario nominal mínimo de $
10.655 mientras que para un peón especializado de un viñedo es de $ 8.351.
Servicios a empresas
Este sector, que abarca a casi 27.000 trabajadores formales con salarios sumergidos, se compone
fundamentalmente por inmobiliarias, actividades profesionales, científicas y técnicas así como
actividades administrativas y de servicios de apoyo a empresas que son los más sumergidos.
Dentro de este último subsector, los más afectados son los servicios de manutención (jardinería,
piscinas, etc.) con casi 80% de salarios sumergidos y limpieza de edificios y paisajes con 71%. Los
call center, agencias de cobranza y crédito y las empresas de seguridad también presentan
proporciones de salarios sumergidos relativamente elevadas.
_________________________________
4 En 2012, el Salario Mínimo Nacional se situó en $ 7.200.



A nivel de salarios nominales, los convenios colectivos vigentes muestran que trabajadores de call
centers figuran con mínimos de entre $ 9.627 y $ 11.208 según su antigüedad, limpiadores $
11.046, auxiliares de servicios de casas de pagos y cobranza $ 10.443 y personal de seguridad y
vigilancia $12.806.
Restoranes y hoteles
Si bien es un sector relativamente más pequeño, otro fuertemente afectado por los salarios
sumergidos es el de Restaurantes y hoteles, cuya situación se ilustra en el Cuadro VIII. Al analizar
los salarios nominales mínimos se observa que en relación a los hoteles un peón general alcanza
los $ 9.206, un Cadete y/o ascensorista $ 9.677, una mucama $ 9.962 mientras que el de un
Conserje llega a los $ 11.380. Por su parte, en el rubro gastronómico, el sueldo mínimo de un Peón
general de cocina es de $ 9.871, un mozo de mesa de un bar $ 10.467 y un mozo de salón
restaurante $ 10.521 mientras que un minutero/planchero alcanza los $ 11.511.


Otros sectores
Si bien como se mencionó al principio los salarios sumergidos afectan a prácticamente todos los
sectores de actividad, en algunas áreas puntuales de los sectores aún no analizados la situación
también es particularmente crítica. Por ejemplo, dentro de la salud privada los niveles salariales
sumergidos de las casas de salud para enfermos y adultos mayores afectan a más del 80% de esos
trabajadores, situación compatible con el salario mínimo vigente en el convenio colectivo situado
en $ 8.770.

Por su parte, dentro de Transporte y almacenamiento los trabajadores con salarios sumergidos se
concentran con mayor intensidad entre choferes de taxi, remises y vehículos escolares así como
por quienes transportan carga por carretera. En relación a otros servicios, un 75% de los
trabajadores de peluquerías no alcanzan los $ 14.000 líquidos, cifras consistentes con los salarios
nominales mínimos que se desprenden de su convenio colectivo, que para un cortador de pelo se
sitúa en $ 10.868 y para un oficial peinador en $ 12.672.



b. Asalariados del sector público
A continuación se analiza la situación de los salarios sumergidos dentro del sector público, que
según los datos relevados por el INE afecta aproximadamente a 1 de cada 5 trabajadores. De los
casi 41.500 afectados, unos 19.000 pertenecen a la Policía o al Ejército, que en este último caso
tiene un 54% de su personal con salarios líquidos menores a los $ 14.000.
Si bien cuentan con menor proporción de trabajadores afectados, esta problemática también
alcanza a los trabajadores de la educación pública (8.200), los de la administración pública en
general (7.600) y los de salud pública (5.300).


c. Asalariados no cotizantes a la seguridad social
Por último, para completar el estudio del conjunto de los asalariados, resta analizar la situación de
aquellos no registrados a la seguridad social para quienes la situación es aún más crítica. Como se
señaló al comienzo del estudio, 4 de cada 5 trabajadores informales se encuentra en el segmento
de salarios sumergidos y tal como lo evidencia el cuadro XI la situación está prácticamente
extendida al conjunto de los sectores de actividad. Incluso si consideramos como frontera los $
10.000 líquidos, observamos que casi 100.000 asalariados informales gana por debajo de esa cifra,
representando un 62,5% del total.


Dentro de la informalidad, unas 41.000 trabajadoras del servicio doméstico se encuentran con
niveles salariales sumergidos lo que sumado a las más de 40.000 cotizantes en igual situación
permiten superar las 81.000 empleadas en servicio doméstico afectadas. De igual forma, el
Comercio, el sector Primario, la Industria, Restoranes y hoteles así como Otros Servicios presentan
una elevada contribución a la problemática tratada.



En el caso de la Construcción, la Salud, Transporte y almacenamiento y otros sectores que en
términos generales presentaban proporciones de trabajadores formales afectados de entre 30% y
40%, al analizar lo que ocurre con los no cotizantes a la seguridad social vemos que esas
proporciones crecen hasta guarismos de entre 75% y 85%.
La situación de los asalariados informales es muy precaria en diversos sentidos, no solo conviven
con mayor inestabilidad, peores condiciones laborales, carecen de derechos fundamentales y
están descubiertos ante eventos inciertos como los accidentes, la enfermedad o el desempleo,
sino que también concentran los peores niveles salariales de la economía.

4. Los salarios sumergidos desde el enfoque de las cadenas productivas
Luego de analizar en profundidad los salarios sumergidos por sector de actividad, en este último
apartado se ofrece un enfoque complementario que consiste en observar la realidad salarial en los
diferentes eslabones de las principales cadenas productivas del país. Lamentablemente, el nivel de
desagregación de los datos en la ECH dificulta la posibilidad de aproximarnos a la realidad salarial
de cada uno de los segmentos que componen las diferentes cadenas productivas, por lo que se
optó por presentar un análisis general que pretende identificar los grandes eslabones a nivel
agregado.
Con este análisis se pretende ilustrar las diferencias salariales que existen en las diferentes etapas
que sigue un producto agro industrial nacional desde que se extrae en el medio rural hasta que
llega al consumidor final. El análisis efectuado anteriormente permite anticipar las principales
conclusiones que se extraen a partir de esta mirada. En el cuadro XII se muestran los salarios
promedio en 5 grandes eslabones: sector primario, la industria, transporte y almacenamiento,
comercio al por mayor y por último comercio al por menor.



Allí se observa que los eslabones más relegados desde el punto de vista salarial claramente son en
primer lugar el Comercio al por menor con un salario promedio líquido inferior a los $ 12.500 y en
segundo lugar las actividades del sector primario vinculadas a la agricultura y la ganadería con una
remuneración media apenas superior a los $ 14.000.
Esta situación marca inequidades salariales importantes dentro de las cadenas productivas. Si bien
en algunos casos pueden estar asociadas con mayores requerimientos de calificaciones o
diferentes niveles de productividad, en muchos casos esos diferenciales salariales obedecen a
factores más discrecionales como la suerte de pertenecer a un eslabón más fuerte o débil de la
cadena.
5 Los salarios están expresados a precios de noviembre de 2012
________________________________
5. Principales conclusiones


Pese al buen desempeño económico general y al crecimiento del salario real registrado en los últimos años, los salarios sumergidos continúan teniendo una fuerte presencia en el mercado laboral. Casi 800.000 ocupados perciben una remuneración mensual líquida inferior a $ 14.000, de los cuales casi 490.000 no alcanzan los $ 10.000.
En relación a los asalariados (trabajadores en relación de dependencia, casi 563.000 no alcanzan los $ 14.000 (48% del total) mientras que 325.000 no alcanzan los $ 10.000 líquidos. Para aquellos no registrados a la seguridad social, un 63% no alcanza los $ 10.000, cifra que da cuenta del alcance de esta problemática para esta población. Entre los asalariados cotizantes a la seguridad social debe distinguirse la situación de los trabajadores del sector privado con un 50% que padecen salarios sumergidos, respecto a la de los públicos para los que dicha proporción se ubica en 20% y se concentra fundamentalmente entre funcionarios del Ejército y en menor medida de la Policía.
Considerando los asalariados privados, los sectores de actividad más afectados son las trabajadoras del Servicio Doméstico, el Sector Primario vinculado a la ganadería, agricultura y pesca, el Comercio y el de Restoranes y Hoteles. Dentro de la Industria, los subsectores con mayor proporción de salarios sumergidos son elaboración de productos de panadería, pastas y fideos, prendas de vestir, madera, fabricación de equipo eléctrico, jabones y detergentes, la industria textil y la del calzado.
Ante esta realidad salarial que dificulta profundizar en la reducción de la desigualdad y la pobreza, es necesario acelerar la mejora del Salario Mínimo Nacional y priorizar con mayor énfasis la mejora de los salarios mínimos en la negociación colectiva. En los próximos meses entrarán en vigencia nuevos convenios colectivos en sectores de actividad claves en cuanto al rezago salarial como son el rural, el comercio, algunos servicios y parte de la industria. Los resultados que se alcancen permitirán o no avanzar en la erradicación de los salarios sumergidos.




Nota metodológica La fuente de datos empleada en este trabajo fue la Encuesta Continua de Hogares (ECH) 2012 divulgada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). A los efectos de volver comparables las diferentes remuneraciones, se utilizó el ingreso laboral por hora del trabajo principal de todos los ocupados con la excepción de los miembros del hogar no remunerados. Por su parte, las diferentes franjas de ingresos laborales se obtuvieron a partir del ingreso por hora que surge de las remuneraciones mensuales líquidas percibidas en el trabajo principal bajo el supuesto de 40 horas de trabajo semanales. Por lo tanto, en términos estrictos lo que se analiza son los ingresos laborales por hora de ocupados que trabajarían una jornada de 8 horas diarias. Los valores monetarios están expresados a precios de noviembre de 2012. La desagregación por sectores y subsectores de actividad se realizó de acuerdo a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme - Revisión 4 (CIIU rev. 4) provista en la ECH. Dado que la Encuesta se realiza a partir de una muestra de la población, las cifras presentadas son una referencia válida pero no son exactas, y la confianza se reduce a medida que aumenta el nivel de desagregación y las respuestas abarcan un conjunto de personas cada vez menor.


1 comentario:

  1. dentro de esta estadistica me gustaria conocer cuantos son los jubilados,pensionistas y niños que no trabajan,para tener una idea de la cantidad de personas en edad de trabajar que estan debajo de los $14.00

    ResponderEliminar

No ponga reclame, será borrado