Carlos Tapia
Estos datos se desprenden del informe Cultura política
de la democracia en Uruguay y las Américas, 2012: Hacia la igualdad de
oportunidades, de las profesoras de la Universidad de Montevideo Rosario
Queirolo y María Fernanda Boidi, directoras del Proyecto de Opinión
Pública de América Latina (LAPOP, por sus siglas en inglés), que será
presentado el próximo 25 de junio en la Alianza Cultural Uruguay-Estados
Unidos.
Entre otros datos, el estudio también señala que casi
un tercio de la población montevideana fue víctima de la delincuencia en
el lapso que fue desde marzo de 2011 a marzo del año pasado.
Según este trabajo, el nivel de apoyo a la idea de que
las FFAA deberían participar en el combate al crimen y la violencia es
en promedio de casi 63 puntos en una escala de 0 a 100. El punto medio
de la escala es 50, por lo tanto cualquier número mayor se considera
positivo y menor, negativo.
Las encuestas, que se hicieron en marzo de 2012, se
realizaron con una escala del 1 al 7, en la que 1 era "muy en
desacuerdo" y 7 "muy de acuerdo". Luego estos datos fueron
estandarizados y se generó un promedio, por eso es que no pueden
considerarse porcentajes. Sin embargo, el estudio también arroja algunas
cifras porcentuales.
Los uruguayos que se definen de derecha apoyan más la
idea de que las Fuerzas Armadas combatan la inseguridad (con un promedio
de 80 en 100) que los que se dicen de izquierda (con poco menos de 50).
En tanto, los que más interés muestran en la política reniegan (45) de
un plan de estas características, mientras que los que menos se
interesan suelen apoyarlo (75). También los que están a favor son los
que piensan que las FFAA están bien entrenadas (80 contra 45) y que
estas respetan los Derechos Humanos (80 contra 35). En tanto, los que
están de acuerdo también son los que muestran menor nivel de educación
(con un promedio de más de 70 entre los que no tienen ninguna formación o
tan solo cuentan con la primaria terminada).
Sin embargo, Uruguay está penúltimo dentro de América
Latina entre los países que apoyan esta idea, solo por encima de
Argentina (62 puntos entre 100) y Chile (60). En tanto, en lo que
respecta al "orgullo por las FFAA", Uruguay está en último lugar, con un
promedio de 30, en una escala que incluye además a América del Norte. Y
quien ocupa el primer lugar es Estados Unidos con 79,5.
A nivel de porcentajes, 1,7% de los uruguayos se dice
extremadamente orgullosos, 9,6% muy orgullosos, 30,8% algo orgullosos,
23% nada orgullosos y 34,9% declara que no les importan las FFAA.
En tanto, Uruguay sube a nivel internacional en lo
que respecta a la percepción sobre que los militares respetan los
Derechos Humanos. Y trepa al puesto ocho entre 23 países de las
Américas, con un promedio de 65,9. Primero está Nicaragua con 75,5 y
segundo Estados Unidos con 71,6. Venezuela (con 61) y Argentina (con
54,6) están por debajo.
En lo que respecta a la percepción de corrupción,
54,2 cree que esta se da dentro de las FFAA, mientras que cuando se
consulta por los funcionarios públicos en general el promedio trepa a
61,8.
En tanto, sobre si las FFAA están bien entrenadas y
organizadas, Uruguay apenas llega a un promedio de 51,7, y se coloca por
muy poco apenas por encima de Bolivia (48,5) y Argentina (46,8).
Los militares vuelven a lograr buenos resultados
cuando se consulta a los uruguayos sobre si estos han hecho un buen
trabajo ayudando en desastres naturales, con un promedio de 74,4, lo que
lo coloca octavo a nivel de las Américas.
Inseguridad
Otro capítulo del informe, donde se ordena a las
capitales de América Latina según en cuáles de ellas la percepción de
inseguridad es mayor, Montevideo se coloca en el puesto siete, solo por
debajo de Ciudad de México (México), Lima (Perú), Caracas (Venezuela),
Puerto Príncipe (Haití) y La Paz (Bolivia). Capitales como El Salvador
(San Salvador), Buenos Aires (Argentina) o Brasilia (Brasil), están por
debajo.
En promedio, en la misma escala de 0 a 100, la
percepción de inseguridad en la capital uruguaya es de 47,4, apenas por
debajo del punto medio. Quienes contestaron a esta encuesta respondieron
a si se sentían muy seguros, algo seguros, algo inseguros o muy
inseguros en el barrio donde viven.
En tanto, en lo que respecta a victimización por
delincuencia, el 30,9% de la población montevideana reportó que fue
asaltada en el último año (al momento que se hizo la encuesta). Este
dato pone a la capital uruguaya también en el séptimo puesto de América
Latina en un ranking que domina Quito (Ecuador), y en el que están por
debajo capitales como Bogotá (Colombia), Buenos Aires, Asunción
(Paraguay), Puerto Príncipe, Brasilia y Caracas.
Sobre este punto, Queirolo aclara a El País que "a
veces, en algunas ciudades, la percepción hacia la victimización es
distinta, pues hay delitos, como pagar para llevar a sus hijos a la
escuela o que rompan de una pedrada un vidrio, que ya las sociedades las
tienen incorporadas y no las identifican". Aunque aclaró el carácter
específico de las preguntas que se hicieron para el estudio.
La encuesta también incluye datos sobre la
victimización por delincuencia a nivel nacional y allí Uruguay sube dos
escalones para colocarse en el puesto quinto, con un promedio de 22,8
puntos sobre 100, solo por debajo de Ecuador, Perú, Bolivia y México.
También se desglosa dónde es que los uruguayos
fueron víctimas de delincuencia. Y en este caso el 46,2% sostiene que lo
fue en su hogar, el 27,4% en el barrio en que viven, 19,7 en el
departamento en que residen, 6,5% en otro departamento y 0,3% en otro
país.
Corrupción
El informe también presenta datos sobre corrupción y
se puede ver que la percepción sobre esta es de un promedio de 61,8
puntos en Uruguay, pero de todos modos es buena en lo que respecta a
otros países de las Américas. Se está solo por encima de Canadá (61,8) y
Suriam (38,8). El ranking lo lidera Colombia (81,7) y le siguen
Trinidad y Tobago (80,9) y Argentina (79,5).
Se puede decir que la percepción sobre la corrupción
en Uruguay tuvo una leve caída desde 2007, en que la cifra llegaba a
64,6; en 2008 fue de 63,1 y en 2010 de 62,1.
En tanto, solo 8,2% de los encuestados uruguayos
precisaron haber sido víctimas de corrupción y el país se encuentra otra
vez en un buen nivel, en el puesto 18 entre 23 países, por encima solo
de Jamaica (7,5%), Chile (5,8%), Estados Unidos (5,3%) y Canadá (3,4%).
En la cúspide está Haití, con 67%, y le siguen Bolivia (44,8%) y
Ecuador (40,9%). Argentina y Brasil se ubican en los puestos 12 (con
19,2%) y 18 (con 11,5%).
Las cifras
46%
Es el porcentaje de víctimas de la delincuencia que dicen fueron atacadas en su hogar; el 27,4% señala que fue en su barrio.
30,9%
Porcentaje de la población montevideana que dice que fue víctima de la delincuencia desde marzo de 2011 a marzo de 2012.
Lo que no dicen del informe en El País
A los milicos nadie los quiere
La confianza en las Fuerzas armadasLos niveles de confianza en las fuerzas armadas parecen ser un importante factor a la hora de determinar el apoyo a los golpes militares cuando existen altos niveles de crimen. Como sugerimos anteriormente, el utilizar a los militares para prevención de la delincuencia es una parte integral de las políticas de “mano dura.” Por lo tanto, parece que es importante analizar detenidamente esta variable. El gráfico 5 ilustra las diferencias en los niveles de confianza entre la policía y las fuerzas armadas. En todos los países, con la notable excepción de Chile y Uruguay, la confianza en los militares es significativamente más alta que en la policía. En el caso de México, por ejemplo, la confianza en las fuerzas armadas es 27 puntos más alta.10 No hay duda que la opinión pública de esta naturaleza fortalece a los militares y puede incrementar las probabilidades de que los gobiernos los utilicen como suplementos (o en algunos casos suplantar) de la policía.
Fuente:
http://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/I0832es.pdf
0 comentarios:
Publicar un comentario
No ponga reclame, será borrado