Observatorio de derechos humanos del Aguán lanza grito de alarma
Tres campesinos asesinados, otro gravemente herido, nuevas amenazas de desalojos masivos y un periodista acosado por denunciar un proyecto de explotación minera, es el alarmante saldo de esta última semana en el Bajo Aguán. Sobre esta dramática situación, Sirel conversó con Heriberto Alemán, coordinador del Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos del Aguán (OPIDHA).
-¿Qué está pasando en el Bajo 
Aguán?
-Hay un recrudecimiento de la 
violencia contra las organizaciones campesinas. 
En menos de una semana han 
asesinado a los compañeros Gregorio Chávez Aranda, Jacobo López Erazo,
José Luís Dubón Díaz e hirieron de gravedad a Francis Bueso, todos 
ellos miembros o simpatizantes del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA).
Hay fuertes denuncias de 
persecución y hostigamiento del ejército y la policía contra la población de la 
comunidad Panamá, donde vivía Gregorio Chávez. La están acusando de 
invadir fincas, de estar robando y están criminalizando la protesta. La gente 
está hastiada de tanta represión. Exige justicia y responsabiliza del asesinato 
a los guardias privados del terrateniente Miguel Facussé. 
Además, nos 
informaron que una Corte de Apelaciones habría emitido un fallo, totalmente 
ilegal, que revierte la sentencia con la que el Juzgado de Letras Civil de 
Francisco Morazán posesionó al 
Movimiento Auténtico Reivindicador 
del Aguán (MARCA) de tres fincas, y desalojó a los terratenientes que las 
usurparon hace más de 18 años.
| 
La gente está hastiada 
de tanta represión. Exige justicia y responsabiliza del asesinato a 
los guardias privados del terrateniente Miguel Facussé. 
 | 
-¿Hay un 
relación directa entre esta histórica sentencia y esta nueva oleada represiva?
-Creemos que sí 
porque sienta un precedente. El golpe para los terratenientes ha sido duro y 
estas acciones represivas apuntan a desestabilizar al movimiento campesino y 
deslegitimar la lucha que estamos llevando adelante. 
No quieren 
ceder ni una pulgada más de tierra y están dispuestos a hacer lo que sea para 
lograr sus objetivos.
-¿Cómo están 
viviendo las familias campesinas este momento?
-La población 
está viviendo en constante zozobra y se siente amenazada por la presencia de las 
fuerzas de seguridad del Estado y los guardias privados de los terratenientes. 
De igual manera, las familias del MARCA viven una situación emocional muy 
difícil, porque se sienten bajo la amenaza de un nuevo desalojo violento.
-Y ahora 
hasta quieren impulsar la minería en la zona…
-Es otro 
elemento que va a generar más tensión y conflicto. Ya están tratando de dividir 
a la gente de la comunidad de Abiscinia, en la zona montañosa de Colón, para que 
acepten el proyecto minero. No descartamos que la fuerte presencia militar en el 
Bajo Aguán sirva también para proteger a estos intereses. 
Además, 
denunciamos las amenazas que ha sufrido el periodista 
David Corea, coordinador del 
noticiero La Verdad de Radio Stereo Linda, por haber alertado la población sobre 
los riesgos que conlleva ese proyecto.
Ante esta 
situación nos estamos organizando para contrarrestar la explotación minera en el 
Bajo Aguán.
-¿Qué es lo 
que está exigiendo el OPIDHA?
-Vamos a 
acompañar la lucha de las organizaciones campesinas y demandamos al Estado que 
proceda a la desmilitarización de la zona, que cese la represión, que se haga 
justicia y que se castiguen los asesinos. 
Además, 
pedimos que se busque una solución integral al problema de la falta de acceso a 
la tierra, que es el origen del conflicto agrario.
En Managua,
Giorgio Trucchi
Rel-UITA
 .
 .
“Claramente, fue un golpe de 
Estado, 
que además estuvo mal maquillado. Se cayó la mascarita a los pocos 
minutos, y son vanas las pretensiones de disfrazar eso cuando dicen 
‘bueno, se trata de un acto legal’”, señaló el autor de ‘Las Venas 
Abiertas de América latina’ y ‘Memorias del Fuego’.
Galeano 
(71 años) dijo que “hasta la propia sentencia que declara culpable a 
Fernando Lugo termina aclarando que no hay pruebas, pero que no son 
necesarias porque se trata de acontecimientos de público conocimiento”.
“Ellos mismos confiesan que esto es un perfecto mamarracho y es un 
mamarracho al servicio de los intereses opuestos a la independencia del
Paraguay”, advirtió.
El 
escritor y periodista uruguayo posó para la revista hecha y financiada 
por vecinos de asentamientos de Argentina, vestido con una camiseta de 
la selección paraguaya de fútbol que en su espalda exhibe el lema “LUGO 
10″.
“Lugo
intentó, muy tímidamente, iniciar algunos cambios destinados a que 
el Paraguay volviera a ser el país más independiente de todos, el 
más justo, y eso fue un pecado imperdonable, desde el punto de vista de 
los dueños del poder”, afirmó el autor.
La lucha por la tierra en Paraguay contra los brasiguayos, terratenientes brasileños que van usurpando tierras de las comunidades campesinas, con el apoyo de todos los gobiernos, incluso el de Lugo. Fragmentos del documental: Cultivo de Resistencia de Bettina Borgfeld and David Bernet, realizado antes de la masacre de Curuguaty y el golpe de Estado.
.



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

0 comentarios:
Publicar un comentario
No ponga reclame, será borrado