Jóvenes Corresponsales en el Hotel Conrad de Punta del Este
.
Cuarto Seminario de Jóvenes Corresponsales del Uruguay
Foto: Foto grupal con la Embajadora Julissa Reynoso en el frente del
Hotel Conrad. 
Los días 11 y 12 de junio, en el Hotel Conrad de Punta del Este, tuvo lugar el 4to. Seminario del Programa Jóvenes Corresponsales del Uruguay, desarrollado por la Embajada de los Estados Unidos. Dieciseis de los 18 jóvenes uruguayos que participan de este programa llegaron hasta Punta del Este para participar de este cuarto encuentro de trabajo.
Noticia completa en: spanish.uruguay.usembassy.gov/16062012.htmlLos días 11 y 12 de junio, en el Hotel Conrad de Punta del Este, tuvo lugar el 4to. Seminario del Programa Jóvenes Corresponsales del Uruguay, desarrollado por la Embajada de los Estados Unidos. Dieciseis de los 18 jóvenes uruguayos que participan de este programa llegaron hasta Punta del Este para participar de este cuarto encuentro de trabajo.
[U.S. Embassy photo by Vince Alongi]
El contenido estuvo a cargo de los especialistas en Diplomacia pública de la Sección de Prensa de la Embajada. El Director de esta sección, Rubek Orlando, abrió la jornada de trabajo del lunes agradeciendo la presencia de todos los participantes y anunciando la agenda de actividades del seminario.
El lunes comenzó temprano en la mañana con una charla acerca de Fotografía para Asuntos Públicos, a cargo de Vince Alongi y Pablo Castro, fotógrafos de la embajada. Alongi y Castro compartieron sus conocimientos acerca del tipo de fotos que sirven para ilustrar notas, ofrecieron consejos, compartieron experiencias y también pusieron varias fotos como ejemplos de qué hacer y qué no hacer al cubrir fotográficamente un evento.
Por la tarde, Orlando presentó la segunda actividad, que consistió en simular una jornada de trabajo en un diario. Los futuros periodistas del Uruguay tuvieron que producir noticias y presentarlas en una reunión de editores. Finalmente entre todos, se discutió acerca de qué noticias eran para la portada del diario, cuáles no y por qué.
La jornada del martes comenzó con un tour guiado por el Hotel Conrad y finalizó con un ejercicio práctico de entrevistas para radio, en el cual los jóvenes corresponsales tuvieron que mostrar sus cualidades periodísticas entrevistando a una variedad de personajes ficticios como políticos, ministros, jefe de policía, bailarina de ballet, jugador de fútbol, empresario extranjero, entre otros.
El punto fuerte del día fue la visita de la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso, que llegó al Hotel Conrad para conocer a los jóvenes corresponsales, contestar sus preguntas y almorzar junto a ellos en el restaurante Las Brisas del hotel. La embajadora estuvo acompañada por la Consejera de Asuntos Públicos, Susan Bridenstine y por la Consejera Adjunta de Asuntos Públicos, Carissa González, quien participó los dos días del Seminario.
A través del Programa Jóvenes Corresponsales del Uruguay, la embajada de Estados Unidos en Montevideo, seleccionó en 2011 a 18 jóvenes uruguayos, del interior del país, con vocación periodística, les brindó equipamiento, capacitación a través de charlas con varios especialistas y profesionales del medio, les organizó visitas guiadas en medios de comunicación locales (Radio Sarandí, Canal 10, imprenta del diario El País, Búsqueda, VTV) e hizo posible que los participantes conocieran en persona y conversaran con los ex presidentes Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle y con el Vicepresidente de la República, Danilo Astori.
El próximo encuentro tendrá lugar en Montevideo en el mes de agosto. En esa oportunidad, los participantes se enterarán de quiénes son los cuatro ganadores que viajarán una semana a Washington y Miami con todos los gastos pagos para realizar un tour de trabajo en medios de comunicación, oficinas del gobierno y junto a reconocidos periodistas de Estados Unidos.
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (United States Agency for International Development), mejor conocida por su acrónimo en inglés USAID, es la agencia estadounidense encargada de distribuir la mayor parte de la ayuda exterior de carácter no-militar. Es un organismo independiente aunque recibe directrices estratégicas del Departamento de Estado.
Directamente o a través de agencias subsidiarias su objetivo es el de reforzar la política exterior estadounidense, cooperando con los países receptores en las áreas económica, agrícola, sanitaria, política y humanitaria.
La agencia ha sido objeto de duras críticas, acusándosele frecuentemente, al igual que en el caso de la Fundación Nacional para la Democracia, de trabajar en colaboración con la CIA o de realizar actividades propias de la misma en diversos escenarios, como desestabilización de gobiernos no alineados con las políticas de EEUU usando distintos medios.1 Las propias autoridades del organismo han reconocido su apoyo a fuerzas políticas opositoras a gobiernos de América Latina, incluso en aquellos en que los regímenes son democráticos.2
| Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional | |
|---|---|
| Acrónimo | USAID | 
| Tipo | organismo independiente | 
| Servicios | distribuir la ayuda exterior no-militar | 
Acciones
Perú
En Perú en el periodo 1995-2000 durante el mandato de Alberto Fujimori, inició un programa de esterilización forzada. Según el Ministerio de salud de Perú en ese periodo se esterilizaron 331.600 mujeres y 25.590 hombres. Según algunas fuentes la USAID junto con la UNFAPA apoyaban financieramente el programa. 3 4 Otras fuentes dicen que USAID no sabía que el dinero estaba siendo utilizado para el programa.5Ecuador
El gobierno de Rafael Correa desde el 28 de Junio de 2012 ha analizado las repercusiones de la expulsión definitiva de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) del país. 6. .
.
Todo lo necesario para ser un buen corresponsal
.
.
.
24 de julio 2012
Una “democracia digital” es última invención anticubana
Hernán UribeEstados Unidos ha inventado ahora lo que sin base conceptual alguna llama democracia digital, denominación que oculta otra maniobra ilegal en contra de Cuba según denunciaron recientemente los órganos informativos habaneros Radio Rebelde y el portal Cuba Debate.
En breve, la entidad estadounidense
 Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) 
subordinada al Departamento de Estado ofrece entregar hasta tres 
millones de dólares a cubanos que se “conviertan en disidentes 
digitales” para que según Washington colaboren a un “cambio de régimen” 
en la isla.
La propia Casa Blanca reconoce que 
desde 1997  ha gastado más de 200 millones de dólares en intentos de 
subversión, cifra que no incluye los desembolsos de los aparatos 
estrictamente de espionaje y además están referidos únicamente a un 
corto período de la extensa política agresiva hacia Cuba.
Atendidos los cambios 
político-sociales en Latinoamérica, Washington ha procurado asimismo el 
fomento y creación de acciones conspirativas en Bolivia, Ecuador, 
Nicaragua y Venezuela, y a ello se refirió el presidente Rafael Correa 
cuando denunció la interferencia directa de grupos externos en los 
países del ALBA y señaló que “los gobiernos progresistas no agachamos la
 cabeza ante ningún imperio”.
El propósito de “comprar” 
ciberdisidentes es reconocido en una comunicación del Departamento de 
Estado dirigida al Congreso de EE.UU. y que fue publicada el 24 de junio
 pasado por el diario El Nuevo Herald .(Estados Unidos). Es en ese 
escrito donde se habla, con desparpajo, de la “democracia digital” y 
sugestivamente se hizo público 48 horas después del acuerdo de las 
naciones del ALBA de expulsar de sus territorios al USAID.
La misiva en cuestión revela que el
 intento de intromisión digital en Cuba es financiado por tres entidades
 del Departamento de Estado: la Oficina de Latinoamérica y el Caribe (de
 USAID), la  Oficina de la  Democracia, los Derechos Humanos y El 
Trabajo (DRL) y la de Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA).
Conscientes de la ilegalidad de sus
 proyectos en Cuba no entrega detalles acerca de los destinatarios de 
los dólares, pero si apunta que seis de nueve programas yanquis para 
Cuba se centran en la tecnología.
El burdo invento de una “democracia
 digital” en 2012 marca un episodio más en la agresión permanente de 
Washington contra Cuba desde 1959, año del triunfo de la Revolución 
luego de la huida de Batista desde La  Habana. Una documentación 
norteamericana confirmatoria de esas acciones criminales fue revelada en
 el texto “La oposición fabricada” editada en 2001 por la  Editora 
Política. (La Habana).
En los hechos, la intromisión 
contra Cuba trascurre por más de medio siglo, posee muchas facetas, 
viola con descaro la  Carta de Naciones Unidas (ONU) y otras normas 
básicas de las relaciones internacionales. Se inicia con fuerza en 1959 y
 se acentúa en 1961 luego del fracaso de la invasión por Playa Girón y 
de la decisión cubana de establecerse como nación de régimen socialista y
 culmina en el período con el bloqueo económico surgido en 1964 y 
vigente hasta hoy.
En 1998 se desclasificó un 
documento de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) emitido en 1961 y 
en el cual pueden leerse confesiones del general Lyman Kirpatrick que 
era Inspector General de esa entidad y está referido a Cuba. (1) Al 
inicio aclara que la historia del proyecto cubano empieza en 1959 y 
señala sus aspectos básicos:
a)     Formar una organización de 
exiliados cubanos para dirigir actividades opositoras y darle cobertura a
 las operaciones de la Agencia;
b)    Realizar una ofensiva de propaganda a nombre de la oposición;
c)     Crear dentro de Cuba un aparato clandestino para la recopilación de inteligencia;
d)    Desarrollar fuera de Cuba una pequeña fuerza militar para ser introducida dentro de la isla.
Advertía Kirpatrick que “la mano 
del gobierno norteamericano no aparecería.” Pero, sus “obras” si 
emergieron con la instalación de Radio Swan, la emergencia en Cuba de 
bandidos armados y la desastrosa aventura de Bahía Cochinos.
La injerencia y tropelías 
estadounidenses se remontan, en los hechos, a fechas anteriores a la 
victoria de la Revolución Cubana. Leamos: El día 23 (diciembre l958), 
cuando el régimen de Batista estaba al borde del colapso, los dirigentes
 norteamericanos buscaban fórmulas que frustraran el inminente triunfo 
popular. El entonces director de la CIA resumió la discusión en el 
Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU. con una frase imperativa: 
“Debemos impedir la victoria de Castro” (2)
Al conmemorarse este julio del 2012
 sesenta años del ataque al Cuartel Moncada, 56 años del desembarco del 
Granma y 53 del triunfo de la Revolución se constata el fracaso de 
aquellos turbios objetivos imperiales. La guerrilla primero y luego el 
Ejército Rebelde no fueron sorprendidos. En 1958 y en Sierra Maestra el 
actual presidente cubano, Raúl Castro, tuvo la misión de organizar el 
Servicio de Inteligencia Rebelde (SIR) y en enero de 1959, a propuesta 
de Fidel Castro, se fundó el Departamento de Investigaciones del 
Ejército, en tanto que en marzo surge el Departamento de Información de 
Inteligencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (DIIFAR).En junio de
 1961 los órganos antes mencionados se fusionaron para establecer el 
Departamento de Seguridad del Estado.
El desempeño de esa área era 
imprescindible ante la agresión económica y el bandidaje pues EE.UU. 
había terminado con la cuota azucarera, se negó a refinar petróleo 
soviético y simultáneamente introducía armas bajo la falsa percepción de
 que triunfarían los fracasados invasores de Girón. Emergieron bandas de
 mercenarios y los bárbaros atentados como el caso del mercante francés 
Le Coubre, hundido por una explosión de terroristas dirigidos por la 
CIA.
La base naval yanqui instalada en 
el usurpado territorio cubano de Guantánamo, sirvió de sostén a grupos 
terroristas que fueron liquidados en 1963, aunque los últimos bandidos 
fueron capturados entre 1964/65 en el Escambray.
Las maniobras ilegales de diverso 
carácter y alimentadas por Washington están, en paralelo, acompañadas de
 una nutrida propaganda que caracteriza al socialismo cubano como 
carente de libertad y democracia. Acerca de ese tópico hay palabras 
esclarecedoras de Raúl Castro:
“Cuando un Estado, como el nuestro,
 representa los intereses de los trabajadores, cualesquiera sean su 
forma y estructura, resulta un tipo de Estado más democrático que ningún
 otro tipo que haya existido en la historia, porque el Estado de los 
trabajadores que construye el socialismo es, bajo cualquier forma, un 
Estado de las mayorías mientras que todos los estados anteriores han 
sido estados de las minorías explotadoras. La propiedad de los medios de
 producción la convirtió de propiedad privada de unos pocos en propiedad
 común de todos” (3)
La historia no solo absolvió a 
Fidel Castro, líder primero del 26 de Julio y luego actor principal en 
las batallas que crearon el primer y único territorio socialista de 
América.
En enero pasado escribió en su Reflexión titulada “La fruta que no cayó”:
“Cuba demostró que- a partir de su 
condición de factoría yanki, unida al analfabetismo y la pobreza 
generalizada de su pueblo, era posible enfrentar al país que amenazaba 
con la absorción definitiva de la nación cubana”. En alusión al episodio
 de Girón, agregó: “La derrota y la captura de casi la totalidad de los 
mercenarios en menos de 72 horas y la destrucción de sus aviones que 
operaban desde bases en Nicaragua y de sus medios de transporte naval, 
constituyó una derrota humillante para el imperio y sus aliados 
latinoamericanos que subestimaron la capacidad de lucha del pueblo 
cubano.”
Grandes verdades en escasas palabras.
Hernán Uribe
Periodista/escritor chileno    
Notas:
(1)Ver: Inspector General, Survey of the Cuban Operation, octubre 1961. National
Archive, The New Press, New York, 1998.
(2) Foreign Relations of The United States 1958-1960, Volume Cuba, Washington, 1991.
(3) Harnecker, Marta et al.”Cuba y la  Democracia”, México, Siglo Veintiuno, 1975.
http://alainet.org/active/56713














Hola, es muy importante que los jóvenes se involucren en la sociedad y sean corresponsales. Me interesa mucho este seminario y queria saber si se iba a desarrollar otro en algun otro hotel en punta del este y quienes pueden participar del mismo. Gracias
ResponderEliminar