martes, 15 de enero de 2013

Malí: la guerra del uranio

Informe de blog El Muerto


El origen del conflicto

Con presunto apoyo de Al Qaeda, el grupo islámico Ansar Dine tomó el control del norte de Mali, el séptimo país más extenso de África. Mali, colonia francesa desde fines del siglo XIX, consiguió su independencia en 1959 y comenzó su vida republicana con un gobierno socialista y nacionalista que fue derrocado por un golpe militar en 1968; luego de un nuevo golpe de estado encabezado por Moussa Traore el país adoptó una Constitución basada en un modelo pluripartidista, pero Traore fue derrocado meses más tarde. En 1992 fue electo presidente Alpha Oumar Konaré, reelecto en 1997; en 2012 ganó las elecciones presidenciales Amadoy Toumani Touré, aliado de Francia y Estados Unidos, quien fue también derrocado en medio de una crisis que hoy continúa. teleSUR


Mapa de los recursos naturales de la región 
Clic en la imagen para ampliar

El Sahelistán, los ingredientes de un conflicto 

Cómo se posicionan los actores internacionales en la intervención en Mali

PIA.- Luego de que el presidente de Francia, Francois Hollande, confirmara el viernes pasado el envío de tropas a Mali, los diversos actores internacionales, tales como la OTAN, la UE y la ONU comenzaron a manifestar sus posicionamientos respecto a la intervención. En líneas generales se reproduce un consenso acerca de la necesidad de enviar fuerzas militares y logística, aunque lo que varía es la toma o no de una decisión oficial en bloque. Mientras que Estados Unidos declaró explícitamente que enviará drones, Alemania negó el envío de fuerzas germanas, aunque apoya la política de intervención. En ese sentido, diversas autoridades se expresaron con distintos matices, aunque se comparte la política de fondo. El argumento en todos los casos es ayudar al gobierno africano a controlar las tropas rebeldes, en base a un pedido de apoyo del presidente maliense, Dioncounda Traoré . El presidente francés, sostuvo que la intervención se daba en el marco de las Naciones Unidas (ONU) y contaba con la “legalidad internacional”.
Mali encierra un contexto en el que se mezclan fuertes conflictos internos, intentos de secesión territorial, divisiones militares, inestabilidad política y enfrentamientos armados. A la presencia del movimiento secesionista en su región norte, se le debe sumar que Mali tiene reservas de petróleo y posee una ubicación estratégica. En ese marco suelen encontrarse los argumentos para las denominadas “intervenciones humanitarias”,  que esconden intervenciones económicas. En ese contexto comienzan a moverse los actores internacionales.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) manifestó su apoyo a la intervención militar de Francia en Mali. La portavoz del grupo, Oana Lungescu, sostuvo que acompañan la “acción rápida de Francia para repeler la ofensiva de los grupos terroristas en ese país africano”.
En sus declaraciones, Lungescu aclaró que la Otan no está implicada directamente en la intervención ya que la Organización no discutió la posible participación, la cual, dijo, tampoco le fue peticionada formalmente. Sin embrago, además de Francia, tanto Estados Unidos como Reino Unido barajan la posibilidad de enviar aviones para reforzar la intervención en África.
Inglaterra anunció que proporcionará “apoyo logístico militar” a las tropas galas, o sea el “transporte rápido de soldados y equipamiento” y, de hecho, el domingo envió un avión C-17 hacia el país africano.  EEUU, por su parte, manifestó la voluntad de enviar un pequeño grupo de aviones no tripulados – drones – los cuales sumarían a las acciones de vigilancia de Francia, según argumentaron.
La Unión Europea (UE) es otro de los actores internacionales que se involucró en el arribo de fuerzas a Mali. Se prevé que envíe un contingente de alrededor de 400 efectivos, que llegaría a aquel país a fines de febrero o principios de marzo. En esa línea, el vocero de exteriores, Michael Mann, sostuvo que la tarea de esas tropas estará limitada a la formación y entrenamiento del ejército maliense.
Según trascendió en la jornada del lunes, los ministros de Asuntos Exteriores de la UE convocarán a un consejo extraordinario el próximo jueves 17 para tratar la “crisis en Mali”. La jefa de la política exterior del bloque, Catherine Ashton, explicó que con carácter de urgencia se realizará “un Consejo de Asuntos Exteriores extraordinario esta semana para hacer balance de posibles acciones de la UE en apoyo de Mali”.
Por otro lado, la Organización de Naciones Unidas (ONU) fue quien autorizó el despliegue de fuerzas internacionales en apoyo del gobierno maliense en diciembre del año pasado. Luego, acompañó el envío de fuerzas francesas bajo el argumento de responder al pedido de ayuda del gobierno del país africano. En todos los casos, el argumento fue colaborar con la recuperación de los territorios perdidos en el norte del país y frenar el avance de las fuerzas rebeldes.
En ese marco, el Consejo de Seguridad de la ONU se juntará este lunes a pedido de Francia para evaluar cuáles serán los próximos aportes a la intervención. También se espera que el país galo exponga a los demás miembros una lectura de la situación en Mali y cuáles han sido los movimientos de la nación europea.
Hasta el momento, Alemania es el único país que manifestó que no enviará  tropas a Mali a la vez que apoyó la intervención francesa. El ministro alemán de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle, sostuvo que “fue justo que Francia respondiera a la petición de ayuda del gobierno de Malí pero el despliegue de tropas de combate alemanas no es tema de debate”. De todos modos no descartó una posible participación en lo que la UE denominó como “misión de entrenamiento” para las fuerzas malienses.
Todos esos posicionamientos y participaciones en la intervención de Francia deben ser leídos en relación con la avanzada militar que planteó Estados Unidos en el continente africano. El Pentágono confirmó a fines el año pasado que enviará grupos militares a más de 35 países africanos a partir del año 2013. La versión que se mantuvo desde norteamérica habla de “pequeños equipos” militares que se limitarán al entrenamiento y equipamiento de las fuerzas locales. Estas acciones se enmarcan en políticas pensadas y encabezadas por el Comando África de los EEUU (AFRICOM) cuyo mensaje diplomático  es que las fuerzas del país del norte de América y las fuerzas africanas son socios en la guerra contra el terrorismo y otras formas de conflicto.
Conflicto interno en Mali
Días atrás, el presidente Dioncounda Traoré, había pedido ayuda militar a Francia ante el avance de las fuerzas secesionistas.  Las fuerzas militares locales sostienen enfrentamientos contra los insurgentes de Al Qaeda en Magreb Islámico, Ansar Dine y el Movimiento para la Unidad y la Yihad en África Occidental.
A inicios del año 2012 en el norte de Mali se llevó a cabo la rebelión Tuareg, la cual involucró diversas guerras de independencia contra el gobierno. Como consecuencia, el gobierno perdió la región norte ante los Tuareg y ante el grupo militante islámico local Ansar Dine, alineado con Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQIM) quienes luego desplazaron a los Tuareg. En marzo del año pasado, el gobierno de Amadou Toumani Touré fue derrocado por el Capitán Amadou Haya Sanogo, quien había sido entrenado por EEUU.
La Comunidad de Desarrollo de Africa Occidental (Cedeao) anunció que enviará tropas en el marco de la “Misión Internacional de Apoyo a Mali”. Según se expresó desde el bloque regional, el objetivo es colaborar con la región norte maliense y frenar el avance de los rebeldes. Burkina Faso, Níger y Senegal ya se comprometieron a enviar soldados con el fin de conformar una fuerza de intervención africana.

El norte de Mali tomado por el Magreb Islámico alineado a Al Qaeda
(otra vez armado y alineado con EEUU) 
 Un grupo islamico Yihadista difunde la amputación a un ladrón en Gao, al norte de Malí
Ojo!!! video muy sensible de ver 

Francia apoyado por Europa invade Mali para frenar a Al Qaeda y avance salafista

Martes, enero 15, 2013
El uranio, verdadero motivo de la intervención de Francia en Malí
La aviación francesa lleva a cabo ataques en Malí desde hace tres días contra grupos armados tuareg, a los que cataloga de “terroristas” e “islamistas radicales” .


 Tras una reunión en el palacio del Elíseo, el ministro galo de Defensa, Jean-Yves Le Drian, explicó que aunque los ataques contra los grupos armados han dado “resultados extremadamente tangibles” en el norte y la situación avanza “favorablemente”, está aún lejos de ser controlada.
“Esta mañana tomaron Diabali después de un combate importante y de la resistencia del Ejército de Mali, que estaba insuficientemente dotado en ese momento”, añadió en una entrevista concedida posteriormente a la cadena BFM, donde recordó que los ataques aéreos persisten con el objetivo de recuperarla.
Según fuentes francesas, la llamada “Operación Cerval” ha logrado ya la recuperación de la ciudad de Konna, en el centro del país, y la destrucción de campos de entrenamiento y depósitos cerca de Gao, en la zona norte, bajo control rebelde desde mediados de 2012.
Unos 500 militares se suman al despliegue francés en todos los frentes abiertos, que según las fuentes se reforzará “en función de la situación”, y que medios como el periódico “Le Monde” avanzan que podría llegar a los 2.500 soldados en los próximos días.
Francia se ha colocado en la primera línea de fuego de un conflicto en el que hasta la fecha el apoyo de occidente es logístico y político.

El uranio, el verdadero motivo

Los medios de comunicación de masas censuran los verdaderos motivos intervencionistas de Francia y los países occidentales en el país africano.
Para empezar, resulta incorrecto hablar sobre los insurgentes como un grupo homogéneo. Hay distintos grupos e intereses. Entre los grupos armados que luchan por el control de la región están los tuareg, los islamistas radicales y grupos vinculados a Al Qaeda.
Los tuareg no son simplemente una tribu nómada, entre ellos hay hasta 6.000 personas que lucharon en Libia apoyando al coronel Muammar Al Gaddafi en 2011 durante la intervención militar occidental en ese país.
El conflicto en Malí de hecho es una consecuencia de los acontecimientos libios, cuando Occidente, y sobre todo Francia, acabaron con el frágil equilibrio en la región y ahora están “cosechando los frutos”.
Un hecho de suma importancia que no se nombra en los informativos occidentales es que en las zonas tuareg de Malí, Níger y Libia existen importantes reservas de uranio.
En el norte de Níger, país vecino de Malí, transnacionales francesas operan en dos grandes minas de uranio (Arlit y Akouta) situadas a los alrededores de la ciudad industrial de Arlit, situada en la región de Agadez.
Los yacimientos estratégicos de uranio en Malí son un elemento importante en el conflicto y explican en parte el interés de las fuerzas occidentales en la región.
Estados Unidos está preocupado por la posibilidad de que los tuareg accedan a este metal radiactivo.
Si los rebeldes establecen su control sobre los yacimientos, empezarán a buscar maneras de vender uranio, en primer lugar a Irán. Esa evolución de la situación no le gustaría a EEUU ni a sus socios de la OTAN.
Por ello, los próximos pasos que dará occidente será el despliegue, a través de Naciones Unidas, de tropas de la OTAN para un supuesto mantenimiento de la paz.
LibreRed

Varios miles de malienses muestran su apoyo al líder del golpe de estado  Dioncounda Traoré  en Bamako, Mali, el pasado 28 de marzo 2012.investido presidente interino

El escaparate de la democracia según Francia
A principios de 2012, el palacio de Koulouba , en las alturas de Bamako, donde se encuentra el presidente, Amadou Toumani Touré, dijo que  no resiste un triple choque: la caída de Muammar Gaddafi marcó el regreso  a Malí de miles de mercenarios fuertemente armados hasta ahora leales al coronel libio  y terrorismo islamista, aunque esté a más de un millar de kilómetros al norte, la gangrena del Sahara y, finalmente, la rebelión tuareg  amenaza la unidad territorial de la ex Sudán francés.

'Operación Bulo Marer': todos los detalles del gran fracaso militar galo en Somalia

 

El grupo armado islamista Al Shabab ha comunicado hoy la muerte del soldado que el Gobierno francés había dado como desaparecido durante el ataque fallido del pasado sábado 12 al campamento de entrenamiento de Bulo Marer en Somalia. En aquella operación, un comando integrado por miembros de la Dirección general de Seguridad Exterior (DGSE) y la Comandancia de Fuerzas Especiales (COS) trató de liberar sin éxito al agente secreto Denis Allex, prisionero de los terroristas somalíes desde julio de 2009. Pero, en vez de alcanzar su objetivo, fueron repelidos por los yihadistas.
El ministro de Defensa, Jean-Yves Le Drian, anunció entonces que el ataque se había saldado con 17 bajas en el campo rebelde, un militar galo muerto y otro desaparecido en combate. Y hasta llegó a insinuar que, en medio del ataque, sus captores podrían haber ejecutado al rehén.

 

Los yihadistas de Mali responden a Hollande: "Golpearemos el corazón de Francia"
 Crisis alimentaria democrática en Malí





Partido Comunista Francés cuestiona intervención en Mali 
 París, 14 ene (PL) El secretario nacional del Partido Comunista Francés (PCF), Pierre Laurent, cuestionó hoy la intervención militar de su país en Mali y afirmó que la guerra es incapaz de dar una solución durable a los problemas actuales. Durante la ceremonia de saludo a la prensa y a un grupo de personalidades con motivo del nuevo año, el líder de la agrupación lamentó que la decisión de participar en ese conflicto se tomase sin autorización, ni debate en el Parlamento nacional.

El PCF, dijo, siempre ha estado en contra de cualquier tipo de fundamentalismo y comprende la necesidad de ofrecer ayuda a las autoridades de transición de Bamako para enfrentar el peligro de los grupos armados que avanzaban hacia el sur.

Pero, si la intervención puede contener esta ofensiva, no será capaz de resolver las cuestiones de fondo o de largo plazo y abre una serie de inquietudes que deben analizarse cuidadosamente, precisó Laurent.

"Todos lo comprenden bien, y las guerras de Afganistán e Irak lo demostraron, que no hay una solución militar para los problemas del mundo de hoy", aseguró.

Recordó el principal dirigente del PCF que no existe un enfrentamiento armado neutro, sin consecuencias humanas ni sociales, y llamó a buscar una respuesta política al desafío de construir la paz y la seguridad duraderas en Mali y la región.

Laurent también se refirió al caso de las tres mujeres miembros del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, asesinadas la semana anterior en un centro de información en esta capital.

"Estas tres mujeres de gran coraje e inteligencia eran militantes de una causa justa, la inscripción en la Constitución turca del reconocimiento de los derechos políticos y culturales del pueblo kurdo", señaló.

El PCF, dijo, redoblará los esfuerzos por alertar aquí sobre la suerte de los kurdos y por ayudar a crear un amplio movimiento de solidaridad internacional.

Las luchas obreras en defensa del empleo y el salario y los preparativos del Congreso del Partido Comunista Francés fueron citados por Laurent como las tareas más importantes de la organización a lo largo de 2013, el cual debe ser un año de esperanza y de avance, señaló.



El gobierno de EE.UU. ayuda a Francia en el bombardeo de Malí, luego de que las fuerzas malíes se unieran a los rebeldes

Francia lleva cinco días de ofensiva para expulsar a los rebeldes que —desde el mes de marzo— controlan gran parte de la región norte de Mali, una zona más grande que Afganistán. Según se informa, los ataques acabaron con la vida de once civiles, entre ellos tres niños que huían del bombardeo de un campamento cerca de Konna, ciudad ubicada en el centro del país. De acuerdo a estimaciones de Naciones Unidas, unas treinta mil personas habrían sido desplazadas desde que comenzaron los combates la semana pasada. Estados Unidos respalda la ofensiva con ayuda para el traslado de las tropas francesas y con planes para enviar aviones no tripulados u otros aviones de vigilancia. Esto ocurre luego de que EE.UU. entrenara las fuerzas malíes que luego desertaron y se unieron a la rebelión islamista. Analizamos las últimas noticias de Malí con la corresponsal de Al Jazeera May Ying Welsh, que estuvo informando desde el norte de ese país africano, y con la periodista independiente Hannah Armstrong, miembro del centro de estudios internacionales Institute of Current World Affairs, que nos acompaña desde Bamako, capital de Malí.


.

1 comentario:

  1. QUE LA MOSAT JUDIA Y LA CIA DEJEN DE FINANCIAR LOS OPERATIVOS DE INTELIGENCIA PARA MATAR DIRIGENTES DE LA JHIDAT ,CON EL DINERO DE LA DROGA,Y COMPRARLR INFORMACION A LOS MILICOS QUE TRABAJAN CON ELLOS CON DINERO DEL TRAFICO DE ESTUPEFACIENTES,LA DEA ES UN INVENTO COMO PENETRACION EN LA INTELIGENCIA EN TODOS LOS PAISES Y QUE LOS JUDIOS ASESINOS Y TORTURADORES DE FF.AA SE DEJEN DE MASACRAR AL PUEBLO PALESTINO ,Y QUE DESPUES SUS COLIMBAS NO SEAN MENTIROSOS Y SE VENGAN A SER LOS PACIFISTAS EN LOS CONGRESOS EN PERU,CUANDO LES METEN UNA BOMBA EN EL CULO SALEN A UTILIZAR SUS MARTIRES DE DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL QUE NO TIENEN NADA QUE VER ,JUDIOS ASESINOS Y COBARDES,LE ROBAN LAS TIERRAS AL PUEBLO PALESTINO Y MANEJAN TIODAS LAS OPERETAS DE INTELIGENCIA EN EL MEDIO ORIENTE CON LA BENDICION DE LOS SERVICIOS YANQUIS E INGLESE ,¿ QUE PASO CON LOS GUSANOS DE LA MOSAT QUE DETUVIERON EN INGLATERRA?LOS LARGARON Y NO PASO NADA , JUDIOS HIJOS DE PUTA

    ResponderEliminar

No ponga reclame, será borrado