skip to main |
skip to sidebar
ACTUALIZACION AL 30 DE JUNIO DE 2013
AUTOR: William Yohai (16 de Octubre de 2013)
miembro de la Red de Economistas de Izquierda del Uruguay
Revisamos, como de costumbre, con los números actualizados en la mano,
la evolución de la deuda pública hasta la fecha del título. La fuente de
la información es la página web[1] del Banco Central del Uruguay (BCU).
Analizaremos la evolución de algunas variables al respecto en relación a
su estado al 30 de junio de 2012, o sea, 1 año atrás. Esta perspectiva
nos parece más orientadora que el análisis trimestre a trimestre.
El monto total de la deuda bruta del sector público global ha crecido
U$S 3.300 millones. Un 12%. Alcanzaba, entonces, a la fecha citada
(cierre del segundo trimestre del año) los U$S 30.877 millones.
La deuda neta (deuda bruta menos activos de reserva sin contrapartida
de los sectores público y financiero) montaba U$S 23.146 millones. El
crecimiento respecto a un año antes es de un 8% en términos porcentuales
(U$S 1.695 millones en términos absolutos).
La deuda bruta en relación al PBI[2] alcanzó 58%. Hace un año era 57,74%
Dicha relación pero para la deuda neta (según el criterio descrito
supra) alcanzó el 43,5%. Hace 1 año el guarismo era de 41,55%.
Como se ve la variación, en este plano, es poco significativa.
Sigue creciendo el porcentaje de la deuda nominada en "pesos". Alcanza
el 61% frente a un 52% un año antes. La deuda nominada en dólares es
ahora (30 junio, claro) apenas el 35% del total.
Como venimos
afirmando hace tiempo los "pesos" son en realidad mayoritariamente
unidades indexadas (UI); un 48,52% (prácticamente la mitad) de la deuda
bruta total del sector público. Del total de la deuda pública, entonces,
apenas el 12,69% está nominada en pesos uruguayos.
De acuerdo a
la información conocida al día de hoy (con aproximación) el grueso de
ésta son letras de regulación monetaria que se están colocando a tasas
de interés del entorno del 14% anual y a plazos cortísimos: 80 a 360
días. Una verdadera calesita financiera.
La devaluación que se
ha producido entre junio de este año y el día de hoy, un 4,5%
aproximadamente, apenas disimula lo violento de esta tasa de interés. De
mantenerse estas circunstancias (una devaluación anual de ese orden y
una tasa de interés del 14%) el país consolida una pérdida de grandes
proporciones. El BCU paga una tasa en dólares que se aproxima al 9,5%
(14 menos 4,5) y consigue por sus colocaciones (se desconoce el detalle
de las mismas, pero podemos inferir que el promedio se acerque a las del
bono del tesoro de EEUU a 10 años) alrededor de un 2,5%. Para la parte
de las colocaciones en UI los datos son similares. Resulta difícil,
calcular con exactitud las pérdidas que este "juego" le provoca al país.
Para tener una idea: en letras de regulación monetaria (las antedichas
emisiones de deuda a plazos muy cortos) sumando pesos y unidades
indexadas hay emitidos el equivalente a U$S 8.743 millones. Si estimamos
una pérdida anual equivalente al 6% de ese monto (ya vimos que puede
ser mayor) llegamos a una cifra del orden de los U$S 500 millones
anuales.
Cifra que, para contextualizar, podríamos equiparar a la construcción de 10.000 viviendas de tipo cooperativo cada año.
Fruto de esta pérdida es el empeoramiento del perfil por plazos que
presenta la deuda pública: mientras que para fines de junio de 2012 los
vencimientos (sumando capital e intereses) antes de un año eran de U$S
5.500 millones, para el 30 de junio de este año el mismo dato era de
7.729 millones. Un incremento realmente sorprendente.
Para
terminar; los pagos anuales de intereses previstos (1 de julio de 2013
hasta 30 de junio de 2014) sumaban, calculados a aquella fecha, U$S
1.362 millones. Cifra ésta que debemos relativizar dado que los pagos
varían día a día al son del ritmo de emisión de deuda de corto plazo que
lleva adelante el BCU.
El empeoramiento del perfil de los
pagos a corto plazo tiene un significado ominoso. En efecto; todas las
tasas de interés mundiales se mueven al ritmo de la del bono del tesoro
de Estados Unidos a 10 años. Hace un año la misma era de 1,53%. Hacia el
1 de julio de este año había subido al 2,58%. Este aumento porcentual
del 1% que puede parecer menor "mueve" toda la escala de tasas de
interés. En particular incide sobre las que paga nuestro país al
contraer nueva deuda. Un reflejo de ello: la tasa del 14% para las
colocaciones de corto plazo en pesos que mencionábamos más arriba. Si
bien el riesgo país[3] de Uruguay no ha variado singificativamente desde
el año pasado a éste, y los cambios en la tasa que el mercado exige no
modifican los pagos de intereses de la deuda de largo plazo contratada a
tasas fijas, la afectación es significativa dada la fuerte composición
de deuda en pesos y sobre todo UI que mencionábamos más arriba. Es que
la variación de las tasas en EEUU tiene un impacto en los flujos de
capital entre el "centro" y la "periferia" que no es proporcional. O
sea, llegado a un punto, dicho flujo (que los últimos 10 años ha sido
intenso y desde el centro hacia la periferia) puede cambiar bruscamente
de signo. Algo de esto ocurrió hace algunos meses cuando la Reserva
Federal de EEUU anunció que reduciría el suministro de liquidez al
sistema en breve. La tasa de interés saltó hasta casi 3% y provocó
grandes movimientos a nivel internacional. En nuestro país y en Brasil
se observó un rápido aumento del nivel de precio del dólar (aquí
coincidió con una medida administrativa de tipo restrictivo del BCU para
el ingreso de capital especulativo) del orden de 10%. La reacción a
nivel mundial, incluídos los EEUU, fue tan violenta que la Reserva
Federal se vio obligada a dar marcha atrás con los anuncios (no se
llegaron a tomar medidas concretas). Hace pocos días esta posición se
consolidó: a pesar de que los mercados de capitales (basados en los
referidos anuncios) anticipaban una reducción de la mencionada provisión
de liquidez, la institución mantuvo el curso.
A MODO DE
RESUMEN: LA SITUACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA URUGUAYA ES PEOR QUE HACE UN
AÑO. El enlentecimiento del ritmo de crecimiento económico que se puede
ver con claridad en las cifras que periódicamente libran los organismos
públicos y privados dedicados a estos menesteres, que se reflejan en una
caída a su vez de los incrementos en la recaudación fiscal (en última
instancia el servicio de la deuda se cumple a través de ésta) incide
directamente en el fenómeno de la deuda pública y empeora su pronóstico.
De persistir este enlentecimiento económico los números seguramente empeorarán rápidamente en los meses y años próximos.
No anticipamos una crisis a breve plazo pero el hecho de que, después
de un período de 10 años de expansión económica ininterrumpida, la
condición de la deuda pública diste de estar mejorando o aún de haberse
estabilizado, no habla bien de la sustentabilidad del actual modelo de
política económica.
--------------------------------------------------------------------------------
[1] www.bcu.gub.uy
[2] Esta comparación, de deuda (una "variable de stock" con una
"variable de flujo" como las llaman los economistas) con PBI no es, en
nuestra opinión, particularmente valiosa. Cuando se compara a nivel
internacional tiene un valor relativo para dimensionar el "problema de
deuda" de cada uno. Sin embargo, la brutal crisis de deuda que se desató
en España (a modo de ejemplo) hacia 2009 lo hizo cuando dicha
proporción era modesta, del orden de 60%. Japón, para citar otro ejemplo
tiene desde hace tiempo una proporción deuda pública/PBI superior a
200% pero no ha experimentado ninguna crisis de deuda. Una mejor
aproximación la da el cálculo de la suma de deuda pública con deuda
privada en relación a PBI.
[3] Riesgo país es la diferencia de
rendimiento entre un bono del país que se analiza (en este caso Uruguay)
y un bono con similar plazo de vencimiento de EEUU. Se mantiene
bastante estable por debajo de 180 puntos básicos, o sea, 1,8%.
--
Información disponible también en este link: resonandoenfenix.blogspot.com
En el siguiente video, en el minuto 26:20, William lee y comenta este artículo:
.
0 comentarios:
Publicar un comentario
No ponga reclame, será borrado