Primera quincena abril 2015.
El comentario económico.
El
precio del dólar en Uruguay superó claramente la barrera de los 25
pesos. Factores locales e internacionales empujan la tendencia de su
cotización al alza y conducen al gobierno a un dilema de hierro.
La
continuidad de las políticas de “atraso cambiario” puede acentuar la
destrucción de bases productivas locales. Las exportaciones se estancan o
retroceden debido a que Uruguay se ha convertido en uno de los países
más caros del mundo medido en dólares. La devaluación del real va a
incentivar el ingreso de productos brasileros jaqueando un conjunto de
sectores locales vinculados al mercado interno con consecuencias
desastrosas sobre la ocupación. En este escenario se acentuará el riesgo
de recesión y más tarde o más temprano, será inevitable una severa
devaluación del peso.i
La
política inversa, tendiente a dejar crecer la cotización del dólar,
puede empujar alzas peligrosas de los demás precios internos.
En
síntesis una nueva ruptura de la utilización del dólar como “ancla” de
los demás precios y la gran posibilidad de crisis reiteran una película
que ya vimos, aunque cambien los actores.
Recordemos antecedentes.
La denominada tablita de fines de los setenta, pretendió controlar la evolución del dólar anunciando la cotización futuraii, para fomentar el ingreso de capitales financierosiii
a caballo de la estrategia de convertir a Uruguay en plaza financiera
regional. Con la ganancia garantizada, el ingreso de capitales
especulativos no se hizo esperar. La elevada oferta de moneda extranjera
permitió provisoriamente dar previsibilidad a la cotización futura del
dólar. Crédito, apertura y dólar barato incentivaron importaciones y
demanda interna. Políticas similares en la región, facilitaron el
experimento. La historia es conocida, después de una fase de crecimiento
impulsado por el comercio y la actividad financiera, deudas públicas y
privadas, culminaron en crisis bancaria y productiva.
El Banco
Mundial, en los noventa, definió nuevamente el rol de Uruguay como
plaza financiera y comercial. Los gobiernos de turno resucitaron el
esquema de utilizar el dólar como ancla del IPC, en una nueva versión
maquillada de la vieja tablita. Se reiteró el atraso cambiario. Después
de una fase de auge de las importaciones, del comercio, de las finanzas,
del crédito el proceso desemboco en la crisis de comienzos del nuevo
siglo.
Desde
mediados de la primera década del nuevo milenio, el esquema básico
volvió a repetirse y con mayor profundidad. La oferta de dólares creció
impetuosamente en la medida que se sumaron ventas de tierras y empresas a
extranjeros, mega inversiones como las de UPM y Montes del Plata en
zonas francas, excelentes precios para la exportación de productos
primos de origen local e ingreso de divisas para especular con títulos
de deuda pública. La creciente oferta de moneda extranjera llevó al
descenso o estabilidad de su precio.
El
crédito al consumo creció a niveles superlativos, las importaciones de
todo tipo y la deuda pública y privada también. Los organismos
internacionales y la vieja derecha económica aplaudieron a coro la vieja
estrategia del nuevo gobierno. El crecimiento del PBI especialmente en
servicios, comunicaciones y zonas francas y la baja en los niveles de
incremento de precios dieron pie a la amnesia respecto al pasado.
La
discusión económica en los medios masivos de prensa se centró a lo sumo
en la cantidad de migajas a distribuir entre los sectores carenciados.
Mientras tanto se concentró aún más la distribución de la riqueza
especialmente en torno a la propiedad de la tierra.
En el
2015, el castillo de papel amenaza derrumbarse. Los factores que
inflaron la oferta de dólares revierten. La posibilidad de venta de
tierras y empresas se acota necesariamente. El espacio para nuevas mega
inversiones tambiéniv.
Los precios de la soja y el eucaliptus vuelven a la normalidad. La
especulación financiera permitió sostener la cotización del dólar en
2014. La rentabilidad en pesos de los títulos de deuda del gobierno
uruguayo fomentó la venta de moneda extranjera para prestar pesos al
sector público. Pero esta posibilidad también se agota, en la medida que
se hace notoria la fragilidad de la “tablita monetaria”.
A su
vez, la demanda de dólares tiende a crecer. Las ganancias de las
empresas y especuladores van hacia grupos inversores del exterior, pero
esto requiere demanda de euros o dólares.
Dentro
de este panorama, la devaluación del euro y del real frente al dólar
ponen en jaque la moneda local. Los exportadores al vecino del norte y a
Europa ven caer los precios de manera radical y sus presiones para
promover la devaluación del peso se acentúan.
La
“tablita” hace agua y corre riesgo de hundirse, o por el lado del precio
del dólar o por el del producto y el empleo. La sumisión al FMI y Banco
Mundial, no son buenas consejeras.
GOTITAS DE ECONOMIA
-
Los
datos primarios del BCU, marcan en 2014, incremento del Producto Bruto
Interno de 3,5% respecto al año anterior. El análisis por sectores
permite ver que los motores del crecimiento son la producción de
celulosa en zonas francas y servicios tales como las comunicaciones por
celular, internet, energía, sector financiero e impuestos. ¿Uruguay
productivo?
-
Con
excepción de zonas francas, la industria manufacturera en Uruguay
decrece su producción en los primeros meses del 2015, El empleo
industrial se reduce aún más. ¿Económicamente las zonas francas son
Uruguay?
-
Uruguay
ha negociado el ingreso al TISA, prácticamente con total
desconocimiento de la ciudadanía. Trascendió la noticia, vía las
felicitaciones de Canadá. Esto implica total apertura al comercio de
servicios, tales como salud, transporte, licitaciones del Estado,
seguridad, entre otros. El zorro puede ingresar libremente al gallinero,
y las gallinas a la guarida del zorro. La entrega de soberanía es
total. Miembros del gobierno dicen que no tienen conocimiento. Parece
que las negociaciones las realizó el gran bonete.
-
Los
datos oficiales del INE, de enero 2015 (últimos difundidos) sobre el
empleo en Uruguay registran una tasa de 59,5%, contra 60,5% de enero
2014. La desocupación medida con los criterios de la mencionada
instituciónv se ubica en 6,6% tasa igual a la de 2014.
-
La nueva
ley de riego impulsada por el FA, desde el gobierno implica un nuevo
desconocimiento al plebiscito sobre el agua y mayor privatización de su
uso, al servicio esencialmente de la soja.
-
Según
los últimos datos de la CEPAL para América del sur, referidos a 2013, la
mayor deuda externa sobre el PBI, es la de Chile, con 47%. Segundos se
ubican Uruguay y Guyana con 41%. La prensa oriental escribe mucho sobre
las dificultades financieras externas de Argentina (23%) y Venezuela
(28%). Además en el PBI uruguayo se contabilizan las zonas francas que
desde el punto de vista económico no forman parte del funcionamiento
interno y además prácticamente no aportan al fisco.
-
Según
datos del último informe de la CEPAL, la menor tasa de mortalidad
infantil en América latina para el lapso 2010-2015 es la de Cuba con 5%
cada 1000 nacidos vivos, (Uruguay 11,8%). La mayor tasa se da en Haití
con 58%. Algunos países envían militares a Haití, otros llevan médicos.
-
La
producción y el comercio mundial de armas creció un 14% en el último
lustro. El “dios mercado” exige muerte para su rentabilidad. Hay
economistas que lo consideran infalible.
-
El Banco asiático, de inversiones creado en octubre 2014, e impulsado esencialmente por China, encuentra cada vez más interesados.
i
Además, el costo fiscal de mantener estable la cotización del dólar
constituye un tributo muy caro, pues las elevadas tasas de interés que
paga el Estado uruguayo a los prestamistas en pesos o unidades indexadas
tienden a elevarse aún más
ii Mediante anuncios en prensa, difundiendo la cotización futura, en lo que el público llamó “tablitas”
iii
Las tasas de interés obtenidas en pesos se convertían en elevadas tasas
medidas en moneda extranjera. El conocimiento de la cotización futura
de la moneda extranjera acotaba los riesgos de los especuladores.
iv En la medida que los rubros más rentables van siendo absorbidos por los grandes capitales.
v Se puede ver al respecto nuestra opinión en la noticia comentada de la segunda quincena de enero.
0 comentarios:
Publicar un comentario
No ponga reclame, será borrado