Un plan de golpe blando en Venezuela
(las enseñanzas del Florida?)
viernes, 28 de febrero de 2014
"Culpa de la lluvia"...dicen
Tocando la campana en Wall Street
A través de una resolución publicada en su página web, la Intendecia de Montevideo dio a conocer que los precios del transporte capitalino estarán subiendo a partir de las cero horas del día sábado. Los boletos comunes y de “una hora”, incrementarán su precio en un peso, llegando a los $22, mientras que los de “dos horas” o “metropolitanos” pasarán a costar $34.
“Para el período comprendido entre la última modificación (setiembre de 2013) y el presente se ha verificado un incremento en el Índice de Precios al Consumo de 4,15% que incide directamente en distintos costos del sistema”, comienza la resolución de la comuna publicada esta tarde en su página web.
En el comunicado, también se hace hincapié en la continuidad del proceso de renovación de las flotas de las compañías de transporte y la “la incorporación de unidades de accesibilidad universal”, lo que estará brindando a los usuarios una mejoría en las condiciones de movilidad, al mismo tiempo que “mejoras medioambientales”.
En línea con un plan anual, la resolución de la comuna explica: “En virtud de la evolución prevista para el resto del año y la devaluación, surge la necesidad de realizar una corrección en la tarifa teniendo como objetivo mantener la estabilidad económica de las empresas de transporte colectivo de pasajeros”.
También la resolución establece que los salarios de los trabajadores del transporte estarán siendo ajustados el próximo 1 de marzo, en vista de las disposiciones hechas por el Consejo de Salarios.
La lista completa de los nuevos precios vigentes a partir de las 0 horas del sábado, es la siguiente:
- Viaje común y viaje una hora $ 22
- Viaje de Jubilado o Pensionista Categoría A $ 7
- Viaje de Jubilado o Pensionista Categoría B $11 (se mantiene sin variantes)
- Viaje de Estudiante Categoría A $11
- Viaje de Estudiante Categoría B $15,40
- Viaje Zonal $13
- Viaje Céntrico $15
- Viaje Diferencial (líneas D 1, 2, 3, 5, 8, 9, 10 y 11) $34
- Viaje 2 horas $34
- Viaje combinación metropolitana $ 34
Los aumentos salariales es la causante de la suba
.
publicado en semanario "Voces" 27 de febrero de 2014
No los salva ni la campana
por Rafael Fernández
Según el ministro Bergara, “La invitación para el toque de campana [de la Bolsa de NY] es el reconocimiento que de manera creciente está teniendo el proceso económico, político y social del Uruguay, en el mapa global”.
El toque de la famosa campanita equivale a un certificado de buena conducta expedido por el capital financiero internacional. El FA recibe ese aval porque defiende a capa y espada –hasta violando el derecho de huelga (servicios esenciales)– el programa del FMI, el pago de la deuda externa, los subsidios y prebendas a las multinacionales.
La pretensión de que tal “reconocimiento” refleja la fortaleza de la economía uruguaya no resiste el menor análisis. Wall Street no está en condiciones de dar certificados de esa índole, cuando es el propio mercado norteamericano el que está en el pulmotor, jaqueado por la crisis de la deuda y el déficit fiscal. El gobierno ya no será capaz de seguir comprando acciones y volcando masas crecientes de dinero para rescatar a los banqueros y grandes corporaciones, lo cual abre paso a una nueva etapa de la crisis capitalista.
La felicidad de los Bergara, Almagro y Cía. es la confirmación de la completa integración de esta “izquierda” al régimen capitalista, algo que Tabaré Vázquez se encarga de repetir a quien quiera oírlo cuando afirma que EE.UU. no es imperialista o que hay que construir “una agenda común con Washington”.
Este proceso de descomposición política viene de lejos, y en todo caso fue acelerado por la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la ex URSS. Bergara antes cantaba loas a los burócratas estalinistas, ahora sus cánticos son para los supuestos “triunfadores” del capital financiero. Se trata de un fenómeno internacional: la mayor parte de la “izquierda” en todo el mundo ha recorrido este camino. Y este “mal de muchos” consuela a los tontos y los convence de que van por buen camino.
Lo notable de esta etapa histórica es que la integración de la vieja “izquierda” al régimen capitalista se produce cuando este demuestra su caducidad histórica a través de una crisis mundial imparable, sólo comparable a la de la década del ’30.
La experiencia del “Frente de Izquierda” en la Argentina en ese sentido es aleccionadora, porque colocó como oposición por izquierda al modelo K, mientras la mayor parte de la “vieja izquierda” se disolvía en el kirchnerismo o en la oposición patronal. La existencia de una oposición de izquierda es la única garantía para que el desengaño en estos gobiernos “progres” no sea capitalizado por la derecha.
El FA podrá tal vez ganar la próxima elección, pero ya está agotado, no genera ninguna expectativa de transformación social. Al calor de la bancarrota capitalista, y de las luchas populares contra los gobiernos que descargan la crisis sobre los trabajadores, surgirá una nueva izquierda anti-capitalista.
Las campanas doblan por ti, Frente Amplio, y anuncian la necesidad y la urgencia de poner en pie esa alternativa socialista.
"La realidad ES" . (Dr. Mario Navillat).
A través de una resolución publicada en su página web, la Intendecia de Montevideo dio a conocer que los precios del transporte capitalino estarán subiendo a partir de las cero horas del día sábado. Los boletos comunes y de “una hora”, incrementarán su precio en un peso, llegando a los $22, mientras que los de “dos horas” o “metropolitanos” pasarán a costar $34.
“Para el período comprendido entre la última modificación (setiembre de 2013) y el presente se ha verificado un incremento en el Índice de Precios al Consumo de 4,15% que incide directamente en distintos costos del sistema”, comienza la resolución de la comuna publicada esta tarde en su página web.
En el comunicado, también se hace hincapié en la continuidad del proceso de renovación de las flotas de las compañías de transporte y la “la incorporación de unidades de accesibilidad universal”, lo que estará brindando a los usuarios una mejoría en las condiciones de movilidad, al mismo tiempo que “mejoras medioambientales”.
Se busca mantener la estabilidad económica de las empresas de transporte
La última suba en el precio de los boletos data de setiembre de 2013, un año en que los tickets de transporte subieron en dos ocasiones (la anterior en febrero), más allá de la promesa del ente de subir los precios solo una vez al año.En línea con un plan anual, la resolución de la comuna explica: “En virtud de la evolución prevista para el resto del año y la devaluación, surge la necesidad de realizar una corrección en la tarifa teniendo como objetivo mantener la estabilidad económica de las empresas de transporte colectivo de pasajeros”.
También la resolución establece que los salarios de los trabajadores del transporte estarán siendo ajustados el próximo 1 de marzo, en vista de las disposiciones hechas por el Consejo de Salarios.
La lista completa de los nuevos precios vigentes a partir de las 0 horas del sábado, es la siguiente:
- Viaje común y viaje una hora $ 22
- Viaje de Jubilado o Pensionista Categoría A $ 7
- Viaje de Jubilado o Pensionista Categoría B $11 (se mantiene sin variantes)
- Viaje de Estudiante Categoría A $11
- Viaje de Estudiante Categoría B $15,40
- Viaje Zonal $13
- Viaje Céntrico $15
- Viaje Diferencial (líneas D 1, 2, 3, 5, 8, 9, 10 y 11) $34
- Viaje 2 horas $34
- Viaje combinación metropolitana $ 34
Los aumentos salariales es la causante de la suba
.
28 feb 2014
Desde mañana, el precio del litro de leche se
incrementará en $ 1,50 y pasará a costar $ 18. La suba corresponde al
ajuste de la leche tarifada que se realiza dos veces al año. Los
productores lecheros están conformes con este incremento de 9% en el
valor de la leche industria, porcentaje que está acorde con la inflación
y así lo habían planteado en el Instituto Nacional de la Leche (Inale)
esta semana. Los tamberos consideran que el aumento acompaña los costos
de producción. También mañana, comienza a regir un incremento del precio
del boleto de $ 1 en el caso del común (ver aparte).
Estos dos incrementos, ponen un piso de 0,11% a la
variación del Índice de Precios del Consumidor (IPC) en marzo. Si a esto
se suma que el precio del pollo subió entre $ 5 y $ 6 por kilo en la
última semana, el piso de variación del IPC es de 0,2% según cálculos de
El País.
En tanto, algunos frigoríficos no descartan aplicar
ajustes en el precio de la carne bovina que se vuelca al mercado. La
oferta de ganado gordo no crece y la llegada de las cuadrillas de
rabinos que llegan en marzo a controlar y realizar las faenas de carnes
para Israel, que básicamente se abastecen de novillos, pueden hacer
subir algunos centavos de dólar el valor de la hacienda. A esto se suma
la apreciación del dólar.
Fuentes de la industria frigorífica recordaron a El
País que varias empresas habían bajado el valor de la carne que vuelcan
al abasto trasladando también la baja del precio del ganado.
La inflación es el principal problema económico que definió el gobierno.
Es que a estos incrementos de productos y servicios tarifados se agrega la fuerte alza en los precios al por mayor.
La inflación mayorista fue de 5,25% en febrero, lo
que representó la mayor suba mensual en más de tres años (en julio de
2012 fue 5,78%), según cifras publicadas ayer por el Instituto Nacional
de Estadística (INE). La suba de enero había sido de 0,95%.
De esta forma, en el primer bimestre del año, el
Índice de Precios al Productor Nacional (IPPN) se elevó 6,25%. Esta suba
para los primeros dos meses del año, es la mayor desde febrero de 1992
cuando había alcanzado el 7,6%.
Mientras tanto, en los últimos 12 meses el ascenso
verificado fue de 11,9%, siendo el mayor crecimiento interanual para el
indicador desde noviembre de 2011.
La inflación mayorista es una cifra relevante para
adelantar lo que puede llegar a suceder con la variación del IPC, ya que
un tercio de la canasta de consumo aproximadamente, son bienes
transables asociados a los precios de los bienes mayoristas.
La variación mensual del IPPN se debió
principalmente a un incremento de 13,26% en los precios de productos
agrícolas, que empujó 4,44 puntos al alza el IPPN general, con lo que
explicó casi el 85% del aumento del índice. Esto es producto de las
intensas lluvias de comienzos de mes que afectaron a la producción
hortifrutícola.
Por su parte, los precios de la industria
manufacturera aumentaron 1,2%, lo que tuvo una incidencia de 0,8 puntos
en el alza del IPPN.
Para la elaboración del indicador, el INE toma en
cuenta el tipo de cambio vigente al décimo día del mes de febrero y de
enero, lo que dio un alza de 3,06% del dólar en el período considerado.
jue feb 27 2014 15:17
Los precios mayoristas tuvieron un fuerte
salto de 5,25% en febrero, informó el Instituto Nacional de Estadística.
Esto se debió casi en su totalidad al impacto que tuvieron las lluvias
sobre la producción. De hecho, la fuerte suba de las verduras puso un
"piso" de 0,8% a la inflación de febrero que se conocerá la próxima
semana.
El Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales (IPPN) acumuló en ese sentido un alza de 6,25% en los primeros dos meses y alcanzó una variación en los últimos 12 meses fue de 11,86%.
El Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales (IPPN) acumuló en ese sentido un alza de 6,25% en los primeros dos meses y alcanzó una variación en los últimos 12 meses fue de 11,86%.
La sección Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura tuvo una variación mensual de precios de 13,26%. En tanto
publicado en semanario "Voces" 27 de febrero de 2014
No los salva ni la campana
por Rafael Fernández
Según el ministro Bergara, “La invitación para el toque de campana [de la Bolsa de NY] es el reconocimiento que de manera creciente está teniendo el proceso económico, político y social del Uruguay, en el mapa global”.
El toque de la famosa campanita equivale a un certificado de buena conducta expedido por el capital financiero internacional. El FA recibe ese aval porque defiende a capa y espada –hasta violando el derecho de huelga (servicios esenciales)– el programa del FMI, el pago de la deuda externa, los subsidios y prebendas a las multinacionales.
La pretensión de que tal “reconocimiento” refleja la fortaleza de la economía uruguaya no resiste el menor análisis. Wall Street no está en condiciones de dar certificados de esa índole, cuando es el propio mercado norteamericano el que está en el pulmotor, jaqueado por la crisis de la deuda y el déficit fiscal. El gobierno ya no será capaz de seguir comprando acciones y volcando masas crecientes de dinero para rescatar a los banqueros y grandes corporaciones, lo cual abre paso a una nueva etapa de la crisis capitalista.
La felicidad de los Bergara, Almagro y Cía. es la confirmación de la completa integración de esta “izquierda” al régimen capitalista, algo que Tabaré Vázquez se encarga de repetir a quien quiera oírlo cuando afirma que EE.UU. no es imperialista o que hay que construir “una agenda común con Washington”.
Este proceso de descomposición política viene de lejos, y en todo caso fue acelerado por la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la ex URSS. Bergara antes cantaba loas a los burócratas estalinistas, ahora sus cánticos son para los supuestos “triunfadores” del capital financiero. Se trata de un fenómeno internacional: la mayor parte de la “izquierda” en todo el mundo ha recorrido este camino. Y este “mal de muchos” consuela a los tontos y los convence de que van por buen camino.
Lo notable de esta etapa histórica es que la integración de la vieja “izquierda” al régimen capitalista se produce cuando este demuestra su caducidad histórica a través de una crisis mundial imparable, sólo comparable a la de la década del ’30.
La experiencia del “Frente de Izquierda” en la Argentina en ese sentido es aleccionadora, porque colocó como oposición por izquierda al modelo K, mientras la mayor parte de la “vieja izquierda” se disolvía en el kirchnerismo o en la oposición patronal. La existencia de una oposición de izquierda es la única garantía para que el desengaño en estos gobiernos “progres” no sea capitalizado por la derecha.
El FA podrá tal vez ganar la próxima elección, pero ya está agotado, no genera ninguna expectativa de transformación social. Al calor de la bancarrota capitalista, y de las luchas populares contra los gobiernos que descargan la crisis sobre los trabajadores, surgirá una nueva izquierda anti-capitalista.
Las campanas doblan por ti, Frente Amplio, y anuncian la necesidad y la urgencia de poner en pie esa alternativa socialista.
"La realidad ES" . (Dr. Mario Navillat).- "
Jorge Rossi Rebufello
" Nunca es triste la verdad,lo que no tiene es remedio". (Joan Manuel Serrat). Las 2 frases se aplican a Uruguay. La realidad kafkiana que se vive en éste paisito de opereta, con una historia plagada de mentiras que todo el mundo simula creer, es ideal para cagarse de risa pero nó para tomarlo en serio X que puedes explotar de bronca.-
Se equivocó el Bebe cuando dijo que el fascismo se sacó la careta y mostró su rostro descarnado. No,lo que mostró fué la cara de un payaso (o de varios) que representan el sainete trágico y deshumano de esquilmar un pueblo dócil e indiferente y arrasarlo hasta sepultarlo en una miseria multi/facética ignominiosa.-
El país se vá barranca abajo arrastrado X la correnteza de la ignorancia informativa y el desinterén apático.- Como puedo tragarme que un milico mentiroso,hipócrita,con rostro de cemento; (Cte. de la Armada) diga que en el FUSNA no se torturó ; cuando YO: Jorge Rossi Rebufello C.I.: 1350987-5 , Pichi N° 1542 , conviví 1 DÉCADA con CIENTOS de torturados en el FUSNA...?. Es muy fuerte,nó?.-
Lo patético es que la mentira es avalada X la mayoría que se hacen los zotas, que reclaman X que el boleto subió 1 peso y votarán a Constanza.- Mientrastanto los yanquis ,que no juegan,se preparan para invadir Venezuela y rescatar SU petróleo.-Aquí seguimos en babia,parados en el tiempo,sin preocuparnos cuando desde el propio gobierno...DE IZQUIERDA....! nos venden - a precio de banana - el país.- Lo doloroso para mí es que son un puñadito de ex- compas renegados del MLN (nada - ...!), ex-torturados del FUSNA que defienden,blindan y protejen a sus propios ex-torturadores.- Uds. entienden?. Yo no.-
MAU-MAU
(La flor es para el Bebe).-
Se equivocó el Bebe cuando dijo que el fascismo se sacó la careta y mostró su rostro descarnado. No,lo que mostró fué la cara de un payaso (o de varios) que representan el sainete trágico y deshumano de esquilmar un pueblo dócil e indiferente y arrasarlo hasta sepultarlo en una miseria multi/facética ignominiosa.-
El país se vá barranca abajo arrastrado X la correnteza de la ignorancia informativa y el desinterén apático.- Como puedo tragarme que un milico mentiroso,hipócrita,con rostro de cemento; (Cte. de la Armada) diga que en el FUSNA no se torturó ; cuando YO: Jorge Rossi Rebufello C.I.: 1350987-5 , Pichi N° 1542 , conviví 1 DÉCADA con CIENTOS de torturados en el FUSNA...?. Es muy fuerte,nó?.-
Lo patético es que la mentira es avalada X la mayoría que se hacen los zotas, que reclaman X que el boleto subió 1 peso y votarán a Constanza.- Mientrastanto los yanquis ,que no juegan,se preparan para invadir Venezuela y rescatar SU petróleo.-Aquí seguimos en babia,parados en el tiempo,sin preocuparnos cuando desde el propio gobierno...DE IZQUIERDA....! nos venden - a precio de banana - el país.- Lo doloroso para mí es que son un puñadito de ex- compas renegados del MLN (nada - ...!), ex-torturados del FUSNA que defienden,blindan y protejen a sus propios ex-torturadores.- Uds. entienden?. Yo no.-
MAU-MAU
jueves, 27 de febrero de 2014
La lógica de lo menos malo
INDISCIPLINA PARTIDARIA la columna de Hoenir Sarthou
publicado por Semanario Voces
Hoy
quiero analizar un debate que he visto desarrollarse en los últimos días, tanto
en forma virtual como presencial.
Como
vimos la semana pasada, un número significativo de personas de izquierda, que
han votado al Frente Amplio desde que tuvieron edad para hacerlo, están
considerando no votarlo este año.
Algunos
ya lo tienen resuelto y otros (entre los que me incluyo) lo estamos pensando. Algunos
lo anuncian en voz alta y otros lo callan, o lo comentan sólo con sus íntimos. Algunos
piensan votar en blanco, otros quieren anular el voto, o votar a alguna lista
testimonial de la izquierda no frentista, e incluso alguno que otro está
dispuesto a pagar la multa y a no ir a votar. Lo cierto es que muchos potenciales
votantes del Frente parecen dispuestos a no votarlo en señal de disconformidad
con su gestión de gobierno.
Los
motivos de la disconformidad varían para cada persona, pero hay críticas que se
reiteran. Por ejemplo: los privilegios excesivos otorgados a la inversión
extranjera; la admisión incondicional, en el marco de la globalización
económica, de megaproyectos extractivos contaminantes o riesgosos para el medio
ambiente; la inoperancia ante la crisis educativa; la fuerte carga tributaria
aplicada al sector asalariado, la desprolijidad y falta de transparencia en los
asuntos públicos (el caso PLUNA es paradigmático); la mala gestión de ciertas
áreas del Estado; el reparto de cargos públicos por cuota política; el carácter
asistencialista de las políticas sociales y sus escasos resultados en términos
de inclusión social.
La
sola mención de la posibilidad de no votar al Frente Amplio genera escándalo en
otros frenteamplistas, más tradicionalistas o más oficialistas.
Más
allá de las distintas formas en que se expresan, los argumentos a favor del
voto al Frente Amplio rondan siempre en torno a una idea: cualquiera sean los
defectos o carencias de la gestión del Frente, los “rosaditos” eran peores; de
modo que hay que votar al Frente para evitar que los “rosaditos” vuelvan.
Pocos,
desde la izquierda, que yo sepa, niegan que el funcionamiento de los consejos
de salarios, o el acceso de los niños a las “ceibalitas”, por citar dos
ejemplos, sean aspectos positivos de los gobiernos del Frente. Así como, por
dar otro ejemplo, parece de total justicia que se reconozca a los homosexuales
el derecho a contraer matrimonio si lo desean.
Ahora,
¡bueno fuera que los gobiernos del Frente no hubieran hecho algunas de esas
cosas! Por cierto, muchos habríamos dejado de votarlo antes si no las hubiera
hecho.
El
problema es que, después de casi diez años de gobierno, seguimos teniendo
militares impunes, una marginalidad y fragmentación social pavorosas y
crecientes, resultados educativos pésimos, la juventud pobre sin horizontes, el
Estado mal manejado, cargas tributarias enormes que afectan más a los que
trabajan, y el peso cada vez mayor del capital financiero en la vida de todos.
Si
uno viera a los gobernantes aplicados de cuerpo y alma, con inteligencia y
creatividad, a resolver esos problemas, todo sería soportable. Pero el objetivo
prioritario del gobierno es atraer más inversión extranjera a costa de
exonerarla de impuestos, rebajarle los precios del agua y de la energía,
entregarle tierras y recursos naturales, hacerle leyes a la medida, regalarle
puertos y zonas francas e instalarle regasificadoras. Cosas que pagamos todos
nosotros. Otro objetivo prioritario del gobierno es bancarizar la economía (el
proyecto de ley está en el Parlamento, si no me equivoco) haciendo que todas
las transferencias económicas importantes pasen obligatoriamente por el sistema
bancario.
Llega
un punto en que uno se pregunta, ¿para quién trabaja el gobierno? ¿Trabaja para
nosotros, o ha comprado la “receta” globalizadora de que la felicidad de los
pueblos depende de que el gran capital crezca y, algún día, la riqueza se
derrame sobre todos
Ese
es el punto en que uno se pregunta: ¿por qué tengo que seguir votando a estos
gobernantes, si no estoy de acuerdo con sus prioridades ni con sus objetivos?
Entonces
nunca falta quien, con profunda y seguramente honesta fidelidad frenteamplista,
nos recuerde que “los rosaditos eran peores”.
Tal
vez fueran peores. Pero al menos tenían frente a sí a un Frente Amplio dispuesto
a denunciar sus fallas y traiciones, dispuesto a controlarlos. En cambio, el
gobierno del Frente no tiene a nadie que marque o denuncie sus fallas desde la
óptica de los intereses populares. Inquietante, ¿no?
¿Qué
hacer, entonces? ¿Elegir el mal menor? ¿Seguir votando al Frente para evitar el
riesgo de que los rosaditos ganen o logren más peso en el Parlamento?
Me
atrevería a decir que esa es la menos frenteamplista de las actitudes.
En
1971, la izquierda uruguaya podría haber evitado que Juan María Bordaberry
llegara a la presidencia. Y tal vez podría haber evitado o minimizado a la
dictadura.
Si
las trescientos mil personas que ese año decidieron votar al recién creado
Frente Amplio hubieran buscado el mal
menor, habrían votado, por ejemplo, a Wilson Ferreira Aldunate. De esa manera
Bordaberry no habría sido presidente y tal vez la historia habría podido ser
algo distinta.
Pero
la izquierda de aquella época no optó por “lo menos malo”. No votó al “menos
malo” de los candidatos de los partidos existentes. Por el contrario, decidió
fundar el Frente Amplio, aun sabiendo que no tenía chance de ganar las
elecciones y que probablemente las ganaran Pacheco Areco y Bordaberry.
En
1982, en plena dictadura, los militares permitieron una elección interna de los
partidos tradicionales, con el Frente excluido. Parte de la militancia de
izquierda pensó que, ya que el Frente no podía participar, lo “menos malo” era
votar a los candidatos más antidictatoriales de cada partido tradicional, es
decir al wilsonismo dentro del Partido Nacional y al batllismo dentro del
Partido Colorado. Fue Seregni, desde la cárcel, quien se opuso y planteó la
alternativa: votar en blanco, para preservar la identidad frenteamplista. Casi
cien mil votos en blanco enviaron una señal fuerte al régimen militar y a las
dirigencias blanca y colorada. El mensaje era que la izquierda seguía
existiendo y que no se resignaría a los moldes recortados que se le ofrecían.
No
sé si es necesario explicitar la moraleja de estas dos historias. Lo cierto es
que tanto el nacimiento como la supervivencia del Frente, como expresión
política de la izquierda uruguaya, dependieron de que sus militantes se negaran
a optar por lo más seguro, por “lo menos malo”. Dependieron de que la
militancia de izquierda se jugara a más y exigiera más.
Tal
vez estemos nuevamente ante una disyuntiva vital, ya no sólo para el Frente
Amplio sino para la izquierda uruguaya. Una disyuntiva que exige jugar fuerte y
exigir no “lo menos malo” sino lo mejor.
Miremos
además el asunto a largo plazo. ¿Alguien cree que el Frente podrá captar o
retener la adhesión de los jóvenes presentándose como “lo menos malo” del
escenario político?
La
clave de la democracia es que cada persona vote según sus convicciones. Quien
debe interpretar a sus potenciales votantes y llevar adelante lo que éstos
desean es quien se postula como gobernante. No al revés. Eso quiere decir que,
si por algún avatar de la política, el Frente perdiera la mayoría
parlamentaria, o el gobierno, los responsables serían los candidatos, que no
habrían interpretado adecuadamente la voluntad de sus potenciales votantes.
Faltan
más de siete meses para las elecciones y más de un año para que termine este
período de gobierno. Tiempo suficiente para que gobernantes y candidatos analicen
la voluntad del electorado frenteamplista. Quizá lo que no deberían hacer es
asumir que los votos del ala izquierda del Frente son votos cautivos.
Porque
no sería la primera vez que la izquierda uruguaya se negara a aceptar “lo menos
malo” exigiendo algo mejor.
G. CORTIZAS Y A. ROIZEN28 feb 2014
Los votos en blanco tienen una lógica propia en
las elecciones y también juegan su papel. Son el refugio de los
"desinteresados" y los "disconformes". Y aunque son muchos al estar
lejos de los comicios, disminuyen más cerca de esa fecha, dado que los
electores terminan optando por alguna de las ofertas.
El voto en blanco no tiene peso en las internas ni en
el balotaje, pero sí pesa en un referéndum y en las elecciones
nacionales de octubre, donde puede dificultar un triunfo en primera
vuelta a la fórmula más votada, pero sí facilitarle la obtención de
la mayoría parlamentaria. Esto ocurre porque el voto en blanco se cuenta
como un voto "emitido", y suma en el porcentaje total del conteo.
En las elecciones municipales de 2010, Montevideo
registró 9,7% de votos en blanco, una cifra particularmente alta para
los índices del país. Por su parte, Canelones contabilizó 10,3% de votos
en blanco.
Fueron elecciones en las que el Frente Amplio tenía
"asegurada" la victoria, pero en la cual sus votantes quisieron
manifestar su malestar con diversas situaciones: desde la polémica
elección de Ana Olivera como candidata, hasta la gestión comunal hecha
hasta entonces.
Desde ese momento, la intención de voto en blanco se
mantuvo alta hasta fines de 2012, cuando comenzó a descender. Hoy en día
se ubica entre 3% y 10% para las nacionales, según las diversas
mediciones. Los analistas afirman que se trata de votantes frentistas
descontentos con la gestión y que ese registro tenderá a bajar a medida
que se acercan los comicios, por lo cual la oposición tira todas sus
redes hacia tales votantes.
El director de Factum, Eduardo Bottinelli, dijo a El
País que "con el paso del tiempo ese voto refractario fue cayendo.
Llegamos a tener picos de 16% y ahora estamos en 6%".
El sociólogo afirmó que seguramente en las elecciones
presidenciales se mantendrán los niveles históricos. En ese sentido,
estimó un registro de 3% de votos en blanco o 4%, si el descontento con
el Frente Amplio continúa alto, opinó.
"Parece que ese enojo se fue diluyendo. Algunos se
volcaron hacia los partidos tradicionales, otros hacia el Frente
Amplio", afirmó Bottinelli.
Por su parte, el director del área de Opinión Pública
de Equipos Mori, Ignacio Zuasnabar, coincidió en señalar que no cree
que se vayan a registrar cifras por demás elevadas y fuera del
registro histórico de votos en blanco en las elecciones presidenciales.
"Puede ser que haya pequeños segmentos de electores
que estén un poco más desencantados", dijo, y también mencionó como los
ejemplos más destacados lo ocurrido en Montevideo y Canelones en las
últimas elecciones departamentales.
Antes del gobierno de Tabaré Vázquez, explicó, el
descontento era canalizado en el Frente Amplio. Sin embargo, ese
escenario cambió. "Ya no hay un partido como el Frente Amplio que no
haya sido gobierno y que represente la utopía", dijo.
"Si en algún momento sucede, el desafío lo tienen
los partidos tradicionales que deberán ser receptores del desencanto con
el gobierno", agregó.
"LO MÁS FÁCIL".
Adriana Raga, directora de la consultora Cifra,
explicó a El País que muchas veces para el encuestado decir que vota en
blanco "parece ser lo más fácil", y agregó que no toda esa gente va a
votar de esa forma llegado el momento de las elecciones.
"Hay gente que todavía no tomó una decisión,
probablemente después muchos de esos votantes no terminen votando en
blanco. Estimo que en la elección se van a mantener los promedios
históricos de votos en blanco", dijo Raga. Según señaló, ese conjunto de
votantes está compuesto "más que nada por la gente menos politizada,
por algunos jóvenes que no saben ni siquiera quiénes son los
candidatos".
Por su parte, Juan Carlos Doyenart, director de
Interconsult, explicó que "siempre representa algo el voto en blanco,
por lo general es el votante disconforme que va a votar porque lo
obligan o porque quiere ir y mostrar que está molesto".
El analista dijo que hay que diferenciar entre el
votante desinteresado y el disconforme. "El desinteresado vota por
alguien al final, lo convencen. El voto en blanco no es un
desinteresado, es un disconforme, un enojado", expresó. En esa línea,
dijo que quien está molesto y vota en blanco es una persona que sigue
los temas políticos, "que no está ajena a la política".
Doyenart dijo que "siempre ocurre en un proceso
electoral que cuanto más lejos está el día de las elecciones, más votos
en blanco hay. Eso disminuye a medida que se acercan las elecciones y
por eso encontrar cerca de 6% de gente que dice que va a votar en
blanco, como nos pasa a nosotros hoy, no es extraño", afirmó.
Agregó que un porcentaje cercano al 6% al día de hoy
también "predice que va a terminar en un 3%". Dijo que "la mayoría
de los votantes en blanco hoy son exfrentistas o votantes del FA del año
2009" que no están conformes con la gestión del gobierno. "Están en
duda, piensan en no votar más al FA, pero no se convencen por las otras
opciones", opinó.
Las cifras que le cambian el ánimo a los candidatos
En período electoral las encuestas pueden cambiarle el ánimo a un candidato o a su equipo de gobierno.
No hay político que no mire las encuestas. Lo hacen
cuando están fuera como cuando están dentro del gobierno y pueden
resultar decisivas tanto en la toma de una decisión como en la
definición del respaldo a uno u otro candidato.
La interna más reñida sigue siendo la del Partido
Nacional. En el caso del Frente Amplio todas las encuestadoras dan un
amplio porcentaje de apoyo en favor de Tabaré Vázquez y la competencia
de Constanza Moreira solo explica la creación de una base electoral de
cara a octubre. En el caso del Partido Colorado la correlación de
fuerzas internas se mantiene y la hegemonía de Pedro Bordaberry no
parece correr riesgo.
La interna blanca es la única que no está definida, y
cada encuesta se mira con lupa. Es así que cada candidato saca
conclusiones y los mismos números pueden ser interpretados de manera
diferente.
Tanto en el comando de Larrañaga como en el de
Lacalle Pou fue muy bien recibida la última compulsa de Equipos Mori,
difundida el pasado miércoles. Según Equipos, en la interna el 13%
prefiere a Larrañaga, 9% a Lacalle Pou, 2% Sergio Abreu y 2% no sabe/no
contesta. Casi cinco (49%) de cada diez adherentes al Partido Nacional
se inclinan por Larrañaga mientras que Lacalle Pou llega al 35%, Abreu
6% y no sabe/no contesta al 9%.
"Larrañaga tiene el desafío de mantener su intención
de voto actual, con 49% de una interna es casi imposible perder", dijo
Ignacio Zuasnabar, director de Equipos. El comando de Larrañaga se
afianza a dicha frase y festeja. Sin embargo, en el entorno de Lacalle
Pou se destaca que en "muy pocas semanas de trabajo intenso" el
candidato "ha logrado reducir drásticamente una diferencia que hace unos
meses parecía indescontable" y confían en que hacia junio siga
creciendo.
El precandidato Sergio Abreu, por su parte, destaca
que su "popularidad" es del 27% entre los blancos, frente a 38% de
Larrañaga y 34% de Lacalle Pou.
Entre 3% y 10%, pero bajarán
Cifra La última encuesta mostró que el 10% de los
uruguayos no sabe a cuál partido votaría, o dice que votaría en blanco,
anulado o a otro partido si las elecciones fueran hoy.
Equipos Mori Según el último relevamiento, si la elección fuera hoy, 3% de los votos serían en blanco o anulados.
Factum 6% es el porcentaje de votos que sumaron los sufragios en blanco, anulados o a "ninguno" en la última encuesta.
Interconsult La última encuesta mostró un 5% de votos en las categorías "otros" o votos en blanco.
Colombia: "error" garrafal
.
Por error filtran documento de seguridad nacional en visita de Pinzón a EE.UU.
.
El documento de 55 páginas, escrito en un perfecto inglés, contiene el itinerario aéreo del ministro, sus movimientos precisos y los puntos de discusión claves que serán planteados en los varios encuentros de Juan Carlos Pinzón con sus contrapartes del Pentágono y la Casa Blanca, incluyendo al director de la CIA, John Brennan. El Espectador reproduce temas abordados en este documento por considerar que revelan aspectos de interés público de la política de defensa nacional. Entre otros, deja ver una mirada técnica y realista de la seguridad nacional que se concibe desde Bogotá y refleja con detalles inéditos el nivel de compenetración y confianza que se ha desarrollado en la discusión binacional con Estados Unidos.
La filtración ya fue informada al gobierno norteamericano por el embajador en Washington, Luis Carlos Villegas. Aceptando que se trató de “un error grave”, Villegas le restó trascendencia al contendido de la filtración, pues dijo que “no contiene sorpresas, como no las hay en la relación entre Colombia y Estados Unidos”. En el mismo sentido, la canciller María Ángela Holguín dijo que, sin conocer el documento, las conversaciones con ese país siempre han sido públicas, ya que “miramos lo que pasa en toda la región”.
Además, Colombia propondrá a EE.UU. la realización de un encuentro de ministros de Defensa de la Alianza del Pacífico, EE.UU. y Canadá. Una movida que complementaría la integración económica del bloque regional.
En un evento de posconflicto, donde las Farc se conviertan también en un actor electoral, esta propuesta de Pinzón lanzaría a dos bandos que se han batido en la guerra a la arena electoral.
De hecho, el ítem de “los retos en seguridad del vecindario” es el que ocupa más tiempo (40 minutos) de la calculada agenda de dos horas destinado al Diálogo Alto Nivel en Washington, donde Pinzón estará sentado frente a la subdirectora de la CIA, el subsecretario de Estado para Antinarcóticos, William Brownfield, entre otros altos funcionarios. Como resultado de este diálogo el Ministerio busca afianzar el compromiso de Estados Unidos como aliado de Colombia frente a eventuales retos a la soberanía de su territorio, así como contar con su cooperación continua para preparar la capacidad de acción de las Fuerzas Militares de nuestro país ante cualquier reto que provenga del vecindario.
La presencia de Rusia dentro del abanico de países que generan preocupación recuerda el incidente reciente del sobrevuelo no autorizado de dos bombarderos Tupolev rusos sobre espacio aéreo colombiano. Más que un incidente aislado, la trayectoria de los aviones supersónicos del Kremlin, entre Nicaragua y Venezuela, confirma que Colombia busca en EE.UU. un aliado decidido ante una triada de países que más allá de lo hipotético son percibidos como potenciales amenazas a la seguridad nacional.
El tema de Nicaragua y el diferendo territorial ocupa un separado en la conversación con Estados Unidos, y el documento del Ministerio es explícito en la importancia de generar conciencia de su relevancia para Colombia durante el viaje de Pinzón a Washington. Aunque estos aspectos del documento llaman la atención por sus implicaciones diplomáticas, en la conversación con EE.UU. el énfasis de Colombia sigue siendo más marcado en la lucha contra el narcotráfico y los posibles papeles de las Fuerzas Militares en el posconflicto.
El Espectador revela detalles desconocidos
El documento confidencial del ministro Pinzón
Por error, un documento reservado sobre los pormerones de su
visita a Washington terminó en poder de la prensa.
Por: Daniel Pacheco/ Washington
Un error de la oficina de prensa del Ministerio de Defensa reveló detalles esclarecedores de la alianza geopolítica entre Washington y Bogotá. El martes en la noche, mientras el ministro Juan Carlos Pinzón volaba desde Bogotá a Miami, sentado en la silla 1D del vuelo 004 de Avianca, llegó a los correos de los corresponsales en Washington la agenda privada de sus tres días de visita en Estados Unidos, donde el ministro participa en el Diálogo de Alto Nivel en Seguridad con sus contrapartes estadounidenses.El documento de 55 páginas, escrito en un perfecto inglés, contiene el itinerario aéreo del ministro, sus movimientos precisos y los puntos de discusión claves que serán planteados en los varios encuentros de Juan Carlos Pinzón con sus contrapartes del Pentágono y la Casa Blanca, incluyendo al director de la CIA, John Brennan. El Espectador reproduce temas abordados en este documento por considerar que revelan aspectos de interés público de la política de defensa nacional. Entre otros, deja ver una mirada técnica y realista de la seguridad nacional que se concibe desde Bogotá y refleja con detalles inéditos el nivel de compenetración y confianza que se ha desarrollado en la discusión binacional con Estados Unidos.
La filtración ya fue informada al gobierno norteamericano por el embajador en Washington, Luis Carlos Villegas. Aceptando que se trató de “un error grave”, Villegas le restó trascendencia al contendido de la filtración, pues dijo que “no contiene sorpresas, como no las hay en la relación entre Colombia y Estados Unidos”. En el mismo sentido, la canciller María Ángela Holguín dijo que, sin conocer el documento, las conversaciones con ese país siempre han sido públicas, ya que “miramos lo que pasa en toda la región”.
Voto y justicia transicional
El posconflicto dentro de la agenda bilateral del diálogo del alto nivel será un tema de discusión que se limita a las opciones tácticas y estratégicas. Sin embargo, en sus eventos públicos Pinzón hará énfasis en la necesidad de abordar el tema de la justicia transicional y anunciará que propondrá una ley para los militares colombianos involucrados en problemas con la justicia en un escenario de posconflicto. Además, el ministro aprovechará la tradición estadounidense en la que los militares participan en elecciones, para reiterar su idea de que los militares colombianos deben tener derecho al voto.OTAN y Alianza del Pacífico
Colombia busca conseguir el apoyo de Estados Unidos, el principal país de la OTAN, para profundizar el acuerdo de intercambio de información firmado el año pasado con la alianza de países del norte. En ese sentido, el Ministerio busca acercarse a la organización a través de acuerdos con su área de apoyo logístico y operaciones antinarcóticos, entre otros.Además, Colombia propondrá a EE.UU. la realización de un encuentro de ministros de Defensa de la Alianza del Pacífico, EE.UU. y Canadá. Una movida que complementaría la integración económica del bloque regional.
La Habana
El posconflicto dentro de la agenda bilateral del diálogo del alto nivel será un tema de discusión que se limita a las opciones tácticas y estratégicas. A pesar del avance de los diálogos, el sector de defensa colombiano solicitará a EE.UU. que termine de apoyar el plan Espada de Honor, diseñado para desarticular los bloques Sur y Occidental de las Farc. Sin embargo, la agenda de Pinzón también revela que el ministro insistirá en crear condiciones políticas favorables para los militares en la eventualidad de una negociación exitosa en La Habana. En sus eventos públicos Pinzón hará énfasis en la necesidad de abordar el tema de la justicia transicional y anunciará que propondrá una ley para los militares colombianos envueltos en crímenes de lesa humanidad.En un evento de posconflicto, donde las Farc se conviertan también en un actor electoral, esta propuesta de Pinzón lanzaría a dos bandos que se han batido en la guerra a la arena electoral.
Las amenazas “percibidas”
Con el candor que permite un documento reservado, el Ministerio de Defensa revela que a la par del discurso de buen vecino que mantiene la diplomacia colombiana hay un reconocimiento realista de que Nicaragua, Venezuela, Rusia e Irán representan “retos” potenciales para la seguridad nacional de Colombia.De hecho, el ítem de “los retos en seguridad del vecindario” es el que ocupa más tiempo (40 minutos) de la calculada agenda de dos horas destinado al Diálogo Alto Nivel en Washington, donde Pinzón estará sentado frente a la subdirectora de la CIA, el subsecretario de Estado para Antinarcóticos, William Brownfield, entre otros altos funcionarios. Como resultado de este diálogo el Ministerio busca afianzar el compromiso de Estados Unidos como aliado de Colombia frente a eventuales retos a la soberanía de su territorio, así como contar con su cooperación continua para preparar la capacidad de acción de las Fuerzas Militares de nuestro país ante cualquier reto que provenga del vecindario.
La presencia de Rusia dentro del abanico de países que generan preocupación recuerda el incidente reciente del sobrevuelo no autorizado de dos bombarderos Tupolev rusos sobre espacio aéreo colombiano. Más que un incidente aislado, la trayectoria de los aviones supersónicos del Kremlin, entre Nicaragua y Venezuela, confirma que Colombia busca en EE.UU. un aliado decidido ante una triada de países que más allá de lo hipotético son percibidos como potenciales amenazas a la seguridad nacional.
El tema de Nicaragua y el diferendo territorial ocupa un separado en la conversación con Estados Unidos, y el documento del Ministerio es explícito en la importancia de generar conciencia de su relevancia para Colombia durante el viaje de Pinzón a Washington. Aunque estos aspectos del documento llaman la atención por sus implicaciones diplomáticas, en la conversación con EE.UU. el énfasis de Colombia sigue siendo más marcado en la lucha contra el narcotráfico y los posibles papeles de las Fuerzas Militares en el posconflicto.
Más fumigaciones
A pesar del debate propuesto por el mismo presidente Santos, sobre la necesidad de reformar la lucha antidrogas, el Ministerio de Defensa pedirá a Estados Unidos mantener como “primer punto de la agenda” el componente de lucha contra el narcotráfico en campañas militares como Espada de Honor, apoyadas por ese país. En ese sentido, el ministro Pinzón espera volver de Washington, según el documento, con el compromiso reiterado de que Norteamérica mantendrá su apoyo a los programas de aspersión aérea y erradicación de cultivos de coca.Obreros muertos
Ley de responsabilidad empresarial
El presidente pidió al Sunca no hacer tantos paros .
25 de febrero 2014
Atención
Lamentamos profundamente una vez más tener que dar la terrible noticia de que ha fallecido un trabajador de la construcción cumpliendo tareas en el trabajo. Esta vez fue el compañero Pablo Miguel Lopez Mieres de 51 años, 1 hijo, 1 nieta, que trabajaba en la obra Chronos ubicada en lenguas de diamantes y Vaz Ferreira – Punta del Este, para la empresa Robiconp S.A departamento de Maldonado. A su familia y compañeros toda nuestra solidaridad.
COMUNICADO:
Montevideo, 25 de febrero de 2014
Por la presente comunicamos a Uds. que en el día de mañana (26 de febrero) en el horario de 9 a 13 hrs. el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA – PIT – CNT) detendrá sus tareas y realizara concentraciones zonales en Montevideo y en el Interior, ante el fallecimiento del trabajador Pablo Miguel Lopez Mieres de 51 años, 1 hijo, 1 nieta, que trabajaba en la obra Chronos ubicada en lenguas de diamantes y Vaz Ferreira – Punta del Este, para la empresa Robiconp S.A departamento de Maldonado, el fallecimiento se ocasiono tras la caída de chapones sobre él, desde una altura de 10 pisos.
Nuevamente denunciamos la inseguridad que viven los trabajadores de la industria y exigimos que rápidamente el parlamento vote una LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL para terminar con la impunidad de los empresarios infractores.
SUNCA - PITCNT
Ley de responsabilidad empresarial
Otras formas de presionar en otros lados (según Mujica)
Chile
Panamá
La ciudad de Colón en estado de sitio
Perú
España
Italia
No! en Uruguay se vota, y que se vota?
Constanza, que votas?
Publicado el miércoles 26 de febrero del 2014
El presidente pidió al Sunca no hacer tantos paros .
25 de febrero 2014
Atención
Lamentamos profundamente una vez más tener que dar la terrible noticia de que ha fallecido un trabajador de la construcción cumpliendo tareas en el trabajo. Esta vez fue el compañero Pablo Miguel Lopez Mieres de 51 años, 1 hijo, 1 nieta, que trabajaba en la obra Chronos ubicada en lenguas de diamantes y Vaz Ferreira – Punta del Este, para la empresa Robiconp S.A departamento de Maldonado. A su familia y compañeros toda nuestra solidaridad.
COMUNICADO:
Montevideo, 25 de febrero de 2014
Por la presente comunicamos a Uds. que en el día de mañana (26 de febrero) en el horario de 9 a 13 hrs. el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA – PIT – CNT) detendrá sus tareas y realizara concentraciones zonales en Montevideo y en el Interior, ante el fallecimiento del trabajador Pablo Miguel Lopez Mieres de 51 años, 1 hijo, 1 nieta, que trabajaba en la obra Chronos ubicada en lenguas de diamantes y Vaz Ferreira – Punta del Este, para la empresa Robiconp S.A departamento de Maldonado, el fallecimiento se ocasiono tras la caída de chapones sobre él, desde una altura de 10 pisos.
Nuevamente denunciamos la inseguridad que viven los trabajadores de la industria y exigimos que rápidamente el parlamento vote una LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL para terminar con la impunidad de los empresarios infractores.
SUNCA - PITCNT
Ley de responsabilidad empresarial
Otras formas de presionar en otros lados (según Mujica)
Chile
Panamá
La ciudad de Colón en estado de sitio
Perú
España
Italia
No! en Uruguay se vota, y que se vota?
Constanza, que votas?
El proyecto, una de las prioridades que el
oficialismo se había fijado para este año, fue votado en noviembre en la
Cámara de Diputados, exclusivamente por los 50 legisladores de la
coalición de izquierda, que hicieron oídos sordos a todas las
observaciones que formularon las cámaras empresariales, varios juristas y
la oposición sobre las inconstitucionales que implicaba esta ley.
En el Senado esas advertencias sí tuvieron eco, y se
alzaron voces en la bancada del Frente Amplio diciendo que no estaban
dispuestos a votar el proyecto tal cómo había venido de Diputados. Por
eso ayer la bancada de senadores frenteamplistas resolvió aplazar el
tema, y fijó como "plazo máximo" para aprobarlo el 12 de marzo de 2014.
Los senadores Rodolfo Nin Novoa (Alianza Progresista),
Rafael Michelini (Nuevo Espacio) y Enrique Rubio (Vertiente Artiguista)
habían puesto en duda su apoyo al texto tal como venía redactada de
Diputados.
El proyecto aprobado por la Cámara Baja establece que
el empleador "que no adoptare los medios de resguardo y seguridad
laboral previstos en la ley y su reglamentación, de forma que pongan en
peligro grave y concreto, la vida, la salud o la integridad física del
trabajador, serán castigados con tres a veinticuatro meses de prisión".
En la bancada de senadores se tomaron en cuenta
informes jurídicos que alertaban sobre una inconstitucionalidad. En ese
sentido, Rubio hizo una propuesta para modificar la iniciativa de forma
que englobe no solo al empleador, sino también a los mandos medios.
En el nuevo texto, además del empleador se agrega "al
que ejerza en su nombre el poder de dirección en la empresa, o quien
opere como responsable de la ejecución de una actividad, obra o
servicio, que omitiere deliberadamente adoptar los medios de resguardo y
seguridad en el trabajo establecidos por la normativa vigente".
En la reunión de bancada senadores, el Partido
Comunista dejó constancia de que apoyaba la iniciativa votada en
Diputados. "Nosotros estamos de acuerdo en aprobar el proyecto tal como
venía de Diputados, yo sostengo de que habría que haberla votado así,
dijo a El País el senador comunista Eduardo Lorier.
Luego de adoptada la resolución en el Senado, en
Diputados se convocó a una reunión urgente de la bancada. Los
legisladores aceptaron el camino de la negociación, pero no ocultaron su
malestar.
El diputado Luis Puig (PVP), uno de los impulsores
del proyecto, señaló que la iniciativa "contó con el total beneplácito"
del Ministerio de Trabajo.
Sin embargo, el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta,
fue uno de los principales promotores de los cambios que se procesan en
el Senado al proyecto.
"Nos parece bien que se arme un grupo para analizar
el tema, pero nosotros vamos a salir a defender el proyecto que viene de
Diputados que nos parece técnicamente inobjetable", acotó Puig.
Consultado sobre la posibilidad de que algunos senadores no voten, Puig
contestó: "Hacer un planteo de no votar es prácticamente desconocer los
acuerdos del Frente Amplio, pero la decisión del Senado hoy no va en ese
sentido".
Astori
Una gestión iniciada el viernes por la gerente de la
empresa de transporte CITA, Cristina Fernández, abrió la posibilidad de
postergar la votación.
Ayer el vicepresidente Danilo Astori recibió en su
despacho del Senado por algo más de media hora a una docena de delegados
de las principales cámaras empresariales, que le plantearon las razones
por las que consideraban necesario un estudio más profundo del
proyecto. Astori les transmitió la decisión adoptada en la mañana por la
bancada.
En la reunión, el presidente de la Cámara de
Industrias, Javier Carrau, el directivo de la Cámara de la Construcción,
Ernesto Gravier, y el presidente de la Federación Rural, Carlos
Uriarte, y Fernández, explicaron que el proyecto debe enfatizar la
prevención, abarcar también a las empresas públicas y dejar claro que en
caso de negligencia del trabajador, el empleador quedará eximido de
responsabilidad.
Fernández, que es asesora de la Cámara del
Transporte, había contribuido a convencer en la mañana del lunes a una
serie de gremiales grandes de que no debían rechazar la responsabilidad
penal empresarial y que debían sumar esfuerzos con las más pequeñas para
limar lo que entendía aspectos más negativos del proyecto. Esa tarde el
ministro Brenta ofreció su mediación.
Uriarte dijo a El País que "nadie trata de eludir"
la responsabilidad que puedan tener los empresarios que comparten que la
siniestralidad laboral es un asunto grave en Uruguay. Sin embargo,
recordó que hay advertencias de que el texto puede ser inconstitucional y
podría darse las circunstancias de que empresarios fuesen presos en
base a esa ley. "El vicepresidente nos transmitió que se van a tomar más
tiempo para evitar posibles errores y eso nos dejó contentos", señaló.
Carrau, por su parte, dijo que se podrían utilizar
recursos del Instituto Nacional de Educación y Formación Profesional
para capacitar a empresarios y trabajadores "porque en el proyecto no se
habla nada de la prevención" y pidió que se considere la
responsabilidad de las empresas del Estado cuando hay siniestralidad,
porque "los muertos no son públicos o privados, son muertos".
El lunes próximo las 23 gremiales que están
trabajando juntas en este asunto conformarán una comisión técnica que
elaborará propuestas.
"Una visión ideológica del tema"
El proyecto fue votado en el mes de noviembre por la
Cámara de Representantes solamente con los votos del Frente Amplio. La
iniciativa lleva las firma de los diputados del Frente Amplio Luis Puig,
Martín Tierno y Raúl Olivera. La Comisión de Legislación del Trabajo no
logró un acuerdo sobre el texto final y por esa razón al plenario
fueron tres informes y tres proyectos de ley. "La respuesta (a los
accidentes laborales) no es penal, administrativa o de política laboral,
sino de todo", argumentaron los nacionalistas en la sesión. Mientras,
desde el Partido Colorado se afirmó que pese a compartirse el propósito
de disminuir los accidentes laborales, la iniciativa que se votó en
Diputados es inconstitucional, y que su problema es que tiene "una
mirada excesivamente ideologizada", se sostuvo en el plenario de
Diputados.
Responsabilidad penal empresarial
Diferencias en FA ponen en riesgo proyecto sobre empresarios
Publicado el miércoles 26 de febrero del 2014
La aprobación del proyecto de ley de responsabilidad
penal del empleador peligra nuevamente ante las diferencias que se
plantean dentro del oficialismo. Ahora el diputado Luis Puig se niega a
dar su voto porque en el nuevo texto definido por la bancada de
senadores del FA no hay referencias a la necesidad de “preservar la
salud de los trabajadores”, algo que estaba incluido originalmente.
En las últimas horas los senadores
oficialistas acordaron apoyar el nuevo texto que, a instancias de
Enrique Rubio, Héctor Tajam y Roberto Conde, incluye el concepto de
“omisión deliberada” a las normas de seguridad en los ámbitos laborales.
Rubio dijo a En Perspectiva que a través de este cambio se le otorga la
Justicia el margen para determinar el grado de responsabilidad del
empleador ante la muerte o lesión gravísima de un trabajador.
“Este es un cambio conceptual que para nosotros era muy importante, porque determina su compatibilidad con el Derecho Penal y con el Derecho Constitucional”.
La redacción original castigaba a "quien, en su calidad de empleador, incumpliere con las normas de seguridad y salud en el trabajo ocasionando la muerte o una lesión grave o gravísima al trabajador”. Varios juristas advirtieron a la bancada que ese punto era pasible de una declaración de inconstitucionalidad.
El cronograma planteado por los senadores es que el proyecto sea votado en comisión el 6 de marzo y elevado al Plenario el 11 de ese mes. La intención es que un día después los cambios sean refrendados en la Cámara Baja. Al respecto, Puig dijo a En Perspectiva que algunos de los cambios hechos al texto son como fumar: “Nocivos para la salud”.
“Cuando se excluye lo que se planteaba a texto expreso que era ‘la vida, la integridad física y la salud de los trabajadores’ y en este proyecto se saca el tema de salud, a mí me resulta incomprensible y espero que alguien me explique por qué se lo saca”.
Puig adelantó que hará consultas jurídicas sobre las modificaciones y dijo que se tomará “todo el tiempo que considere necesario” para analizarlas, descartando que exista un acuerdo en la bancada para votar el proyecto. Puig dijo además estar molesto por no haber sido invitado a ninguna reunión en el Senado para consensuar los cambios y reivindicó el proyecto original aprobado en Diputados.
Con respecto a la “omisión” planteada por el legislador del PVP, Rubio dijo a En Perspectiva que fue un “error involuntario”, que será subsanado en el texto que sea elaborado.
“Este es un cambio conceptual que para nosotros era muy importante, porque determina su compatibilidad con el Derecho Penal y con el Derecho Constitucional”.
La redacción original castigaba a "quien, en su calidad de empleador, incumpliere con las normas de seguridad y salud en el trabajo ocasionando la muerte o una lesión grave o gravísima al trabajador”. Varios juristas advirtieron a la bancada que ese punto era pasible de una declaración de inconstitucionalidad.
El cronograma planteado por los senadores es que el proyecto sea votado en comisión el 6 de marzo y elevado al Plenario el 11 de ese mes. La intención es que un día después los cambios sean refrendados en la Cámara Baja. Al respecto, Puig dijo a En Perspectiva que algunos de los cambios hechos al texto son como fumar: “Nocivos para la salud”.
“Cuando se excluye lo que se planteaba a texto expreso que era ‘la vida, la integridad física y la salud de los trabajadores’ y en este proyecto se saca el tema de salud, a mí me resulta incomprensible y espero que alguien me explique por qué se lo saca”.
Puig adelantó que hará consultas jurídicas sobre las modificaciones y dijo que se tomará “todo el tiempo que considere necesario” para analizarlas, descartando que exista un acuerdo en la bancada para votar el proyecto. Puig dijo además estar molesto por no haber sido invitado a ninguna reunión en el Senado para consensuar los cambios y reivindicó el proyecto original aprobado en Diputados.
Con respecto a la “omisión” planteada por el legislador del PVP, Rubio dijo a En Perspectiva que fue un “error involuntario”, que será subsanado en el texto que sea elaborado.
miércoles, 26 de febrero de 2014
Un mediador a la medida
por Hugo Bruschi en el AÑO DE LA DIGNIDAD
Para todos aquellos que ignoran las causas de los conflictos y simplemente los reducen a "falta de libertades o a la falta de alimentos", como le pretende hacer creer al mundo la industria de la mentira, queremos recordarles algunas declaraciones hechas por un ex-embajador norteamericano en IRAK, pocos días antes de la invasión que llevaría la "Libertad" tan anhelada por el Pueblo iraquí. Preguntado este señor por las verdaderas causas de la invasión, respondió que "si IRAK plantara tomates o lechugas, nadie sabría de su existencia. El problema para ese país, es que tiene una de las reservas más grandes de petróleo". Y fue a partir de esta mal llamada guerra - pues IRAK no le declaró la guerra a nadie - que surge aquella famosa frase de un niño americano, preguntándole a su padre " porqué los Àrabes tienen nuestro petróleo". Lo había aprendido en la escuela.
En estos días asistimos a otro conflicto, que amenaza la seguridad de un país que casualmente,también posee grandes reservas de petróleo. Nos referimos naturalmente a VENEZUELA.
Y hoy como ayer estamos en presencia del mismo escenario, por lo menos el que nos cuentan los medios de información que todo lo saben y si no lo saben, lo inventan. Se trataría de un enfrentamiento entre fuerzas pacíficas, ejerciendo su derecho a la discrepancia y fuerzas represivas que ahogan en sangre cualquier intento de protesta, atentando contra la Libertad de expresión. Y este escenario es presentado al mundo, como si se tratara del reflejo fiel a la realidad. Esta fábrica de engaños colectivos, es conciente que el 50% de quienes la reciben, la aceptan como la gran verdad revelada. Se dan por satisfechos, pues saben que no pueden engañar a todo el mundo. Pero como se trata de un conflicto de intereses, en donde las multinacionales ya se frotan las manos y aprontan las valijas, también existen gobiernos dispuestos a acompañar el saqueo, tal cual lo hicieron con IRAK.
Por supuesto que también hay muchos paises dignos, y sobretodo en la región, que ya están denunciando las verdaderas causas de la famosa protesta, quien las financia y las alienta y han hablado claro. En cambio otros como el caso uruguayo, sigue sin hacerlo y cuando obligado por las circunstancias se refiere al tema, lo hace en forma ambigua reduciendo el problema a un conflicto entre Chavistas y anti-Chavistas. El canciller Almagro llegó a decir en el Parlamento, que hay tantos muertos de un lado como del otro, bajando el tono de la oposición que reclama declaraciones de guerra contra el gobierno de Maduro. A los ojos de gente desprevenida, podría aparecer una posición digna de un gobierno que dice ser amigo de VENEZUELA. Pero obsérvese que en ningún momento, ha hablado de quien es el verdadero responsable de estos actos vandálicos que se registran día a día en el pais Amigo.Será porque las relaciones con EEUU están pasando por su mejor momento, al citar sus propias palabras? Pero qué curioso, RUSIA,CUBA,ECUADOR,BOLIVIA, ETC. no tienen ninguna duda de quien financia y provoca estos actos desestabilizadores contra VENEZUELA.
Porqué URUGUAY aún no lo ha descubierto? No sospecha el gobierno uruguayo, que lo que se está gestando en VENEZUELA guarda similitud con lo que acontece en SIRIA Y UCRAINA y antes en LIBIA? Es tan ingenuo el gobierno uruguayo ,que cree que esto es un problema entre Chavistas y Anti-Chavistas, cual dos hinchadas enfrentadas?
Ahora como frutilla de la torta, ha trascendido que nuestro presidente Mujica, tal cual ya lo hiciera con COLOMBIA, se ha ofrecido para mediar en el conflicto, a instancias de una invitación cursada por un Partido opositor venezolano y la pregunta que surge casi inmediata, es cómo se puede mediar en un conflicto, sin antes haber identificado y mencionado, a los verdaderos responsables del mismo?
Que se pretende con esta payasada, acaso convencer al gobierno venezolano, que no estaría demás regalar parte de sus riquezas para calmar los ánimos? No sería mejor que este señor visitara las escuelas de EEUU para hacerle saber a los niños y a sus padres que el petróleo es venezolano y no de ellos, como les hacen creer? Y porqué en este caso, la llamada oposición no invitó a mediar en el conflicto a presidentes de paises más cercanos, como bien pudieron haber sido Rafael Correa o Evo Morales? Qué méritos acreedita este presidente uruguayo que lo señalan como el mediador a la medida? A la medida de quien?
COMO SE PUEDE MEDIAR ENTRE LA INGERENCIA DE UN PAIS Y LA DEFENSA DE LA SOBERANIA DEL OTRO? Qué fórmulas mágicas maneja este gran conciliador de intereses antagónicos, acaso las mismas que usa cuando firma tratados de defensa, con un pais que vive de las guerras e invasiones a otros paises? O acaso las fórmulas que emplea, para firmar contratos lesivos de la soberanía y al medio ambiente? Cómo puede poner en un mismo plano agredidos y agresores, acaso del mismo modo que intentó sin éxito con torturados y torturadores? El gran conciliador de América estudió a Cantinflas hasta en sus mínimos detalles, pero en estos casos siempre es preferible el original. Aquél lo hubiera hecho mejor, no caben dudas......
Leer mas
Resultados electorales en Venezuela 2013

martes, 25 de febrero de 2014
25 verdades sobre las manifestaciones en Venezuela
Como en 2002, la oposición radical, incapaz de tomar el poder por vía de las urnas, multiplica las acciones con el objetivo de romper el orden constitucional.
1) Nicolás Maduro, Presidente legítimo de Venezuela desde abril de 2013, hace frente a una poderosa oposición, apoyada por Estados Unidos, que aspira retomar el poder que perdió en 1998.
2) Como perdió las elecciones presidenciales de abril de 2013 por una diferencia del 1,59%, la oposición rechazó primero los resultados electorales, avalados no obstante por las más importantes instituciones internacionales, desde la Unión Europea hasta la Organización de Estados Americanos, pasando por el Centro Carter, y expresó su rabia en actos violentos que costaron la vida a once militantes chavistas.
3) No obstante, el débil margen que separó al candidato de la oposición Henrique Capriles del vencedor Nicolás Maduro, galvanizó a la derecha, motivada por la perspectiva de la reconquista del poder. Entonces hizo de las elecciones municipales de diciembre de 2013 un objetivo estratégico.
4) Contra todo pronóstico, las elecciones municipales se transformaron en un plebiscito a favor del poder chavista, que ganó el 76% de los municipios (256) contra el 23% (76) para la coalición MUD que agrupó a toda la oposición.
5) Desmoralizado por ese serio revés, viendo la perspectiva de una reconquista del poder por la vía democrática alejarse otra vez -las próximas elecciones serán las legislativas en diciembre de 2015-, la oposición ha decidido reproducir el esquema de abril de 2002 que desembocó en un golpe de Estado mediático-militar contra el Presidente Hugo Chávez.
6) A partir de enero de 2014, el sector radical de la oposición decidió actuar. Leopoldo López, líder del partido Voluntad Popular, quien participó en el golpe de Estado de abril de 2002, lanzó un llamado a la insurrección a partir del 2 de enero de 2014: “Queremos lanzar un llamado a los venezolanos […] a que nos alcemos. Convocamos al pueblo venezolano a decir ‘basta ya’. […] Con una meta a discutir: ‘la salida’. ¿Cuál es la salida de este desastre?”.
7) El 2 de febrero de 2014, durante una manifestación, Leopoldo López acusó al poder como responsable de todos los males: “Las carencias que padecemos hoy tienen un culpable. Ese culpable es el poder nacional”.
8) El 2 de febrero de 2014, Antonio Ledezma, figura de la oposición y alcalde de la capital, Caracas, también lanzó un llamado al cambio: “Este régimen que cumple hoy quince años continuos promoviendo la confrontación. Hoy comienza la unidad en la calle de toda Venezuela”.
9) María Corina Machado, diputada de la oposición, lanzó un llamado a acabar con la “tiranía”: “El pueblo de Venezuela tiene una respuesta: ‘Rebeldía, rebeldía’. Hay algunos que dicen que debemos esperar a unas elecciones en unos cuantos años. ¿Pueden esperar los que no consiguen alimentos para sus hijos? ¿Pueden esperar los empleados públicos, los campesinos, los comerciantes, a quienes les arrebatan su derecho al trabajo y a la propiedad? Venezuela no puede esperar más”.
10) El 6 de febrero de 2014, tras una manifestación de la oposición, un grupo de una centena de estudiantes encapuchados atacó la residencia del gobernador del Estado de Táchira, hiriendo a una decena de policías.
11) La misma semana, varias manifestaciones de la oposición se suceden en diferentes Estados y degeneran todas en violencia.
12) El 12 de febrero de 2014 otra manifestación, orquestada por la oposición frente al Ministerio Público, compuesta de estudiantes de las universidades privadas organizados en grupos de choque, resultó de una violencia inaudita, con tres muertos, una centena de heridos e innumerables daños materiales.
13) Como durante el golpe de Estado de abril de 2002, las tres personas fallecidas fueron ejecutadas con una bala en la cabeza.
14) Entre ellas se encontraban un militante chavista, Juan Montoya, y un opositor llamado Basil Da Acosta. Según la investigación balística, ambos fueron ejecutados con la misma arma.
15) Los siguientes días los manifestantes, oficialmente movilizados “contra la vida cara y la inseguridad”, se instalaron en la Plaza Altamira, situada en un barrio rico de Caracas.
16) Desde hace varios meses, Venezuela sufre una guerra económica orquestada por la oposición que controla aún amplios sectores, con la organización artificial de penurias, acaparamiento de productos de primera necesidad y multiplicación de actos especulativos.
17) Así, el 5 de febrero de 2014, las autoridades requisaron en el Estado de Táchira cerca de mil toneladas de productos alimenticios de primera necesidad (arroz, azúcar, aceite, café, etc.) escondidos en almacenes. Desde enero de 2013, las autoridades han requisado más de 50.000 toneladas de alimentos.
18) El Gobierno bolivariano decidió actuar y castigar a los acaparadores y especuladores. En noviembre de 2013, la cadena Daka de productos electrodomésticos fue intervenida y las autoridades decidieron regular los precios. La empresa facturaba sus productos con un beneficio de más del 1.000%, por lo que era inaccesibles para la mayoría de los venezolanos.
19) Ahora el margen máximo de las empresas no podrá superar el 30%.
20) El Presidente Nicolás Maduro denunció un intento de golpe de Estado y llamó a los ciudadanos a hacer frente al “fascismo”. “Nada nos apartará del camino de la Patria y de la vía de la democracia”, afirmó.
Para degollar motoristas
21) El 17 de febrero de 2014, tres diplomáticos estadounidenses fueron expulsados del país por su implicación con los sangrientos acontecimientos. Se habían reunido con los estudiantes de las universidades privadas para coordinar las manifestaciones, según las autoridades venezolanas.
22) El 18 de febrero de 2014, Leopoldo López fue arrestado por su responsabilidad política en las violentas manifestaciones y fue entregado a la justicia.
23) La administración de Obama condenó al Gobierno de Caracas por las violencias, sin señalar un solo instante la responsabilidad de la oposición que intenta perpetrar un golpe de Estado. Al contrario, el Departamento de Estado exigió la liberación inmediata de Leopoldo López, principal instigador de los acontecimientos dramáticos.
24) Los medios occidentales ocultaron los actos violentos de los grupúsculos armados (metros y edificios públicos saqueados, tiendas Mercal -¡Donde el pueblo se abastece en alimentos!- quemadas), así como el hecho de que la televisión pública Venezolana de Televisión fue atacada con armas de fuego.
25) Los medios occidentales, lejos de presentar los acontecimientos dramáticos ocurridos en Venezuela con toda imparcialidad, tomaron partido a favor de la oposición golpista y contra el Gobierno democrático y legítimo de Nicolás Maduro. No vacilan en manipular a la opinión pública y presentan la situación como un levantamiento popular masivo contra el poder. En realidad, Maduro dispone del apoyo masivo de la mayoría de los venezolanos, como lo ilustran las manifestaciones gigantescas a favor de la Revolución Bolivariana.
Salim Lamrani es Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba. Les médias face au défi de l’impartialité, Paris, Editions Estrella, 2013, con un prólogo de Eduardo Galeano.
Vea "Dossier" con el corresponsal de guerra uruguayo Walter Martinez 25 feb 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)