domingo, 9 de febrero de 2014

No todo es mecánico en la sala de tortura



por Jorge Zabalza



El miedo infinito, el pavor que aterroriza al torturado es el más humano de los sentimientos; aún hecho un piltrafa y arrastrándose por el suelo a besar las botas, el torturado es un ser humano. Puede ser hundido en el infierno y regresar del infierno.

El que pierde su condición humana para siempre es el torturador; el sadismo y la morbosidad, el deleite al provocar sufrimiento niegan todos los valores éticos y humanos propios de los seres humanos. Se bestializa… y se hunde para siempre en el infierno.

Mientras la víctima se aferra a la vida desesperadamente, el torturador se adueña de su voluntad y quiebra sus convicciones más íntimas: la dignidad, el orgullo y la solidaridad. El torturador puede entonces triunfar sobre su víctima y llevarlo a que abandone sus principios y la lucha contra el sistema, ello puede ocurrir en la sala misma o treinta años más tarde. .

En el momento en que la víctima se da por muerto –siente que ya murió- y deja de pelear por la vida, el torturador pierde su dominio sobre la voluntad y las convicciones del torturado. El torturado se hace dueño de sí mismo, es la derrota del torturador. A veces el torturado sobrevive, hecho pelota pero sobrevive, fue el caso de Arturo Dubra y muchxs más, muchísimxs anónimxs compañerxs más. A veces, aun manteniendo el dominio de sí mismo, el torturado no sobrevive y, sin rendirse, es asesinado en la sala, como Pedro Lerena, Edison Marín, Walter Arteche, Gerardo Alter, Juan Fachineli, Nelson Berreta que se hizo matar y Aldo “Chiquito” Perrini, un hombre común pero comprometido con su condición humana, malamente lastimado por los torturadores, al parecer aún en esas condiciones salió en defensa de las compañeras y fue asesinado a golpes por el hoy general Barneix, cuya impunidad encubre la Suprema Corte de In-justicia del Uruguay.

No todo es mecánico en la sala de tortura, las reservas morales de las mujeres y los hombres pueden ser inagotables, la víctima puede resurgir de sus propias cenizas y derrotar mano a mano al victimario. Así es desde Espartaco a esta parte…
Jorge Zabalza.



Nota del Blog Noticias Uruguayas: Con esta Nota Jorge Zabalza hace una introducción crítica al artículo de Rafael Narbona "Un Mundo sin tortura" procurando mostrar la tortura desde el ángulo del torturado en consideración a algunas afirmaciones de Narbona que generalizan ciertas conclusiones. Lo que no es óbice para difundir sus profundas reflexiones sobre el tema.


Un mundo sin tortura


por Rafael Narbona  

29-01-2014 

El objetivo de la tortura no es obtener información, sino humillar, intimidar, desmoralizar. La tortura deshumaniza a sus víctimas, convirtiéndolas en objetos que pueden ser mutilados, troceados o electrocutados.


Al despersonalizar a la víctima, desaparecen los reparos morales. Cuando una mujer o un hombre se retuercen de dolor sobre un potro de tortura, su identidad se desintegra, convirtiéndose en simple carne martirizada, que gimotea implorando clemencia. A veces, las víctimas son niños, ancianos o mujeres embarazadas. En la Escuela de Mecánica de la Armada, los militares argentinos propinaban descargas eléctricas a los fetos, atando una cuchara a la picana con un alambre e introduciendo el diabólico mecanismo por la vagina. La perversión de la tortura no conoce límites, pues su propósito es manifestar el poder del Estado y reducir a la impotencia a sus adversarios, enviando un mensaje sobrecogedor al resto de los ciudadanos: nadie es inocente, nadie está a salvo, cualquier forma de vida puede ser destruida. Hannah Arendt sostenía que Adolf Eichmann no era antisemita. De hecho, estimaba que la Shoah no debía interpretarse como una manifestación de odio a los judíos, sino como la máxima expresión de un Estado que presupone la culpabilidad de todos y no excluye a nadie de la rueda del verdugo. El mal es banal, pues es un impulso primario, atávico, que se enreda con la burocracia para despojar a los seres humanos de su dignidad.
eichmann

Hace unos días, leía el testimonio de una mujer que había sobrevivido a la tortura en una dictadura del Cono Sur. Cuando el ejército asaltó su casa, sólo tenía diecinueve años. Durante tres días, la picana se ensañó con su cuerpo adolescente. Las descargas eléctricas sólo se interrumpían para ser violada una y otra vez por soldados y policías que se mofaban de su indefensión. El testimonio elude los aspectos más vejatorios de una experiencia literalmente inhumana, pues la deshumanización de la víctima también afecta al verdugo. La mirada del otro –afirma Emmanuel Levinas- impone un mandato inequívoco: no me matarás, no utilizarás la violencia contra mí porque tu Yo no existiría sin el Tú que te nombra y te reconoce como un Igual. El escritor Jean Améry, superviviente de Auschwitz, sufrió un horrible suplicio en la fortaleza de Breendonk, donde los nazis le suspendieron en el aire con unas poleas y le dejaron caer al vacío, rompiéndole ambos brazos. Al escuchar cómo crujían sus huesos, Améry sintió que algo irreparable se hacía añicos en su interior. “Quien ha sufrido la tortura, ya no puede sentir el mundo como su hogar”, escribiría años más tarde. Incapaz de coexistir con sus recuerdos, se suicidó en Salzburgo en 1978. Afortunadamente, no es el caso de la mujer torturada por un régimen militar del Cono Sur, cuyo testimonio he leído con una mezcla de rabia, solidaridad y espanto. Al igual que otras víctimas, ha necesitado mucho tiempo para superar lo vivido, pero aún persiste el pesar de haber facilitado nombres durante las sesiones de picana. Se reprocha a sí misma el no haber soportado hasta el final, sin abrir la boca. Entiendo su aflicción, pero opino que en su caso –y otros similares- no se puede hablar de culpa o responsabilidad. He escuchado o leído algunos testimonios más explícitos, detallando cómo la picana se aplicaba en los ojos, el pecho, las sienes o los genitales. Las víctimas perdían el control de los esfínteres, aullaban como animales o invocaban la protección de sus madres, gimiendo como niños. Durante la ocupación nazi de Polonia, Jan Karski, miembro del Estado clandestino en el exilio, regresó a Varsovia. Detenido por la Gestapo, le golpearon con porras hasta desfigurarle la cara. Después de la primera sesión de torturas, intentó suicidarse con una cuchilla de afeitar. Sabía que la próxima vez hablaría y delataría a sus compañeros. No murió desangrado porque la Gestapo le necesitaba con vida para continuar los interrogatorios. Internado en un hospital, Karski logró fugarse con la ayuda de la Resistencia, que sobornó a unos celadores.
karski 2
La mujer de la que hablo era casi una niña. Karski, en cambio, tenía 26 años, había servido en el ejército y se movía en la clandestinidad. Fue una de las primeras voces que denunció los campos de exterminio nazis, pero Churchill no quiso recibirle y el Presidente Roosevelt le escuchó sin mucho interés, no adoptando ninguna medida para frenar el exterminio de judíos, eslavos, gitanos, comunistas y otros prisioneros. El porcentaje de personas que aguantan la tortura sin hablar es ínfimo, estadísticamente irrelevante. El Estado recurre a ella porque conoce su eficacia como instrumento de dominación y represión. Nadie que haya hablado en esas circunstancias, puede considerarse culpable, pues desde el punto de vista moral sólo son responsables los torturadores. Y no me refiero sólo a los esbirros que apalean, violan y matan, sino también a sus superiores y, particularmente, a los que organizan la represión desde un despacho, amparados en su poder político. Desgraciadamente, la tortura no ha desaparecido. Estados Unidos mantiene abiertas dos escuelas de tortura: Fort Benning en Columbus (Georgia) y la Political Warfare Cadres Academy en Taiwan, donde se instruye sobre técnicas de contrainsurgencia y métodos de interrogatorio. Se sigue torturando en Guantánamo, la base aérea de Bagram y en numerosas cárceles secretas de la CIA y la Marina de Guerra. Rusia, Israel o China no muestran más respeto por los derechos humanos. Y en la UE siguen apareciendo casos, especialmente en el Estado español, cuya legislación antiterrorista permite una incomunicación de 13 días, sin posibilidad de contar con un abogado o un médico de confianza. En Euskal Herria, se estima que cerca de 10.000 personas han sido torturadas en los últimos cincuenta años. En los 80, la Inglaterra de Margaret Thatcher también promovía la tortura y los asesinatos extrajudiciales contra los republicanos del Ulster. El cineasta Kean Loach reflejó la política de “tirar a matar” en Agenda Oculta (1990). No hay que olvidar la memorable Hunger (2008), del director Steve McQueen, que relata la huelga de hambre de Bobby Sands y su trágico final.
bloody sunday
¿Es posible superar la tortura? No lo sé. No he pasado por esa terrible experiencia. André Malraux afirmaba que la muerte no es nada frente a la tortura. Para el torturado, “fuera del sufrimiento físico no hay nada real”, escribe en La condición humana. No concibo nada peor que convivir con esos recuerdos y con la congoja de haber facilitado información por la humanísima y perfectamente comprensible incapacidad de soportar el dolor. Los Estados seguirán torturando mientras no exista una democracia real, donde el pueblo pueda ejercer su soberanía y sus derechos. Estamos muy lejos de ese escenario, pero creo que reducir el tamaño del Estado sería el primer paso para frenar sus abusos. Los Estados-nación o los imperios como Estados Unidos son gigantes que pisotean a sus ciudadanos. La autodeterminación de los pueblos no balcanizaría Europa, sino que la humanizaría y tal vez permitiría acabar con los abusos de las instituciones. Sueño con un mundo sin torturas. Es un sueño utópico, difícilmente realizable, pero es un horizonte ético al que no podemos renunciar.


 http://rafaelnarbona.es/?page_id=6466
 .

0 comentarios:

Publicar un comentario

No ponga reclame, será borrado