Grecia y Chipre luchan por aprovechar sus yacimientos de gas y petróleo 31/01/2013 Guenadi Mélnik
El descubrimiento de importantes yacimientos de petróleo y gas en la
plataforma continental de Grecia y Chipre, además de facilitar la
aparición de nuevos agentes en el mercado energético europeo, podría
generar conflictos regionales, opinan los expertos.
Todos los países de la zona, a excepción de Siria, centrada en la
solución de sus problemas internos, aspiran a aprovechar las reservas
encontradas.
Turquía exige a Chipre que suspenda la explotación de las reservas de
gas o conceda la posibilidad de participar en ella a los turcos
residentes en la isla, mientras que alerta a Grecia de que no intente
delimitar unilateralmente la zona económica exclusiva, denominada
también mar patrimonial, declarando que existen “territorios
disputados”. Además, podría haber discordias entre Grecia y Albania
sobre los yacimientos en el mar Jónico. Estados Unidos y la Unión
Europea, por su parte, intentan frenar la ampliación de la influencia de
Rusia en la región. El nudo chipriota
El yacimiento de gas 'Afrodita' situado en la plataforma continental
de Chipre es el más grande de los descubiertos en la última década. En
otoño de 2012 las autoridades chipriotas anunciaron que las reservas de
gas equivalían a 1,7 billones de metros cúbicos y se evaluaban en unos
dos billones de euros, pero en enero de 2013 el embajador de Chipre en
Grecia precisó que las reservas eran dos veces mayores, es decir, 3,4
billones de metros cúbicos de gas y 235 millones de toneladas de
petróleo. Las reservas de gas de tan sólo un segmento, el duodécimo, de
entre 230.000 y 340.000 millones de metros cúbicos serían suficientes
para cubrir las necesidades del país durante unos 250 o 300 años.
La explotación del yacimiento en cuestión podría solucionar los
problemas de Chipre, pero le amenaza con una “colonización económica”.
Cerca de treinta empresas de quince países presentaron sus solicitudes
para participar en el concurso público para la perforación de prueba, de
modo que la lucha promete ser intensa. El pasado diciembre Chipre
suspendió las negociaciones sobre la concesión de licencia mantenidas
con la empresa rusa Novatek y la francesa Total S.A. Expertos griegos
suponen que el préstamo de unos 5.000 millones de euros solicitado por
Grecia a Moscú podría encontrarse en dependencia directa de la concesión
de acceso al yacimiento de gas para empresas rusas.
Después de que Nicosia empezara la explotación de los yacimientos de
su plataforma continental el primer ministro de Turquía, Recep Tayyip
Erdogan, manifestó que Ankara junto con la República Turca del Norte de
Chipre, no reconocida por la comunidad internacional, empezará la
extracción de petróleo y gas en “la zona económica exclusiva del Norte
de Chipre”. En septiembre de 2011 Turquía llevó a cabo un estudio
sismológico en la zona y envió allí buques de la Marina y la aviación de
guerra.
En cuanto a Estados Unidos, la portavoz del Departamento de Estado,
Victoria Nuland, manifestó que Washington apoyaba el derecho de Chipre
de explotar los recursos energéticos de su plataforma continental, pero
confiaba en que “el gas y el petróleo de la isla, al igual que otro tipo
de recursos naturales, sean repartidos de manera justa entre las dos
comunidades en el contexto de una solución común”. Una postura muy
parecida a la de Ankara.
Egipto en 2012 formuló sus pretensiones de explotación de una parte
de 'Afrodita' y de 'Leviatán' israelí. Los acuerdos entre Israel y
Chipre sobre las fronteras de las zonas económicas exclusivas y sobre
cooperación en la esfera de prospección geológica vulneraban los
intereses de Egipto, manifestaron los representantes de la Comisión para
la Seguridad Nacional del Parlamento egipcio. Los diputados egipcios
emitieron la recomendación de crear una comisión para la delimitación de
las zonas económicas exclusivas de Egipto, Franja de Gaza, Israel,
Chipre y Turquía, solicitando a Israel mapas detallados de las labores
de prospección llevadas a cabo.
El Líbano también aspira a aprovechar el 'Leviatán' y el asunto está
siendo sometido en la actualidad a la consideración de la ONU. Con
Chipre no ha habido problemas: los pasados días 9 y 10 de enero los
presidentes de ambos países, Demetris Christofias y Michel Suleiman,
acordaron desarrollar la cooperación en la esfera de la extracción de
las reservas naturales.
Israel también se muestra dispuesto a cooperar con Nicosia y Atenas,
porque le supondría demasiado esfuerzo desarrollar por su cuenta la
explotación de sus yacimientos de gas. El descubrimiento de éstos avivó
las relaciones entre Atenas y Tel Aviv y en 2010 se acordó fomentar la
cooperación en las esferas económica y militar. Israel consideró la
posibilidad de crear en alguna isla griega una base militar y Grecia
negoció la posible participación en la explotación de 'Leviatán' y en el
transporte de gas a Europa.
Chipre, Grecia e Israel ya han anunciado sus planes de lanzar un
proyecto común bajo el nombre de Interconnector que unirá las redes
eléctricas de los tres países con un cable tendido por el fondo del mar.
La arteria de más de 1.000 kilómetros de largo permitirá transportar la
energía eléctrica de hasta 2 GW a Europa. Los costes del proyecto se
estiman en unos 1.500 millones de euros e incluyen la construcción en
Chipre y en sur de Grecia de centrales encargadas de generar energía
eléctrica con el gas procedente de los nuevos yacimientos.
Grecia presenta una solicitud ante la ONU
Grecia podría convertirse en el país número quince a nivel mundial en
cuanto a reservas disponibles de gas natural: de acuerdo con las
autoridades del país, en la plataforma continental al sur de Creta se
han descubierto yacimientos de gas, capaces de proporcionar a la
economía nacional 427 millones de euros, solucionando tanto los
problemas energéticos como los financieros de Atenas. Se sigue
intentando localizar en los mares Egeo y Jónico yacimientos de petróleo
que, en opinión de los geólogos, también podrían ser considerables.
Los medios griegos aseguran que el Gobierno del país se dispone a
aprobar en la ONU a principios de 2013 las fronteras de la plataforma
continental. Se dio el visto bueno para el envío de la correspondiente
solicitud a la Comisión de la ONU para Derecho del mar.
El punto sobre los límites de la zona económica exclusiva y la
plataforma continental formaba parte del acuerdo sobre la creación en
Grecia de la coalición política tripartita, pero nadie esperaba que el
proceso avanzara con tanta rapidez. El ministro de Defensa de Grecia,
Panos Panayiotopoulos, manifestó el pasado 24 de diciembre que el
Gobierno de Samarás “no se alejará lo más mínimo” de sus promesas
preelectorales y formulará antes de finales de primavera “unas
iniciativas muy importantes”.
En opinión de expertos, el motivo de una delimitación más rápida fue
la decisión tomada por Ankara en marzo de 2012 de conceder a la
petrolera estatal turca la licencia para la prospección de hidrocarburos
en las zonas marítimas que, según Atenas, incluyen parte de las
plataformas continentales pertenecientes a Grecia y a Chipre.
Ankara alertó a Grecia del peligro de los pasos unilaterales. El
ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Ahmed Davutoglu, expresó su
confianza en que la situación se solucionará por vía del diálogo. El
ministro de Energía y Recursos Naturales de Turquía,Taner Yildiz, señaló
que “existen territorios disputados” y llamó a Grecia a no realizar
ningún proyecto en el mar Egeo sin haberlo acordado con Ankara. “No creo
que un país ocupado en superar graves problemas económicos necesite más
pleitos”, subrayó. Y uno de los empresarios turcos cercanos al Gobierno
dijo en una entrevista que Ankara dará respuesta, a pesar de “estar
ocupada con el problema sirio”. Era su reacción a las palabras del
primer ministro griego que supuestamente dijo en 'petit comité' lo
siguiente “Turquía, ocupada en estos momentos con la lucha contra Siria y
los kurdos, no se arriesgará a abrir un nuevo frente”.
A partir de octubre, Turquía llevó a cabo una serie de maniobras,
incluidas las de bloqueo y de ataque a las islas, mientras que Grecia
optó por unas maniobras de la aviación de gran envergadura.
La delimitación de la plataforma continental podría complicar las
relaciones entre Grecia y algunos países, como Libia. Las zonas de 200
millas marinas de ancho pertenecientes a ambos países se interponen, de
modo que se necesitaría una puesta en común. Las consultas con Libia
empezaron en 2007, pero tras el derrocamiento del régimen de Muammar
Gaddafi la situación cambió. Las nuevas autoridades libias manifestaron
durante la reciente visita al país del ministro de Asuntos Exteriores de
Grecia que el problema en cuestión no es bilateral, sino que han de
participar en su arreglo todos los países que tienen fronteras
marítimas. Grecia está buscando socios
Grecia busca enérgicamente en quién apoyarse, en primer lugar espera
recibir respaldo por parte de Alemania y Francia, junto con otros
miembros de la OTAN. Atenas supone también que Rusia se pondrá de su
lado en la discusión con Turquía. Es muy probable que EEUU tampoco se
pronuncie en contra, opinan los expertos griegos.
El ministro de Defensa de Grecia manifestó que había llegado la hora
de “deshacerse del tradicional antiamericanismo”. El exprimer ministro
del país, Yorgos Papandreu en un artículo redactado para los medios
europeos llamó a Estados Unidos a redactar un “nuevo plan Marshall” para
la región mediterránea, que es “clave para la seguridad internacional”.
En opinión del político, el proyecto europeo está peligrando y la
situación precisa del retorno del liderazgo de EEUU, que ha de
encargarse de lanzar “una potente iniciativa energética, diplomática y
pacífica, capaz de unir Oriente Próximo, los países del Mediterráneo y
Europa en base a la cooperación energética”.
Al mismo tiempo, Estados Unidos y los países europeos buscan
debilitar la influencia de Rusia en la región. El 8 de enero la portavoz
del Departamento de Estado de EEUU, Victoria Nuland, comentando la
venta al consorcio ruso Gazprom de la empresa griega DEPA y de su filial
DEFSA, encargada del transporte de gas, señaló que Grecia está tomando
decisiones independientes, basándose en la legislación nacional y en las
normativas comunitarias, pero subrayó que Washington recomienda a todos
los países diversificar las fuentes de energía.
La adquisición de DEPA facilitaría la entrada en el mercado griego y
europeo a un precio bastante bajo. En opinión de los expertos, los
empresarios griegos preferirían quedarse con ambas empresas y presionan
al Gobierno para que la parte rusa sea excluida del concurso público.
Por supuesto, pocos podrían competir con Gazprom: de acuerdo con los
medios de comunicación griegos, los empresarios nacionales ofrecen por
las empresas entre 1.140 y 1.330 millones de euros, mientras que los
rusos están dispuestos a desembolsar hasta 1.900 millones.
Atenas supone que Rusia de manera extraoficial pero inequívoca dio a
entender que ha de ganar en el concurso en cuestión. Sin embargo, en
noviembre de 2012 Gazprom anunció que no tendería por el territorio
griego la ramificación del gasoducto 'South Stream'.
En cuanto a Estados Unidos, es su interés que las empresas gasísticas
griegas queden en manos de los empresarios del país que desde hace
tiempo mantienen estrechos contactos con EEUU. Además, el valor de las
empresas sometidas a la privatización subirá considerablemente, si se
logra coordinar las rutas del transporte de gas procedentes de nuevos
yacimientos.
De esta forma la privatización se ha convertido para el Gobierno
griego, según uno de los periodistas, en un “campo minado de importancia
estratégica”.
De modo que el descubrimiento de los yacimientos de petróleo y gas en
la plataforma continental de Grecia y Chipre abre para estos países
nuevas posibilidades que se intentarán aprovechar, cueste lo que cueste. Invasión por mar La Marina de guerra rusa desplegará una flota permanente en el Mediterráneo
¡Viva Chipre! No sólo se trata de dinero. Se trata de dignidad. Un grupo de políticos cargados de cafeína no pueden cargarse la legalidad y tratar a un país como la pieza de un juguete que se pone y se quita a su antojo. Por suerte hay ciertas cualidades que no figuran en las estadísticas económicas. http://www.elsenorgordo.com/2013/03/viva-chipre_20.html
Como dijo el compa Zabalza el capitalismo no tiene respuesta a las crisis que provoca ni salida, entonces la respuesta son medidas y opresamiento a la clase trabajadora. Creo que dijo algo asi. Tiene razon el capitalismo no tiene respuesta frente a sus crisis. La unica respuesta es oprimir al trabajador, crear mas guerras y amenazas constantes si los paises no hacen lo que el imperio manda.
¡Viva Chipre! No sólo se trata de dinero. Se trata de dignidad. Un grupo de políticos cargados de cafeína no pueden cargarse la legalidad y tratar a un país como la pieza de un juguete que se pone y se quita a su antojo. Por suerte hay ciertas cualidades que no figuran en las estadísticas económicas. http://www.elsenorgordo.com/2013/03/viva-chipre_20.html
ResponderEliminarComo dijo el compa Zabalza el capitalismo no tiene respuesta a las crisis que provoca ni salida, entonces la respuesta son medidas y opresamiento a la clase trabajadora.
ResponderEliminarCreo que dijo algo asi.
Tiene razon el capitalismo no tiene respuesta frente a sus crisis. La unica respuesta es oprimir al trabajador, crear mas guerras y amenazas constantes si los paises no hacen lo que el imperio manda.